TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DE EMBARAZO
8. REFERENCIA Y
CONTRARREFERENCIA
REFERENCIA: Pacientes que requieren manejo especializado para su tratamiento y recuperación
serán referidas previa coordinación con la institución de salud correspondiente.
CONTRARREFERENCIA: Pacientes que han sido referidas para su manejo y tratamiento en esta
Institución, serán enviadas a su lugar de procedencia una vez que cumplan los criterios de alta médica; se llenará
la ficha de contrarreferencia con las indicaciones y recomendaciones necesarias.
7. MANEJO DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
B. MANEJO EN HOSPITALIZACIÓN
1. Medidas generales:
a) Dieta normoproteica y normosódica.
b) Usar nifedipino VO condicional a hipertensión severa
c) Monitoreo de la presión arterial cada 4 horas, control de peso y diuresis
diaria.
d) Solicitar exámenes de laboratorio.
2. Medidas específicas de la Hipertensión Gestacional:
a) Solicitar pruebas de bienestar fetal cada semana:
b) Ecografía Doppler y perfil biofísico.
Monitoreo Electrónico Fetal.
c) No usar antihipertensivos en forma horaria.
d) Culminar el embarazo en gestaciones ≥ 37 semanas.
3. Medidas Específicas en preeclampsia leve:
a) Evaluación de bienestar fetal por lo menos cada 72 horas.
b) No usar antihipertensivos en forma horaria.
c) Culminar el embarazo en gestaciones ≥ 34 semanas.
4. Medidas Específicas en preeclampsia severa
a) Hidratación
b) Prevención de la convulsión
D. MANEJO AMBULATORIO POSPARTO
1. Control a los 7 días del alta.
2. Las pacientes con diagnóstico de preeclampsia severa deben continuar sus controles posparto por consultorio de obstetricia.
Recomendaciones para la paciente:
– Si se resuelve la hipertensión antes de las 12 semanas posparto, se debe instruir sobre el control de factores de riesgo cardiovascular; y por lo menos una vez al año realizar
tamizaje para HTA, dislipidemia y diabetes.
– Recomendar dieta y estilos de vida saludables.
– Informar que intervalos de embarazo menores de 2 años y mayores de 10 años están asociados con preeclampsia recurrente.
– Brindar orientación y consejería en anticoncepción.
– Ofrecer un método anticonceptivo.
A. MANEJO EN CONSULTORIO EXTERNO
1. Gestante de riesgo para desarrollar trastorno hipertensivo debe ser derivada a consultorio de Obstetricia.
2. En cada atención prenatal de una paciente de alto riesgo se debe realizar:
a) Llenado de las gráficas de ganancia de peso y altura uterina.
b) Ecografías Doppler de arterias uterinas entre las semanas 11 a 13 y 20 a 24.
d) Entre las 28 y 32 semanas solicitar los exámenes de laboratorio.
3. Medidas preventivas, que se deben tomar en pacientes de alto riesgo:
a) Ácido acetil salicílico
b) Administración de calcio
4. Criterios para el manejo ambulatorio de trastornos hipertensivos:
a) Presión arterial sistólica no mayor de 140 mmHg y/o diastólica no mayor de 90 mmHg.
b) Proteinuria < 300 mg en orina de 24 horas.
c) Bienestar fetal conservado
C. CRITERIOS DE ALTA
1. Alta después de las 72 horas posparto si la PA es menor de 150/100 mmHg.
2. Exámenes de laboratorio normales o en mejoría.
3. Paciente asintomática
6. EXÁMENES
AUXILIARES
EXÁMENES DE LABORATORIO
• Hemograma; perfil de coagulación: plaquetas, fibrinógeno, tiempo de protrombina (TP), tiem-po parcial de tromboplastina activada (TPTA); y lámina periférica.
• Examen de orina: con tira reactiva o con ácido sulfosalicílico (ASS) para la detección deproteína cualitativa, y proteinuria de 24 horas para su detección cuantitativa. Además solicitarcociente de proteína/creatinina urinaria.
• Pruebas de función hepática: TGO, TGP, bilirrubinas (totales y fraccionadas) y deshidroge-nasa láctica.
• Pruebas de función renal: Creatinina, urea y ácido úrico.
• Pruebas de trombofilias (en preeclampsia menor de 34 semanas, si lo amerita).
• Monitoreo electrónico fetal: Test no estresante y/o estresante según el caso.
• Imágenes: Perfil biofísico y/o ecografía doppler.
