Agudeza visual
Definición
Capacidad para determinar detalles
¿Para qué sirve determinarla?
Provee información sobre
Estado refractivo del paciente
Estado de la función macular
La integridad Neural
Factores importantes
Físicos
De sala
Iluminación
De los optotipos
Iluminación, color, contraste, tipografía, y distancia al sujeto.
Del ojo
tamaño y difracción pupilar, ametropía y aberraciones ópticas.
Fisiológicos
Densidad o disposición de los fotorreceptores
Excentricidad de la fijación
Motilidad ocular
Edad del paciente
Monocularidad/binocularidad
Efecto de medicamentos
Algunas enfermedades oculares o sistémicas pueden afectar a la AV
Factores neuronales
Psicológicos
Experiencias previas con la prueba
Fatiga física o psíquica
Motivación/Aburrimiento
Test de Rendimiento visual definidos por factores fisiológicos
Mínimo Visible
Capacidad de resolución de detalles
Sentido de la forma
C de landot
E direccional
Mínimo legible real
Mínimo separable
Habilidad de separar dos objetos muy próximos
Subtema
Mínimo reconocible o discriminable
Capacidad visual de reconocer formas u objetos y su dirección
¿Cómo se determina?
Equipo
Oclusor

Se utiliza para cubrir uno de los ojos mientras se evalua la AV de el otro ojo
Agujero estenopeico

Consiste en un solo agujero pequeño, o varios agujeros pequeños
Se utiliza para determinar la maxima AV, o el maximo nivel al que se puede corregir, también ayuda a definir si se trata de un error refractivo o no, ya que este solo permite el paso de un estrecho haz de luz previniendo así la disperción de la misma.
Interpretación
Resultado mejor
Se debe revisar su afinación con el objetivo de lograr la misma AV que la conseguida con el agujero estenopeico.
Resultado es igual
La agudeza no puede mejorar.
Procedimiento
Sujetarlo con la mano y asegurarse de que el ojo este completamente ocluido, se le pide al paciente que mire por el agujero, si no logra hacerlo se le pide que mueva un poco la cabeza para conseguirlo.
Puede realizarse al inicio cuando se toma la AV, o puede realizarse cuando el profesional se percata de que no puede lograrse una visión normal.
OPTOTIPOS
Modelos
Snellen
Infantil o para personas analfabetas
Direccional
Se tiene en cuenta en laca linea la distancia a la cual se esta observando y la distancia a la cual deberia observarse segun un angulo de 5 minutos arco.
Bailey-Lovie
Se tienen en cuenta la progresión logaritmica, el número de letras por linea, el espacio entre las letras y filas, y la legibilidad.
Tabla Jeager

Vista corta
Presentación
Impresos
Proyectores de optotipos
Sistema de videopantalla
Condiciones adecuadas examen visión lejana
Iluminación
La iluminación del consultorio debe ser buena para que no afecte la agudeza visual del paciente, además de eso se debe generar un contraste entre el fondo claro blanco de la plantilla con la letra negra.

Tamaño de la letra
En una agudeza normal 6/6 se utiliza una altura de 8.73mm subtendida a 5minutso de arco.
Distancia del examen
El paciente debe ubicarse a 6m de la cartilla

Condiciones Visión cercana
Distancia de al rededor de 40cm de la cartilla, con iluminación adecuada
Notación Visión Lejana
Fracción de Snellen
Expresa el tamaño angular teniendo en cuenta la distancia a la que se es tomado el examen y el tamaño de los optotipos o letras.
AV = (Distancia del test)/(Distancia a la que la letra subtendería un ángulo de 5′)
Escala decimal
Se resuelve la racción de Snellen, obteniendo así un número decimal
Angulo de resolución (MAR)
Se expresa en minutos de arco indicando el tamaño angular del mínimo detalle que es capaz de resolver en el optotipo.
Logaritmo del mínimo ángulo de resolución (LogMAR)
Las escalas de los optotipos de Bailey-Lovie presentan una progresión logaritmica, teniendo en cuenta el número de letras y el espacio entre estas; de modo que cada línea tiene 0,02 unidades logaritmicas, donde la agudeza visual normal nos arrojaria un LogMAR de 0 y una mejor agudeza visual que esta nos arrojaria un número negativo.
Valor de la Agudeza Visual (VAR)
Se calcula en los optotipos ETDRS (diseño logaritmico) se calcula contando el número de letras acertadas con el valor de LogMAR
VAR = 100 – 50 × logMAR
Eficiencia Visual (EV)
Fue introducida en 1925 para cuantificar la pérdida de visión con propósitos legales y de compensación, se midió la resolucón visual a través de diferentes filtros de difusión
EV = (0.2)^ ((MAR-1)/(9))
Notación visión Cercana
Jeager
Indica el tamaño de la letra por una «J» seguida de un número y la distancia a la que se realiza el examen.
Sistema N
La medida de la AV se toma como el tamaño de letra más pequeña que el sujeto es capaz de leer, especificando la distancia del test, por ejemplo, AV de cerca
de 8 N a 40 cm
Snellen reducido
Utiliza la cartilla Snellen convencional muy reducida de manera que se subtiendan los 5 minutos de arco a 40 cm, no es muy utilizada ya que presenta varios inconvenientes.
Notación M
El tamaño de las letras se pone en metros donde se subtiende los 5 minutos de arco a 40cm, donde una letra tendria el tamañño de 1 M= 1.45mm
Sistema de Puntos
1 punto es equivalente a 1/72 de pulgada, en donde 1M equivale a 8 puntos
Test Pediatricos
Medida de potenciales evocados
Se utiliza en bebés, midiendo los potenciales lectricos del cortex cerebral ante estimulos
Test de mirada preferencial
Direccion de la mirada ante estimulos, se usa en bebés
Observación del nistagmus optocinético
Cuanto más finas sean las barras que desencadenan el nis‑
tagmus optocinético, mayor será la AV del bebe
El test de Pigassou o de Lighthouse
Figuras que s ele presentan al niño para que las reconozca
Tests basados en la orientación
Se presentan diferentes objetos y se pide que indique la dirección en que se encuentran
Test de optotipos
Utilizando optotipos cuando desarrollan sus habilidades lectoras
Test en parejas
Se presenta al niño un objeto en visión lejana y se le pide que no identifique a la distancia de sus brazos
Medida
Se mide sin correción
Se mide con corrección (lentes)
Medida con agujero estenopeico