10 Principios de la Economía
Principio 6
En una economía de mercado, las decisiones que antes se tomaban de manera centralizada son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y familias. Estas son responsables de a quien contratar y que producir.
En 1776, Adam Smith, publico su libro Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que describe a la mano invisible, explica que los precios son un instrumento del que se sirve la mano invisible para dirigir la actividad económica.
Principio 7
Una de las razones por las cuales necesitamos al gobierno es porque la magia de la mano invisible de la economía sólo funciona cuando aquél hace valer las reglas y mantiene las instituciones que son clave para el libre mercado pero, más importante aún es el hecho de que las economías de mercado necesitan instituciones que hagan valer los derechos de propiedad de las personas para que éstas puedan ejercer propiedad y control sobre los recursos escasos.
Afirmar que el gobierno algunas veces puede mejorar los resultados del mercado no significa que siempre lo haga, algunas veces las políticas están diseñadas simplemente para recompensar a quien tiene más poder político.
Principio 8
La relación entre la productividad y el nivel de vida tiene también profundas implicaciones en la política pública. Cuando pensamos en cómo una medida afec-tará los niveles de vida, la pregunta clave es cómo afectará esta medida nuestra capacidad para producir bienes y servicios.
Principio 9
En la década de 1980 las remuneraciones y consumo per capita estuvieron por debajo del 50% El índice de pobreza solo en Lima ascendió a 43% Las reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva del Perú cayeron de $894 millones en julio de 1985 a $105 millones en julio de 1990. Este en un ejemplo de Inflación.
En la mayoría de los casos en que la inflación es alta y se mantiene alta por un tiempo, el culpable es un aumento en la cantidad de dinero en circulación. Cuando un gobierno emite grandes cantidades de dinero, el valor de este disminuye.
Principio 10
Aunque algunos economistas todavía cuestionan estas ideas, la mayoría acepta que, a corto plazo, la sociedad enfrenta una disyuntiva entre inflación y desempleo.
A corto plazo, la disyuntiva entre desempleo e inflación desempeña un papel clave en el análisis del ciclo económico, el cual consiste en fluctuaciones irregulares y en gran medida impredecibles de la actividad económica, medida ésta por la producción de bienes y servicios, o por el número de personas empleadas.
Principio 1
Tomar decisiones significa elegir entre dos objetivos.
El hecho de reconocer que las personas enfrentan disyuntivas no indica por sí solo qué decisiones tomarán o deberían tomar.
Principio 2
Debido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden tomar.
Cuando tomamos una decisión, como la de sacar un producto al mercado, debemos estar conscientes de los costos de oportunidad que acompañan cada una de nuestras posibles opciones.
Principio 3
Al estudiar economía encontraremos empresas que deciden cuántos trabajadores contratarán y cuánto producirán y venderán, además personas que deciden cuánto tiempo deben trabajar y qué bienes y servicios deben adquirir para lograr satisfacerse.
Los economistas utilizan el término cambio marginal para describir los pequeños ajustes que realizamos a un plan que ya existía. La toma de decisiones marginales ayuda a explicar algunos fenómenos económicos que, de lo contrario, sería difícil entender.
Principio 4
Un Incentivo es algo que hace que las personas actuen de cierta manera. Los incentivos son fundamentales en una empresa debido a que las personas tomen decisiones de acuerdo a los costos y beneficios.
Las autoridades no deben olvidar los incentivos, pues muchas de las medidas que toman alteran los costos o los beneficios que enfrentan los individuos y, por tanto, su conducta.
Principio 5
El comercio entre dos naciones no es como una competencia deportiva en la que uno gana y otro pierde. Por el contrario, el comercio entre dos países puede mejorar el bienestar de las naciones participantes.
Los socios en la economia mundial tambien son los competidores de las mismas.