Comunicación
Competencia comunicativa
conjunto de conocimientos que nos habilitan para participar de diferentes procesos comunicativos
Componentes
Saber especifico
Psicolingüistica
abordaje cognitivo
Pragmatica
abordaje cultural
Saber comprometerce
evaluar críticamente
Saber aprender/comprender
habilidades de descubrimiento e interacción para adquirir nuevos conocimientos acerca de una cultura
saber entender
interpretar acontecimientos de otra cultura relacionandolo con los propios
Saber hacer
Actitudes y los valores que nos habilitan para abrirnos e interesarnos en el otro
Comprende
Competencia Verbal
Competencia Pragmatica
saber que permite elegir las estrategias adecuadas para lograr intenciones comunicacionales
Caracteristicas
accesible a la conciencia y estratégica
conocimiento cultural
componentes
Interno
conjunto de construcciones inobservables
valores
creencias
Externo
Productos Semioticos
comportamientos
objetos
saber intercultural
conocimiento de la propia cultura
Competencia Textual
saber acerca de las características de las distintas clases textuales
Competencia No Verbal
el hombre puede interpretar y producir gestos de manera que para interactuar comunicacionalmente se precisa una serie de saberes que van más allá de los estrictamente lingüísticos.
Dimension Politica
Jünger Habermas/Escuela Critica de Frankfurt
Accion Comunicativa
el individuo se representa el mundo así mismo y por medio del lenguaje,puede modificar esa representación en sí mismo y en el otro
Características
Razón Comunicativa
incluye lo emocional y las necesidades individuales
Resuelve conflictos mediante el dialogo
Raíz: la práctica comunicativa cotidiana
Punto de partida
Doble articulación de la intersubjetividad lingüística
Acto locutivo/ilocutivo
Orientada a la argumentación
Los argumentos tienen validez pragmatica
Lleva a la intercomprension
dando origen al Consenso
Posibilita la vida Democratica
Pragmatica
Estudia el desempeño de las lenguas en una situación concreta
Competencia Lingüitica
conocimiento formal, opaco y genético, cuyo desarrollo aparece preprogramado en la información genética de la especie.
¿que nos permite comunicarnos?
Teoria de la mente
atribución y la autoatribución de estados mentales.
Tesis
la tendencia del sistema cognitivo humano a predecir y explicar la conducta de los congéneres porque existe una atribución y una autoatribución de creencias y deseos.
Caracteristicas
instrumento psicosocial
permite predecir conductas de los otros y evita engañar y ser engañados
Explica en parte como se da la comunicación
Teoria del sentido común o cultura
representación colectiva del mundo
Caracteristicas
Sistema de Creencias
experiencias directas con el mundo y lo que recogemos en nuestras interacciones comunicativas
Sistemas abiertos
aceptan información nueva
¿como se da?
Emisor
Receptor
sujetos que procesan información lingüística pero también contextual
Aspectos
Roles Sociales
Jerarquia/Solidaridad
Clasificacion
Simetricos
actos comunicacionales del mismo tipo
Complementario
actos comunicacionales cualitativamente distintos/se reconocen como diferentes
Toman en cuenta capacidades mentales
Conocimientos/proceesos mentales
Alocutario
el receptor también hace uso de la palabra
No Alocutario
el receptor no hace uso de la palabra
Diferencias
Existencia de distintos roles sociales
Competencia cultural
distintos conocimientos sobre el mundo
Competencia ideológica
conjunto de valores de la persona
Mensaje
Se encuentra atravezado por un componente ideologico
Por ejemplo: discurso politico
Canal
Codigo
se distinguen
Codigos duros
Sistemas unívocos y homogéneos
Lenguas Superficiales
Codigos Blandos
Se adaptan al contexto y tienen cierta
dosis de ambigüedad
Lenguas Naturales
Comunicación Lingüistica
transmicion de ideas/representaciones/
significado intencional o pretendido
caracteristicas
Es intensional
Austin y Searle; Hablar es una actividad social con un proposito
Teoria de los Actos de habla
Enunciados
Tipos
Constatativos
Describen al mundo
se le otorga valor
Falsedad
Verdad
Perfomativos
Al enunciar se ejecuta la accion
Presente
Primera persona del singular
Algunas acciones solo se hacen con palabras
Transforma el mundo
Felices
Desafortunados
Posee 3 Perspectivas/actos
Acto Locutivo
Producir sonidos con significado
Acto Ilocutivo
Intencion
Acto Perfomativo
Consecuencia en el receptor
Clasificacion
lo que haga a partir del enunciado
Asertivos
Expresivos
Directivos
Comisivos
Declarativos
Segun la interaccion
Sustitutivos
Control
Formulacion
Directos
Indirectos
Es Coperativa
Toda actividad Humana responde a un Principio de Cooperacion
Grice; Racionalidad que guia la interaccion social
Maximas
Calidad
Afirma aquello cuya verdad estés en condiciones de aseverar
Cantidad
Di exactamente lo necesario
Relación
Procura que lo que digas tenga que ver con aquello de lo que estás hablando
Modo
Procura evitar la ambigüedad, complejidad o desorganización de tu contribución a la conversación
Explotacion de las maximas
Se violan para preservar otra o por que se asume que el receptor interpretara desde las mismas.
