Colecistitis

l

Es la inflamación e irritación repentina de la vesícula biliar. Esto causa dolor abdominal intenso.

La vesícula biliar es un órgano que se encuentra por debajo del hígado. Almacena la bilis, que el cuerpo utiliza para digerir las grasas en el intestino delgado.

Edad avanzada

Embarazo

Terapia hormonal

Diabetes

La colecistitis aguda se produce cuando la bilis queda atrapada en la vesícula biliar

Esto sucede porque un cálculo biliar bloquea el conducto cístico, el conducto a través del cual la bilis viaja dentro y fuera de la vesícula biliar.

Se constituye por 4 regiones conocidas como cuerpo, fondo, cabeza y cuello.

Cuando un cálculo bloquea este conducto, la bilis se acumula, causando irritación y presión en la vesícula biliar

Enfermedades graves, como el VIH o la diabetes

Tumores de la vesícula biliar (raro)

Una mayor incidencia en mujeres que en hombres, llegando en algunos países 10:1

La vía biliar resulta temporalmente bloqueada, cuando ocurre en forma repetitiva, puede conducir a colecistitis prolongada (crónica).

FACTORES DE RIESGO

El proceso inflamatorio una vez iniciado genera cambios notorios a nivel microscópico que inicia con congestión, luego una fase de supuración, gangrenación y de perforación.

CAUSAS QUE INCLUYEN

La colecistitis aguda puede ser litiásica, cuando se genera por la impactación de un cálculo en algún sitio del sistema de drenaje de bilis y alitiásica cuando la anatomopatología no existe cálculo.

El virus como el Epstein-Barr, la familia Herpesviridae, o a bacterias como el género Salmonella.

Al valorar el paciente lo vamos a encontrar diaforético con facies dolorosa, encontrándose en la mayoría de las ocasiones con distensión abdominal, doloroso a la palpación del cuadrante superior derecho del abdomen

A la palpación se obtiene un signo clásico, el signo de Murphy: dolor de aparición abrupta al presionar con el dedo en el punto de Murphy, punto localizado en el reborde costal y que pasa por la línea hemiclavicular derecha.

En caso de infección, suele aparecer fiebre, malestar general e ictericia, se acompaña de orinas más oscuras y de heces blandas de color claro junto a la historia clínica y la exploración física, el diagnóstico suele confirmarse mediante la ecografía abdominal

La ecografía por laparoscopia intraoperatoria, que permite la extirpación de la vesícula biliar si se confirma el diagnóstico en la misma operación.

En casos en los que mediante la ecografía no es posible confirmar el diagnóstico,

Otras pruebas como el estudio con contraste de las vías biliares (colangiografía) y CPRE (Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscopia) tipo de endoscopia en el cual se pasa a través del esfínter de Oddi para observar la vesícula biliar y el páncreas.

CPRE

Estudio diagnóstico y terapéutico del páncreas y la vía biliar, combina la endoscopia con los Rayos X para su realización, el gastroenterólogo es el especialista que suele practicarlo.

COLANGIOGRAFIA

Estudio radiológico de la vía biliar.Es un procedimiento que permite examinar los conductos pancreáticos y de la bilis.

COMPLICACIONES

Pancreatitis aguda

Vesícula perforada

Fístulas externas e internas

Ileo biliar

Piocolecisto

Hidrocolecisto

Peritonitis localizada (Abceso subfrénico)

Peritonitis generalizada

Empiema vesicular

Se caracteriza por dolor en región de cuadrante superior derecho del abdomen, el cual puede ser de moderado a intenso, tipo cólico o punzante.

El dolor aumenta con la ingesta de alimentos muy condimentados, irritantes, grasas, café, chocolate; y disminuye con la deambulación y el ayuno.

Este dolor puede tener una duración mínima de 5 a 10 minutos o durar varias horas.

Puede tener, descargas vagales o adrenérgicas, que se manifiestan por sudoración fría excesiva, náuseas, y vómitos de contenido gástrico.

TRATAMIENTO

Es una intervención quirúrgica, llamada colecistectomía

ABIERTA

Herida quirúrgica

LAPAROSCOPICA

Es preferente ya que tiene una recuperación más rápida que con la abierta, debido a que solo son de tres a cuatro incisiones pequeñas en el abdomen

Quedando puertos quirúrgicos más no una herida quirúrgica de gran tamaño y la colocación de un drenaje (penrose) en un ojal cutáneo al costado de la herida quirúrgica, haciendo esto para prevenir abscesos.

TERAPIA ANTIBIÓTICA Y ANALGÉSICA

CUIDADOS

LIMITACIÓN DEL DAÑO

Proporcionar cuidados post operatorios inmediatos y mediatos para evitar complicaciones

Orientar al paciente sobre su manejo post operatorio,informándole que debe cooperar con su deambulación temprana,realización de ejercicios respiratorios

PROMOCIÓN

Fomentar la importancia que tiene elejercicio físico y las relacionesinterpersonales

Brindar una buena orientación sobre hábitos y costumbres fomentando con esto la salud promoviendo el aseo personal

Brindar orientación a la comunidad sobre una buena alimentación

Proporciona educación a la población acerca de este padecimiento aun cuando no haya presencia de enfermedad

Educar a la población a llevar una dieta balanceada

Proporcionar tabla de todos los alimentos nutritivos que deben ser ingeridos como son: leche, carne,frutas y legumbres

PROTECCIÓN ESPECIFICA

Brindar a la comunidad orientación relacionada con los agentes causantes de la colecistitis

Brindar orientación sobre una dieta balanceada en cantidad de grasas y carbohidratos

Incitar a toda aquella persona de riesgo, obesa, multípara y que hace uso de anticonceptivos a la visita regular al medico.

Control del peso

Indicar a los grupos de riesgo cuales son los síntomas de una colecistitis

REHABILITACIÓN

Proporcionar orientación al paciente y familiares sobre los cuidados que deben tener en el hogar

Protegerse de causas externas de enfermedad

Que se mantenga activo haciendo uso de su capacidad de acuerdo a su edad y peso

Reducción de grasas y alimentos condimentados e irritantes

Control médico periódico

EXISTEN DOS TIPOS

Bibliográfica : QUEVEDO GUANCHE, Lázaro. Colecistitis aguda: Clasificación etiológica, diagnóstico y tratamiento. Rev Cubana Cir [online]. 2007, vol.46, n.2, pp. 0-0. ISSN 1561-2945.