Complicaciones postquirúrgicas
Complicaciones de la herida quirúrgica
Seroma
-Complicación postoperatoria más benigna.
-Es una colección de grasa, suero y liquido linfático en tejido celular subcutáneo.
Hallado en
Hernias ventrales por mallas
Cirugías en región axilar e inguinal
Mastectomías
Prevención
-Se presenta como una inflamación localizada y bien circunscrita con un ligero dolor a la presión asociado a un drenaje de líquido seroso o serohemático.
-Su prevención es la colocación de un drenaje y dar masajes linfáticos.
Tratamiento
-Su manejo es la apertura de los puntos de incisión y colocar gasas húmedas con solución salina y dejar que cierre por segunda intención. En caso de existencia de una malla se deja la incisión cerrada para no contaminar la malla.
-En caso de un seroma infectado se debe dejar la herida abierta y colocar drenaje.
Hematoma
-El hematoma es una colección de sangre y coágulos en plano subcutáneo de una incisión reciente o en alguna cavidad.
-Existe el riesgo de infección
Factores de riesgo
Depleción de los factores de coagulación
Coagulopatía
Homeostasia inadecuada
Tratamiento
Si es pequeño solo se reabsorbe. Se debe vigilar los parámetros de coagulación (TP, TPT, plaquetas, INR).
En caso de que el hematoma se encuentre en el cuello se debe hacer un drenaje intraoperatorio si hay compromiso de vía aérea. Si el hematoma se encuentra en el retroperitoneo el tratamiento debe ser expectante y resolver la causa.
Infecciones de sitio quirúrgico
Tipos
Incisional superficial
Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis, involucra la herida superficial o el tejido celular subcutáneo y el paciente presenta:
Drenaje purulento a partir de la incisión superficial.
Microorganismos aislados a partir de fluidos o tejidos de la incisión superficial.
Signos de infección
Diagnóstico de infección superficial.
Órgano / espacio anatómico
Ocurre hasta 30 días después del procedimiento un año si se implantó prótesis, involucra cualquier parte de la anatomía (órgano espacio) diferente a la incisión, presenta
Drenaje purulento a partir del dren dejado en el órgano/espacio
Organismo aislado de un cultivo tomado asépticamente a partir de un cultivo de un fluido o del tejido de un órgano/espacio.
Evidencia de infección que compromete el órgano o espacio durante el examen directo, en una re-operación o por examen histopatológico o evaluación radiológica
Diagnóstico de infección de órgano/espacio
Incisional profunda
Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis, involucra fascia o músculo relacionados con la incisión y el paciente presenta:
Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del órgano/espacio comprometido por ella.
Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o incisión abierta cuando el paciente tiene: fiebre 38°C, dolor localizado o tumefacción.
Un absceso u otra evidencia de infección que incluya la incisión profunda encontrada durante el examen directo, durante la re operación o por confirmación histopatológica o radiológica.
Diagnóstico de infección profunda
Factores de riesgo
Edad: +65 años
Diabetes: Los pacientes diabéticos tienen tres veces mayor probabilidad de desarrollar infección del sitio operatorio.
Cigarrillo: Afecta el proceso de cicatrización y está relacionado con el aumento de la ISO.
Obesidad (+20% del peso ideal)
Infecciones remotas concomitantes:
Posponer la cirugía en pacientes con infecciones remotas hasta que la infección haya desaparecido.
Identifique y trátelas antes de una operación electiva.
Prevención
Uso de esteroides: No hay recomendación para suspender los esteroides antes de cirugía.
Hospitalización preoperatoria: Mayor incidencia de la ISO. Mantenga la hospitalización preoperatoria lo más corta posible.
Transfusiones perioperatorias: No existe razón para evitar las transfusiones sanguíneas para reducir la ISO.
Dehiscencia de la herida
-Separación postoperatoria de las capas musculo aponeurótica.
-1-3% de pacientes sometidos a cirugía abdominal.
