Ciencias del lenguaje - Mapa Mental

Ciencias del lenguaje

Cuestión del paradigma

Programas de investigación

son una matriz de interrogación, un molde para hacer preguntas que se respondan con investigaciones, con sus respectivas hipótesis, conceptos y conclusiones

Dependen de la concepción que se tenga de los hechos

Desde una perspectiva sociológica

se llama escuela

El programa es un concepto epistemológico y se centra en los estudios que realizan

Escuela es un concepto sociológico y se centra en las personas

Origen

Tiene una existencia

Psicológica

social

con la ayuda de Saussure fue que lograron que la linguística pudiera instituirse como ciencia.

este dice que la lengua es un sistema de signos. Un conjunto de elementos relacionados entre sí.

en el sistema de la lengua cada signo adquiere un valor en virtud de las relaciones que tiene con otros signos

Para él el signo es una entidad que tiene significante y significado

dicotomía

oposición entre lengua y habla

lengua

conjunto de relaciones entre los elementos del sistema

La lengua es individual pero a la vez social

Es una institución actual pero a la vez pasada

Tiene una cara fisiológica y una cara mental

habla

uso concreto de la lengua que efectúan los hablantes en sus emisiones

este cree que debería crearse una ciencia dedicada a estudiar la vida de los signos en el seno de lo social

significado

es la idea, el concepto

significante.

imagen acústica, conjunto de sonidos que transporta, soporta, sostiene al significado

con ella nos comunicarnos y además operamos mentalmente

Lingüística

Funcionalista

Algunos seguidores de Saussure recibieron el nombre de estructuralismo

La segunda generación de seguidores empiezan a entender que la sociedad y el individuo son posibles gracias a la existencia de la lengua que los constituye.

la lengua sirve como instrumento de comunicación e instituye relaciones entre los individuos.

El enfoque sistémico funcional

enfoque sistémico funciona

teoria del registro: describe el impacto del contexto inmediato de la situación de comunicación en el modo en que se usa la lengua

El contexto se manifiesta a través del texto

El impacto del contexto aborda conceptos como el género y el de ideología puesto que a través del uso de la lengua se codifican posturas, valores, creencias

la lengua es funcional, semántica, contextual y semiótica

busca hacer un análisis descriptivo e interpretativo de la lengua

Formalista

Parte de que el lenguaje tiene una existencia mental y que es una herrramienta básica del funcionamiento de la mente

Encontramos Chomsky, dice que la especie humana trae en su patrimonio genético información linguística y esta compuesta por principios generales de carácter universal y parámetros.

competencia linguística

Esta competencia es innata y Chomsky entiende que la linguistica debe estudiar la competencia

la linguística es una rama de la psicología cognitiva.

A los generativos les llama la atención la capacidad que tenemos de comprender y producir enunciados nunca antes oídos

a esto le llaman creatividad

Los hablantes somos capaces de juzgar cuando una oración está bien o mal formada, respondemos preguntas, rebatimos argumentos, es decir que no solo tenemos una competencia linguística

sus parámetros son los modos en que se pueden actuar los principios en cada lengua

Psicolinguìstica

Sociolinguìstica

se inscribe por completo en la vertiente funcionalista

defienden desde un principio la idea de que intentaron ver como se inscriben en la estructura de la lengua los factores sociales

al hablar realizamos un acto social en un contexto social

buscaron saber

como se inscriben en la estructura de la lengua los factores sociales

Chomsky decía que no era la actuación lo que había que investigar sino la competencia

En los 60 comienzan los estudios variacionistas.

registran los usos linguísticos propios de cada edad y así detectan los cambios linguísticos en proceso

En los 80 comienzan los estudios interaccionales

su fin es dar cuenta sobre como es el habla en contexto.

trabaja con todas las variables que entran en juego

sexo

tenor

modo

campo

edad

estudios

ect.

En el siglo XX ampliaron una sociolinguística crítica

estudia las lenguas en contacto

abandona la perspectiva de que el linguista no debe intervenir para preservar la lengua a la que estudia.

