VIOLENCIA ESCOLAR, MATONEO O BULLYING
- Se define como la intimidación, el abuso, el maltrato físico y psicológico de un niño o grupo de niños sobre otro u otros. Incluye una serie de acciones negativas de distinta índole, como bromas, burlas, golpes, exclusión, conductas de abuso con connotaciones sexuales y, desde luego, agresiones físicas Gómez Nashiki, A. (2013). - "Comportamiento abusivo físico y/o psicológico por parte de un estudiante hacia otro estudiante que está sujeto a agresiones repetidas. Esto hace que sea muy difícil para las víctimas escapar de estas agresiones" Gómez Nashiki, A. (2013). - La conducta en cuestión suele considerarse repetitiva, lo que significa que la víctima ha sido agredida varias veces. Además, la víctima no puede resistir fácilmente por una o más razones: pueden ser muchas, pequeñas o no físicamente fuertes o menos resistentes. Un matón.” Smith y Brain, 2000, p.1 Gómez Nashiki, A. (2013). ^
FACTORES QUE PROVOCAN ESTE TIPO DE CONDUCTA
Factores personales: Las personas que intimidan tienen un sentido de superioridad. O es una cuestión de fuerza, hay mucha gente que pega a la gente, o los que son acosados son poco asertivos y su capacidad de resistencia a los ataques es débil. .Puede ser por timidez o inmadurez. Los abusadores quieren ver a su víctima sentirse mal o dejarán de agredirla (Senovilla, 2012).
- Baja autoestima
- Poca seguridad en sí mismos
- Timidez
- Sentimientos de culpabilidad
Factores familiares: la influencia del entorno familiar sugiere que no hay una señal masculina positiva particularmente íntima. Por lo tanto, la ausencia de un padre o viceversa, un padre violento, tiene un gran impacto en la aparición y formación del comportamiento agresivo de un niño. (Senovilla, 2012).
- Maltrato intrafamiliar
- Familia disfuncional
- Situación socioeconómica
Factor escolar: Uno de los factores más influyentes es el tamaño de la escuela. Cuanto mayor es, mayor es el riesgo de que ocurra por falta de control físico. No importa si la escuela es pública o privada, puede realizarse en cualquier centro (Senovilla, 2012). Angulo (2003) también señaló que las manifestaciones de violencia que se dan en las instituciones educativas pueden verse influenciadas por las condiciones sociales en el centro educativo y el entorno social que rodea a la institución.
- Exclusión
- Estigmatización
- Ausencia de valores, límites y reglas de convivencia
- Problemas para relacionarse con las demás personas
TIPOS DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING
Verbal
- Poner apodos - Burlas - Insultos
Físico
- Golpes - Patadas - Empujones
Indirectamente
Esto es, sin usar contacto físico o verbal directo con la víctima esparcir rumores, dañar la reputación de otro alumno, o excluir (dejar a un alumno fuera de un grupo intencionalmente, no invitarlo a una fiesta, entre otras).
Avilés (2002) propone que existen dos más:
Psicológico
Son acciones cuya finalidad es dañar la autoestima de la víctima y aumentar su miedo e inseguridad. Este componente está presente en todas las formas de acoso escolar.
Social
Tiene como objetivo aislar a la víctima de los demás e involucrar a los demás. Con este fin, buscan la supresión meditativa de los grupos. Esta clasificación cae dentro de la categoría de intimidación "indirecta".
EFECTOS
- Deterioro de la autoestima
- Ansiedad
- Actitudes pasivas
- Trastornos emocionales
- Depresión
- Fobia al ambiente escolar
- Intentos de suicidio
- Repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad
- Incapacidades para socializar
CONSECUENCIAS
- Bajo rendimiento escolar
- Perdida de interés en los estudios, lo que puede conducir al fracaso escolar
- Trastornos fóbicos de difícil resolución.
- Rasgos como dificultad para conciliar el sueño
- Dolores de estómago, pecho, cabeza, náuseas y vómitos, constante llanto.
INTERVENCIÓN
Para identificar el problema nos puede orientar la localización del mismo, quienes participan, tiempo que lleva efectuándose, soluciones que se han intentado y la percepción o creencia que tienen las personas sobre el uso de la violencia en el entorno que los rodea.
Creación de normas para la convivencia
Utilizando una filosofía basada en valores.
Análisis y diagnóstico del problema
Utilizando diferentes técnicas y métodos para obtener datos confiables. Para así poder elaborar el programa de intervención.
Intervención curricular específica para la resolución del problema
Empleando programas que promueven el desarrollo moral y el crecimiento de las habilidades sociales, utilizando métodos y estrategias de participación activa.
Capacitación del docente
Centrándose en las características del alumno y en los enfoques que mejor se adapten a sus necesidades emocionales, personales y sociales.
Intervención individualizada para los agresores y las víctimas
Involucrando a todas las personas.
Mejorar la vigilancia
En particular la zona del recreo, los baños y las demás áreas consideradas de riego.
PREVENCIÓN
La Educación Física como medida preventiva
Es un área en la que se fomentan situaciones que pueden desarrollar las relaciones interpersonales y habilidades personales y sociales como la autoestima, la empatía, trabajo en equipo y el sentido de pertenencia al grupo.
Desarrollándose en entornos distintos de las demás asignaturas, promoviendo un tipo de relación diferente entre los niños, permitiendo la expresión de sentimientos y emociones.
Se basa en el juego y movimiento, por lo que las interacciones entre estudiantes dan lugar a conflictos que se solucionan en el momento de manera amistosa y por medio del dialogo.
Por medio de la asignatura se puede observar a los alumnos para conocerlos y en donde los estudiantes se expresan tal y como son.
Perspectivas
Según investigaciones se ha abordado la problemática desde distintas perspectivas y enfoques, algunos son el descubrimiento y la conceptualización del fenómeno, la observación y la frecuencia con que se produce, el reconocimiento de las facciones del agresor y la víctima, las diferentes interacciones que se presentan, los efectos y repercusiones psicológicas que tiene, así como sugerencias, planes y experiencias para eliminarla.
Lo estudios se centran en aspectos y características particulares las cuales han fomentado nuevas interpretaciones.
- Sexo
- Edad
- Género
antecedentes familiares, culturales y educativos
Para los agresores, este tipo de conductas negativas se puede convertir en algo crónico y en una forma constante de lograr sus objetivos, lo que conlleva un riesgo de derivación a conductas delictivas, violencia doméstica y violencia de género.