CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR. Paulo Freire
INTRODUCCIÓN
Generar desafío
Lector
Ser menos radical
Aprender de lo contrario
Producir conocimiento
Comprensión lectora
PRIMERAS PALABRAS
Analfabetismo
Obstaculiza el ciclo de relación
Pensamiento
Lenguaje
Realidad
Tarea del docente
Existe una preparación
Física
Afectiva
Dicotomizar
Emocional
Cognitivo
Emocional
No existe sin el aprender
PRIMERA CARTA
Enseñar-Aprender
El enseñar
Exige la exigencia
Quien enseña
Quien aprende
Transferencia de conocimientos
Enseña al educador a transferir conocimientos
Educador
Humilde
Respensar lo pensado
Abierto
Revisar sus posiciones
Enseña
Reconstruyendo la curiosidad
Alumno
Estudiar
Aprende 1ro a enseñar
Quehacer
Recreador
Crítico
Creador
Asumir de forma crítica
Ser
Sujeto de curiosidad
Sujeto de lectura
Sujeto del proceso de conocer
Leer
Opinión
Inteligente
Exigente
Difícil
Gratificante
Procura o busca
Comprensión de lo leído
Lectura
Escritura
El mundo
La palabra
La lectura
Comprensión
SEGUNDA CARTA
Miedo a la dificultad
Miedo
Sentimiento de inquietud
Peligro imaginario
Razones que lo provocan
Instancia
Posibilidad de enfrentarlos
Posibilidad de éxito
¿Qué se puede hacer?
Dificultad
Capacidad de respuesta del sujeto
Evaluación de si mismo
Capacidad de respuesta
Nivel de miedo
Nada
Más o menos
Normal
Pánico
Sucesión dolor-placer
Producción de conocimiento
Estudiar
Proceso
Sensación victoria-derrota
Dudas-alegría
Formación
Disciplina rigurosa
Superar amenazas
Errores
Alumno-mestro
Retroceder
No asumir la responsabilidad
Lectura
No es posible
Escribir sin leer
Leer sin escribir
Comprensión del mundo
Contribuye
Producción del conocimiento
TERCERA CARTA
Formación magisterial
Preparación para enseñar
Favorecer
Responsabilidad
Gusto por la enseñanza
Tener conocimientos científicos
Perjudicar
Mala preparación
Reforzar la ideología
Docencia como parte fundamental
Vida
Para la interacción y convivencia
Sociedad
Desempeño de conocimientos
Educación
CAMBIO SOCIAL
Lucha
Maestros
Bien pagados
Bien preparados
Permanente capacitación
Política
SINDICATOS
Problemas financieros
Violación de detrechos
CUARTA CARTA
Educadores progresistas
Humildad
Valentia
Confianza
Respeto
Con nosotros
Con los demás
Nadie sabe todo, nadie ignora todo
Sentido común
Brinda la realidad del mundo
Amorosidad
Alumnos
Aprendan
Vivan
Proceso de enseñanza
Derecho
Luchar
Anunciarse
Valentía como virtud
Superación de miedos
Tener en claro
Objetivos
Metas
Tolerancia
Trabajo pedagógico serio
Ayuda a
Convivir con lo diferente
Aprender de lo diferente
Respetar a lo diferente
Evaluar situaciones
Comparar
Capacidad de desición
Indecisión
Paciencia
Acomodación
Espontaneidad
Impaciencia
ÚLTIMAS PALABRAS
Saber y crecer.
Todo que ver.
Crecer
Parte de la experiencia vital.
Saber.
Proceso social.
DÉCIMA CARTA
Disciplina.
Nos hace falta.
Casa
Escuela
Calles
Tránsito
Educando se hace productor del conocimiento.
NOVENA CARTA
Hacer ciencia es descubrir, desvelar verdades.
Cosas del mundo
Seres vivos
Relación entre
Preoducción
Técnica
Ciencia
Contexto concreto.
Hacemos cosas sin preguntar el por qué
Contexto teórico.
Reflexiones criticas,
Como los condicionamientos actúan sobre nosotros.
OCTAVA CARTA
Identidad cultural y educación
Sociedad
Clase social
Sujetos de la educación, educadores y educandos
Lenguaje
Ubicación geográfica
Hombres y mujeres
Seres especiales y singulares
Programados para aprender
Educación
Medio de expresión cultural
Libertad
Lo que heredamos y lo adquirimos
Resultado de estructuras:
Sociales
Políticas
Económicas
Culturales
Docente
Enseña
Lo que sabe
Cómo lo saben fuera de la escuela
SÉPTIMA CARTA
De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oído al educando a ser oído por el.
"Hablarle al educando"
Tradicionalista
El educador como único actor y el alumno espectador
"Hablar a y con los educandos"
Experiencia ermoniosa
Le habla al educando
Establece límites
Brinda libertad en clase
Impacto positivo
Forma ciudadanos
Críticos
Responsables
"De oír a ser oído"
Experiencia equilibrada
Decir y hacer
Coherencia entre lo que digo y lo que hago
La educación es un acto político
La educadora como identidad política
Educadora democrática
Menor distancia entre discurso y práctica
Somete a análisis crítico
Brinda y tiene derecho a la voz
SEXTA CARTA
"De las relaciones entre la educadora y los educandos"
Educadora
Virtudes
Enseñar
Intervención democrática
Libertad
Compromiso
Actitud
Debe combatir
Injusticias sociales
Autoritarismo
Defender a los más débiles
No es un docente si
Tiende a vacilar
Es débil
Es inseguro
El testimonio
Discurso
De decir
Hacer que los alumnos tengan la idea de algo
Efectos inmediatos
De hacer
Permiten a los alumnos, detectar si se acepta o niega lo que la docente dijo
Creer o contradecir
Es importante diferenciar
Ética y estética
Democracia y autoritarismo
QUINTA CARTA
Demuestra
Inseguridad
Por no sentirse capaz
No tener buen desempeño
Miedo
No huir, vencerlo
Los alumnos lo identifican
Debe expresar
Alumnos
Sentir
Pensar
Humilidad
El maestro también es ser humano
Debe desarrollar en los alumnos
LECTURA
Permite
Liberar
Imaginar
Desarrollar la capacidad de observación
Debe saber
Querer
Convatir
Maldad
Egoísmo
Desamor
Luchar
Hacer un mundo mejor
Erradica
Autoritarismo
Interdisciplinareidad
Enseñanza crítica
Apegada al contexto del alumno
Entorno social
Cultura
Economía