-Se presenta desde los 7-10 días postoperatorios.
Factores de riesgo
Re intervención quirúrgica
Repetición de dehiscencia
Infección de herida quirúrgica
Desarrollo de hernias ventrales
Causas
Error de técnica quirúrgica
Aumento de presión intraabdominal
Infección en planos profundos
Cuadro clínico
Drenaje súbito de un gran volumen de líquido serohemático
Evisceración
Sensación de ruptura
Prevención
Atención en la técnica mientras se cierra la fascia
Separación adecuada de puntos
Relajación del paciente en la cirugía
Sutura libre de tensión
Tratamiento
Pequeña y después de 10 días: Gasas +SS+ Faja abdominal
Evisceración: Cubrir con toallas con SS y preparar para cirugía
Fascia fuerte e intacta: cierre primario.
Fascia infectada o necrótica: desbridamiento + puntos de retención +colocación de malla.
Complicaciones respiratorias
Neumonía postoperatoria
Infección del parénquima pulmonar, ocurre después del 5to día, sin evidencia de infección pulmonar previa.
Etiología nosocomial
S. pneumoniae
H. influenzae
Enterobacterias
P. aeruginosa
A. Baumanii
MRSA
Clínica
Fiebre
Leucocitosis
Confusión
Tos
Secreción bronquial
Infiltrados en rx
Cultivo+
Atelectasia
Colapso pulmonar ocurrido a las 24 – 48 horas post cirugía.
Factores de riesgo
Tabaquismo
EPOC
Obesidad
Clínica
Febrícula
Malestar general
MV
Timpanismo
Complicaciones de la termorregulación
Hipotermia
-Una caída de 2 C o un aumento de 3 c requieren intervención
-Se presenta en el 93% de los pacientes postoperatorios y en el 65% se acompaña de escalofríos.
A temperatura -35°C
Respuesta Simpática periférica: Aumento de la adrenalina
Shock: Mala perfusión en los tejidos
Cardiovascular: Aumenta la taquiarritmia ventricular y aumenta la isquemia postoperatoria
Hemorragia: Disminuye la actividad de factores de coagulación y se produce un deterioro de función plaquetaria
Cicatrización: Disminuye la cicatrización y hay deterioro de función de macrófagos
Monitorizar la temperatura corporal
Uso de fluidos tibios
Uso de gases humificados y tibios durante anestesia
Colocación de mantas inmediata después de la cirugía
Hipertermia maligna
-Es una elevación de la temperatura corporal suele ser ≥ 40° C y extremadamente alta > 43° C
-En respuesta a un estado hipermetabólico por el uso de anestésico o relajantes musculares.
-La susceptibilidad es hereditaria presentando una herencia autosómica dominante y penetrancia variable
Sígnos y síntomas
Rigidez muscular en la mandíbula
Taquicardia
Taquipnea
Acidosis
Hipertermia
Orina marrón producto de rabdomiólisis y mioglobinuria.
Tratamiento
Enfriamiento rápido y medidas sintomáticas
Dantroleno
Fiebre postoperatoria
-Consiste en un aumento de la temperatura basal mayor a 38 grados en dos tomas separadas por 6h, excluyendo el día de la cirugía
-La fiebre constituye una reacción inflamatoria producida por la producción de citoquinas
-1 de cada 3 pertenece a causas infecciosas
Fisiopatología
El traumatismo quirúrgico produce la liberación de citoquinas IL1, IL6 TNF al endotelio hipotalámico. Liberación de prostaglandinas dando como resultado fiebre
Clasificación
Fiebre postoperatoria precoz: 1-2 días
Fiebre postoperatoria temprana: 3-5 días
Fiebre postoperatoria tardía 5-8 días
Fiebre postoperatoria Subaguda 1- 4 semanas
Fiebre postoperatoria Diferida > 1 mes
Causas
Neumonía
Atelectasia
UTI
TVP
Tromboflebitis
Medicamentos