PRAGMÁTICA

Formalista

Spegber y Wilson

en 1986 sostienen que la comunicación es una función secundaria del lenguaje.

Analizan los aspectos cognitivos que se ponen en juego de la comunicación

Dicen que todo intercambio verbal se hace tratando de conseguir el máximo beneficio al más bajo costo y que para ello los hablantes solo dicen aquello que consideran más relevante. A esta posición se la conoce como modelo de la relevancia

A esto se la conoce como modelo de la relevancia

Funcionalista

se encuentran aportes de

filosofos

ya que la pragmática mantiene fuertes lazos con ambas disciplinas

lingüistas

Ve a la lengua como una acción que despliega en la comunicación y entienden que esta es una conducta intencional que exige un conocimiento compartido y cooperación por parte de los participantes

Teorias

Grice,entiende que la comunicación puede establecerse gracias a la cooperación que se da entre hablante y oyente

Austin y Searle, postulan que hablar es un acto y que hay cosas que los hombres solo hacen con palabras, son intencionales y se requiere la participación activa del hablante y del oyente.

son intencionales y se requiere la participación activa del hablante y del oyente

Habermas, intenta dar cuenta de los principios que rigen el entendimiento entre los hablantes y el éxito del acto comunicativo.

Los aportes de la linguística a la pragmática del cuño funcionalista vinieron de la mano de la escuela de la enunciación fancesa. Benveniste, fundador de esta escuela, en 1956 elabora una construcción teórico en el ámbito de las ciencias del lenguaje. En ese acto el hombre se apropia de la lengua y se construye a sí mismo, al otro, al espacio y al tiempo. El producto de ese acto es el enunciado.

Análisis del discurso

Los linguistas funcionalistas hicieron aportes para cohesionar los textos y los mecanismos cohesivos referidos con los mecanismos repetición

Primero se le llamo lingüística textual o gramática textual

Despues iniciaron un estudio socio-psico-pragmático

son mecanismos cohesionados relacionados con la metarregla de progresión temática y se avanzo hacia la explicación de la coherencia textual.

Este abordaje fue dado en llamar análisis del discurso.

en estos casos los textos son abordados que dan cuenta a

procesos cognitivos

procesos interaccionales

El análisis del discurso puede formularse así: D=C+T

la lengua es un modo de hacer, de ser y de cambiar toda vez que con ella la especie crea y recrea su vida social, es decir su identidad entendida como roles, conocimientos, creencias, ideologías.

análisis crítico del discurso (ACD)

El principal referente del ACD es Teun van Dijk,

la lengua no es arbitraria sino que esta atravesada por cuestiones ideológicas

Da cuenta del comportamiento ideológico de los textos y que se encuadra dentro del paradigma crítico

En los 80 seempieza a aceptar que en el ámbito científico el funcionamiento no responde a leyes sino al azar

El texto

se convirtió también en objeto de indagación científica

características

dinánimo

cuando se produce un estado mental en el productor, este produce un texto, el comprendedor se conecta con el texto y reproduce en su mente el estado mental del productor

abierto

porque en la comunicación intervienen factores pragmáticos.

complejo

interactúan subsistemas (sintácticos, morfológicos)

comenzó en 1951

en un principio fue un intento de ampliar el objeto de linguística que solo se dedicaba al estudio de las estructuras de la lengua

luego se empiezan a tener en cuenta los sucesos cognitivos involucrados en la comprensión y en la producción de mensajes linguísticos.

Tiene factores contextuales que se inspiran en aportes de la psicología cognitiva que describe o al menos lo intenta, el comportamiento humano inteligente y para ello se fija en la analogía entre la mente y computadora.

entiende que la mente y computadora funcionan de manera similar

Los modelos que no toman en cuenta los factores contextuales se apoyan en la versión fuerte de dicha teoría que entiende que la mente y computadora funcionan de manera idéntica

Haga clic aquí para centrar el diagrama.
Haga clic aquí para centrar el diagrama.