Metaforas
Tautologías
Proposito de amenaza
Implicaturas
Significado adicional del enunciado
tipos
logicas
Extrañamientos
Consecuencias logicas
Convencional
Se analizan los principios que regulan la conversacion
Sucede
El hablante obedece las maximas
Parece violarlas pero no las viola
Viola la maxima deliberadamente
Es estrategica
En la comunicacion los hablantes utilizan diversos medios para lograr sus obejtivos
Teoria de la Cortesia Verbal
Brown y Levinson; Al usar la lengua, el hablante protege la imagen del otro para poner a salvo la suya y lograr sus objetivos
Caracteristicas
Conceptos centrales
Persona
Imagen social
Territorio psicologico
Positiva
Deseo de ser apreciado
Representación
El uso de turnos en la conversacion
Negativa
Deseo de resguardar la privacidad
Representacion
El uso de espacio entre interlocutores
Estrategias de Cortesia
Preservan la imagen +/-
Macroestrategia profilactica
Evitar temas controvertidos
Poner en valor la vulnerabilidad de la persona por sobre la verdad o la falsedad de algo
Solidaridad simbolica
Cortesia
Robin Lakoff
Maximas
no impongas tu voluntad al interlocutor, ofrece opciones
haz que tu interlocutor se sienta bien: sé amable
refuerza los lazos de camaradería
Tipos
Normativa
Uso de las formas convencionales o de las codificadas
Estrategica
Uso de formas menos codificadas
Clases
Formal
Convencional
Intercambiar saludos,etc.
Informal
Estrategica
Amenaza
Actividad de imagen
Necesidad de imagen
Suavizadores o mitigadores
Actos de Habla
Adverbios Modales
Predicados de estados mentales
partículas modificadoras
marcadores de cortesía
modo potencial
imperfecto de cortesía
expresiones impersonales
expresiones interrogativas
Indaga sobre como los hablantes con la palabra hacen que los otros hagan cosas
Se orienta hacia aspectos sociales de la interaccion
Explica la explotacion de las Maximas de Grice
Cortecia y Modelizacion
Contrato Comunicativo
Acuerdo entre los participantes en un acto comunicarivo
integra
Rasgos Psicosociales
la relacion se da en ejes
Eje Horizontal
Mide distancia/proximidad entre las personas
Toma en cuenta
Tipo de comunicacion
Relacion afectiva
Grado de conocimiento mutuo
Expresion
no verbal
gestos, miradas
verbal
tratamiento
Eje Vertical
Determina la relación Jerárquica dominante
Toma en cuenta
Clase social
Edad
Status Profesional
Rasgos Lingüisticos
Aptitud de relacionar texto y contexto
Tratamiento del Español Actual
La enunciacion se orienta sobre una triple deixis
Lugar
Fija el territorio de cada interlocutor
Persona
Desplazamientos
1° persona
Pronombre "nosotros"
Asume un carácter general y engloban el género humano.
2° persona
Recurso de impersonalidad
transfiere al oyente la experiencia personal del hablante
"tu, usted"
3° persona
Ocurre con el pronombre "uno, una"
Tiempo
Imperfecto
expresa solicitud, sugerencia, opinión o ruego
Potencial
Modestia
opinión o postura que puede o no estar en contra del resto
Cortecia
intenta una modificación en la acción o conducta de alguien
Futuro
Modestia
Cuando no queremos problemas con el interlocutor
"pensandolo de otra manera"
Cortesia
Hace depender la acción de la decisión del oyente
"¿Serias capaz?"
Procesos
onomasiológico
Se orienta a la produccion del mensaje
Emisor
Aspectos Cognitivos
manipulación de la información acerca del mundo que el sujeto tiene disponible en su memoria.
Preverbales
inician con un carácter no verbal
volitivos/cognitivos
Operaciones lingüisticas
Procesamiento del hablante de aspectos pragmaticos
factores contextuales
Semiasiologo
Se orienta a construir la proposicion y descubrir la intencion
Receptor
Activa su competencia Lingüistica
interactua con el mensaje
realiza reconocimientos
Fonologico/gramemico, léxico, morfológico, sintáctico y semántico
Fase posverbal
Construye la proposicion
Realiza operaciones cognitivas generales
por ejemplo: relacionar información
intercambiabilidad
posteriormente puede transformarce en emisor
Influencias del contexto
Positivas
Negativas
Ruido
cualquier factor que pertuba la actividad comunicativa
tipos
indole fisiologica
Problemas articulatorios
interferencias en el canal
No puedan escucharce
interferencias lingüisticas
fallas en la competencia lingüistica
Funcion
Sociabilizacion
Somos seres sociales por que podemos comunicarnos
Aumentar capacidades psicologicas
Por medio de esta se adapta mejor al medio
¿qué nos permite comunicarnos?
Teoria de la mente
atribución y la autoatribución de estados mentales.
Subtopic