Anarquismo

El contexto.

histórico

Se desarrolla en la segunda mitad del Siglo XIX, como ideología autónoma.

Tienen su origen en el marco de la Revolución Francesa de 1789.

En México surge 50 años antes de la revolución de 1910

El orden social que estaba forjando tras la Revolución Francesa y la revolución industrial imponía nuevos valores.

Cambios sociales, movimientos obreros.

En España el anarcosindicalismo se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).

Estas organizaciones jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX.

Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas -España, Italia y Rusia.

Movimiento filosófico y social cuyo objetivo principal es la abolición del Estado

Fuente: https://www.caracteristicas.co/anarquismo/#ixzz64WTKJKzi

intelectual

Nace como una necesidad de la reflexión de los sectores populares principalmente obreros y el pensamiento político del momento.

La unión del socialismo con el pensamiento liberal ilustrado.

La relación del pensamiento libertario con la utopía.

Revolución burguesa e Industrialización.

Influencia de la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien destruye su felicidad.

cultural

El anarquismo tuvo una marcada influencia en el arte, sobre todo durante el siglo XX, por su pensamiento libertario.

Las obras de escritores como Tosltoi, Camus, George Orwell, Thoreau.

Dibujantes como Alan Moore.

También el cine de Jean Vigo, Trouffaut, Fincher y numerosas obras de arte pictórico y teatral.

Desde el siglo XIX se iniciaron numerosos contactos entre el anarquismo y el mundo del arte: Proudhon trató en sus obras la teoría del arte, influyendo en los ideales estéticos del realismo pictórico y, más adelante, en el realismo socialista.

Problemas que presenta y que intenta resolver.

Pretende transformar a la sociedad y el estado en individuos libres.

Se lucha por mejorar las condiciones de franca opresión en que se hallaba el proletariado a comienzos del capitalismo industrializado.

Se busca libertad absoluta
“No abra libertad individual sin libertad comunitaria".

Rebelión contra la sociedad capitalista y el Estado.

Se busca destruir el poder y toda forma de autoridad.

Abolición de la propiedad privada

Se busca una sociedad sin clases.

Los Anarquistas no querían a nadie en el poder, deseaban ser totalmente libres ( ni Dios, ni Patria , ni Patrón).

Oposición total a los partidos políticos.

El anarquismo va a suponer el rechazo al proceso de industrialización, y se va a basar en el mundo agrario, de pequeñas células de población.

Se habla de la necesidad de instrucción y educación, pues la libertad ha de basarse en un conocimiento total de las posibilidades humanas.

Esta en contra del poder establecido y especialmente en contra del estado. Ya que suponen que el poder corrompe siempre.

Los anarquistas estarán en contra de la propiedad privada de los medios de producción que debían ser socializados.

Es imprescindible destruir y eliminar cualquier tipo de poder.

Planteamientos conceptuales de sus exponentes

El príncipe ruso Piotr Kropotlan revitalizo el anarquismo

El anarco-sindicalismo, de Kropotlan, habla de la necesidad de colectivizar no solo los instrumentos sino también los productos.

Defiende el mutualismo y al solidaridad.

La educación es fundamental para transformar a la sociedad.

Mihail Bakunin es el primer representante del anarquismo, tanto por sus doctrinas y activismo.

Sostuvo que “puesto que es el pueblo el que debe hacer la revolución en todas partes … la dirección final de la misma debe ser siempre conferida al pueblo organizado en una federación libre de organizaciones agrícolas e industriales … organizada desde abajo hacia arriba a través de la delegación revolucionaria

La centralización de poder, dificulta la participación de muchos, marginando a la población.

Al poner el poder en unas cuantas manos estamos eligiendo a nuestros amos más que gobernándonos a nosotros mismos.

Destrucción total e inmediata del orden social burgués y del Estado.

Destruir al Estado

Creación de una sociedad igualitaria

Es partidario de la vida revolucionaria

Pierre-Joseph Proudhon

¿Qué es la propiedad?

Concidera que la propiedad es un robo.

Expansión del cooperativismo y mutualismo

Defiende un sistema social basado en el trabajo autonomo

Busca transformar a la sociedad por la vía pacifica.

Para Proudhon, el arte debía servir a unos objetivos sociales y morales, rechazando el «arte por el arte» y defendiendo la figura del artista como un ser de rectos principios que contribuye como todos al desarrollo de la sociedad.

El arte:es una representación idealizada de la naturaleza y de nosotros mismos con el objetivo de perfeccionar física y moralmente nuestra especie.

Al llamado anarco-colectivismo de Bakunin, que supone la colectivización de los instrumentos de trabajo, el capital y la tierra, pero no de los frutos.

Max Stirner

Conocido por su obra El único y su propiedad.

Su obra está más cerca de la Insurrección individualista que de la Anarquía en la medida que ni siquiera acepta la existencia de una entidad llamada “pueblo”, pues, ”Pueblo” es el nombre del cuerpo y “Estado” es el nombre del espíritu.

La pregunta mas profunda que debemos hacernos sería sobre cómo nos constituimos y nos identificamos a nosotros mismos desde el poder –y desde sus máscaras.

Método que se entrevea en su sistema filosófico

Creación de una sociedad: sin religión, propiedad privada, Estado y ejercito.

Centra sus intereses en el individuo y la sociedad.

Libertad, igualdad y solidaridad.

Ve necesaria una revolución, que ha de ser espontánea, de las masas trabajadoras y en contra del poder establecido.

Reducir la actuación política a la propaganda.

La tendencia de actuación se marca mediante el sindicato. Por lo que se habla de Huelga para destruir al Estado.

Se propone la creación de comunas autogestionarias

Se pretende la abolición de la propiedad privada, colectivización.

Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del “socialismo.

La posición, postura o visión del autor de la fuente consultada

En la mayoría de las fuentes consultadas vemos que sobre salen las características del Anarquismo, sus principales representantes, pero también vemos algunas posturas respecto a que un cambio no debe darse por el camino de la violencia ya que se considera que este movimiento estuvo marcado por enfrentamientos, violencia y en ocasiones violaciones a los derechos, lo que podría llevar a una contrariedad de lo que en realidad buscaba la sociedad con este movimiento.