5. CUADRO CLÍNICO
1. DIAGNÓSTICO:
Criterios de diagnósticoPara realizar este procedimiento debe haberse encontrado, en reposo, por lo menos 2 medidas de presión arterial elevadas y con por lo menos 4 horas de diferencia entre las tomas.Criterios de severidadAnte la presencia de uno de los siguientes hallazgos en una paciente con preeclampsiaPresión arterial sistólica ≥ 160 mmHg y/o diastólica ≥ 110 mmHg. Evidencia de daño renalEvidencia de daño neurológicoEvidencia de alteración hematológicaEvidencia de daño hepáticoEdema pulmonar.
2. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALERTA:
a) Elevación de la PA sistólica ≥ 30 mmHg, o de la diastólica ≥ 15 mmHg, con respecto a laspresiones basales encontradas en su control prenatal.b) Edema de miembros inferiores (por encima del 1/3 inferior), de mano, de cara, o generalizado. c) Incremento súbito de peso.d) Náuseas, vómitos, epigastralgia, o dolor en hipocondrio derecho.e) Oliguria.
3. COMPLICACIONES:
a) Eclampsia: Complicación aguda de la preeclampsia en la que se presentan convulsiones.
b) Síndrome HELLP:36 Complicación aguda caracterizada por:– Anemia hemolítica microangiopática.
c) Rotura Hepática: Es una de las más graves complicaciones de una preeclampsia severa o delsíndrome HELLP.
d) Edema pulmonar: La paciente presenta disnea y ortopnea.
e) Falla renal: Los casos es de causa prerrenal, o renal (necrosis tubular aguda).
f) CID (coagulopatía intravascular diseminada): Consumo de factores de coagulación.
g) Hemorragia cerebral, edema cerebral, amaurosis.
h) Emergencia hipertensiva, encefalopatía hipertensiva, desprendimiento de retina y mortalidadmaterna.
i) Desprendimiento prematuro de placenta, retardo de crecimiento intrauterino y óbito fetal.
4. FACTORES
DE RIESGO
Factores de riesgo moderado
Primer embarazo.
Edad < 18 años o ≥ 40 años.
IMC ≥ 35 kg/m2 en la primera consulta
Factores de alto riesgo
Trastorno hipertensivo en embarazo anterior
Enfermedad renal crónica.
Diabetes tipo 1 o 2.
Hipertensión crónica
3. ETIOLOGÍA
Esta es hoy entendida como una disfunción endotelial que comienza con la implantación inadecuada del blastocisto al endometrio materno, por razones genéticas, inflamatorias e inmunológicas, se perturba la placentación y el flujo sanguíneo a la placenta. El fenotipo final es modulado por el estado cardiovascular y metabólico de la gestante.
2. FRECUENCIA
Los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las complicaciones más frecuentes y graves en el embarazo; son la principal causa de morbimortalidad materno-fetal en muchas partes del mundo. En América Latina y el Caribe causan el 25,7 % de las muertes maternas. En el Perú su incidencia oscila entre 4-11 %,y la de preeclampsia entre el 5-7 % de todos los embarazos. Los trastornos hipertensivos son la 2ª causa de muerte materna, con 31,5 % de las muertes en el año 2015;la 1ª causa de muerte materna en los hospitales de EsSalud del país.
1. DEFINICIONES
Son alteraciones fisiopatológicas, las cuales generan un aumento de la presión arterial, que conllevan diversas complicaciones maternas y fetales.
Gestante hipertensa:
Gestante a quien se haya encontrado PA sistólica ≥ 140 mmHg y/o
diastólica ≥ 90 mmHg.
Proteinuria:
Presencia de proteínas en orina de 24 horas ≥ 300mg.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO
2. Preeclampsia:
Es posible que, a causa de la preeclampsia, tengas presión arterial alta, niveles altos de proteína en la orina que indiquen daño renal (proteinuria) u otros signos de daño en los órganos.
A) Preeclampsia leve o sin criterios de severidad.
B)Preeclampsia severa o con criterios de severidad.
4. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada: Pacientes con hipertensión crónica, quienes luego de las 20 semanas de gestación presentan proteinuria.
1. Hipertensión Gestacional:
Es la presión arterial alta que desarrolla mientras está embarazada. Comienza después de las 20 semanas de embarazo. Por lo general, no tiene otros síntomas. En muchos casos, no le hace daño a usted ni a su bebé, y desaparece durante las 12 semanas después del parto.
3. Hipertensión crónica:
Es la presión arterial alta que comienza antes de la semana 20 del embarazo o antes de quedar embarazada.