Alimentación del niño en la infancia temprana y edad escolar

Objetivos de la alimentación

Cubrir necesidades energéticas y formadoras de tejidos

Evitar carencias y desequilibrios entre nutrientes

Prevenir una serie de enfermedades

Problemas frecuentes

Obesidad

Ingesta elevada de alimentos

Escaso ejercicio físico

Pérdida del apetito

Comidas irregulares

Rechazo de comidas

Desconocimiento de variedad de alimentos

Comedor escolar

Concepto

Es un servicio instalado en la escuela que ofrece alimentosa los escolares

Objetivos

Asegurar alimentación equilibrada, que contemple todos los grupos de alimentos

Promocionar buenos hábitos de alimentación y nutrición

Fomentar la comunicación y las relaciones con los compañeros de mesa

Ventajas del comedor escolar

Consumo de comida saludable para los esolares

Los niños aprenden a comer de todo

Mejora la relación entre compañeros

Practican hábitos higiénicos universales

Alimentación en la edad escolar del niño

Niños de 4 a 6 años

Características

Periodo de crecimiento estable

Las conductas alimentarias adquiridas a estas edades suelen persistir en años posteriores

Recomendaciones dietéticas

Cereales

Seis porciones

Verduras

Tres porciones

Frutas

Dos porciones

Leche y derivados

Dos porciones

Pescado y mariscos

De tres a cuatro raciones por semana

Carnes y aves

De tres a cuatro raciones por semana

Huevos

De tres a cuatro raciones por semana

Niños de 7 a 10 años

Características

Aumenta el apetito y la ingesta

Periodo de crecimiento estable

Recomendaciones dietéticas

Cereales y tubérculos

seis porciones

Verduras y hortalizas

Dos porciones

Frutas

Tres porciones

Proteínas

Tres a cuatro porciones

Recomendaciones generales

Incluir en la dieta alimentos variados

Incluir en la dieta alimentos variados

Establecer horario regular de comidas

Establecer horario regular de comidas

Reducir carnes y embutidos ricos en grasa.

Reducir carnes y embutidos ricos en grasa.

Instaurar los buenos modales en la mesa

Instaurar los buenos modales en la mesa

Promocionar la comida en familia

Promocionar la comida en familia

Alimentación del niño en la infancia temprana

Niños de 1 a 3 años

Conducta alimentaria de preferencias y aversiones hacia alimentos.

Sus funciones digestivas y metabólicas le permiten incorporar todo tipo de alimentos a su dieta.

Recomendaciones dietéticas diarias

Mantener la lactancia materna hasta los dos años

Introduciendo la alimentación complementaria a partir de los 6 meses

Leches y derivados lácteos

Dos porciones diarias

Cereales

Cuatro porciones

Frutas y verduras

Dos porciones

Carne, pescado y huevos

Dos porciones

Aceite de oliva

De 10 a 15 ml diarios

Recomendaciones generales

Fraccionar la ingesta de alimentos en, como mínimo, cuatro raciones a lo largo del día

Fraccionar la ingesta de alimentos en, como mínimo, cuatro raciones a lo largo del día

Mantener horarios y lugar
habitual para comer.

Mantener horarios y lugar
habitual para comer.

El acto de comer debe ser un hecho placentero

El acto de comer debe ser un hecho placentero

No forzar al niño

No enojarse

Participar con el niño en la preparación del alimento

Participar con el niño en la preparación del alimento

Ofrecer al niño alimentos de diferentes texturas y distintos sabores

Ofrecer al niño alimentos de diferentes texturas y distintos sabores

Evitar la bollería, caramelos o 
de comida rápida

Evitar la bollería, caramelos o
de comida rápida

Conclusiones

La alimentación en la edad temprana debe basarse hasta los 6 meses en lactancia exclusiva, posteriormente se va introduciendo la alimentación complementaria donde es importante brindarle alimentos variados ricos en nutrientes, se debe tomar en cuenta que en esta etapa se van estableciendo preferencias y aversiones alimentaria por lo cual hay que brindar la oportunidad de que vayan probando diferentes texturas y sabores.

La alimentación en la edad escolar debe estar basada en responder las necesidades energéticas de los escolares, los niños a esta edad van adquiriendo mayor libertad de elegir alimentos por lo cual hay que orientarlos a la elección de alimentos nutritivos para ellos.

El comedor escolar constituye una herramienta esencial para fomentar en los escolares buenos hábitos alimenticios y de conducta, patrones higiénicos saludables y relaciones de respeto y solidaridad entre todos.

Bilbiografía

Duque, H. (2007). Los ciclos vitales del ser humano. Editorial San Pablo.

Gil, K. (2020). Seguridad alimentaria, comedores escolares y COVID-19. Reflexiones sobre el rol del nutricionista. An Venez Nutr, 30(1), 80-90.

Paz, P. (2015). Alimentación, higiene y salud: manual para maestros. UNIR.

Posada, A., Gómez, J., & Ramirez, H. (2005). El niño sano. Medica panamericana.

Rodriguez, V. (2008). Bases de alimentación humana. Netbiblo.

Vasquez, E., & Romero, E. (2008). Esquemas de alimentación saludable en niños durante sus diferentes etapas de la vida. Parte II. Preescolares, escolares y adolescentes. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 65(6), 605-615.