Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) como Estrategia para una Escuela Inclusiva, Equitativa y de Calidad
Origen e historia
Reacción al modelo de cambio impuesto de arriba hacia abajo en los años 60
Movimiento de Mejora Escolar en los años 70
centrado en la escuela como eje del cambio
Enfoque en la gestión del cambio y capacidad interna de las escuelas en los años 90
Influencia de la noción de organizaciones que aprenden (Senge
1990) y la idea de comunidad docente
Definición de CPA
Ausencia de una definición única
Características compartidas
Grupo de docentes que reflexionan y comparten prácticas
Escuela que fomenta el aprendizaje colectivo con liderazgo distribuido
Comunidad amplia que busca bienestar y justicia social
Características esenciales
Valores y visión compartida
Liderazgo distribuido
Aprendizaje individual y colectivo vinculado a resultados de los alumnos
Práctica docente compartida y pública
Confianza
respeto y apoyo mutuo
Redes y alianzas internas y externas
Responsabilidad colectiva sobre los aprendizajes
Condiciones estructurales para la colaboración
Modalidades de trabajo
Trabajo colaborativo sistematizado y basado en evidencia
Ciclo de trabajo
Identificación de necesidades de los alumnos
Establecimiento de prioridades de mejora
Selección de estrategias
Definición de necesidades de formación
Implementación de innovaciones
Evaluación de resultados
Reinicio del ciclo con nuevas necesidades
Promoción de la indagación sobre la práctica y uso de datos para la reflexión
Condiciones de desarrollo
Cultura de colaboración
actitudes de ayuda y apertura
Reestructuración organizativa
tiempos y espacios para trabajo conjunto
Liderazgo docente como agentes de cambio
Clima escolar de confianza y respeto
Dirección escolar comprometida
generación de consensos
espacios y motivación
Liderazgo para el aprendizaje
Modelos destacados
Liderazgo pedagógico
centrado en la enseñanza
Liderazgo distribuido
repartido en toda la comunidad
Liderazgo para el aprendizaje
centrado en alumnos y docentes
Rol del directivo
facilitar cultura colaborativa
promover investigación y auto-reflexión
Impacto en la práctica
Reducción del aislamiento docente
Innovación y mejora continua
Mayor compromiso y satisfacción profesional
Mejor clima escolar y resultados en estudiantes
Responsabilidad compartida por la educación integral
Conclusiones
CPA como cambio cultural escolar y desprivatización de aulas
Fortalecimiento de la colaboración en la escuela
Requiere compromiso de docentes
directivos
administraciones
familias y sociedad
No solución total
pero vía potente hacia escuelas justas
inclusivas y de calidad