Todo inicia con el Hombre en busca de defensa para las lesiones fisicas
400 AC. Baños Higiénicos a los mineros a fin de evitar la saturación de plomo, por Hipócrates. Se iniciaron estudios a deformaciones físicas a consecuencia de actividades ocupacionales por Platón y Aristóteles
1833. Creación de la Asociación Internacional de protección a los trabajadores
1850. Se acorto la jornada laboral y se estableció un mínimo de edad para los niños trabajadores, se establecieron mejorías en las condiciones de seguridad
Siglo XIX. Elaboración de leyes para promover la protección del recurso humano, como suministro de medios de protección para la vida y salud de los trabajadores, mejoras en el horario de trabajo, inspección a la producción y uso de resguardos en maquinaria peligrosa
Siglo XXI. Oficina Internacional del Trabajo (OIT), constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referentes a la seguridad del trabajador
Hoy Día. Se desarrollan acciones preventivas y plantean sanciones legales, el (RSE) Responsabilidad Social Empresarial promueve el entorno humanístico y ético en las organizaciones
Medicina Laboral: Promoción y prevención de la salud ocupacional, vigilancia epidemiológica, primeros auxilios, exámenes médicos e investigación de enfermedades y patologías laborales
Higiene Laboral: Identifica, evalúa y controla factores de riesgo ambientales Físico, Químico y Biológico
Ergonomía: Busca el confort, productividad, salud y la interacción Hombre-Máquina, Hombre-Medio Ambiente
Seguridad Laboral: Identifica Evalúa y controla los accidentes de trabajo y emergencias laborales teniendo en cuanta los diferentes riesgos locativos, mecánicos y eléctricos
Psicología Labora: Se encarga de la salud mental, social y espiritual de los trabajadores, teniendo en cuenta los siguientes factores: - Mantenimiento Humano - Monitoreo de Clima y Cultura Laboral - Identificación de Patologías Psíquicas - Preservación de la Higiene Mental
Administración: Integra todas las disciplinas de la seguridad industrial en un ambiente administrativo y gerencial a partir del liderazgo
La legislación ha sido soportada técnicamente por médicos durante varios años, hasta 1993 la ley novena de 1979 era la única gran ley.
La reforma de la Ley 100 de 1993 suscito el Decreto Ley 1295 de 1994, se logró la participación del sector privado en la oferta de servicios de promoción y prevención de riesgos profesionales
La estructura de la seguridad social en 1993 creo nuevas figuras EPS, ARL y ARS, Fondos de Pensiones y Cesantías, y establece una estructura en la seguridad social en Colombia: - Régimen de Pensiones - Atención en la Salud - Sistema General de Riesgos
El decreto 1295 de 1994 es el pilar de la seguridad social, sus objetivos son: - Desarrollar actividades de promoción y prevención que mejoren las condiciones del trabajo y la salud de los empleados - Establecer prestaciones de atención en la salud y económicas, derivadas de la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales
Fordismo: A inicio del siglo XX incremento las enfermedades laborales, con mayores tasas de accidentalidad laboral. Estos índices fueron generados por el enfoque de Henry Ford, quien implemento la filosofía orientada a masificar los productos
Taylorismo: Frederick Taylor introdujo un sistema organizacional que realiza la división del proceso en pequeñas tareas
Toyotismo: Flexibilidad productiva, mayor aplicabilidad con procesos de pedidos se sustenta en la organización, gestión y trabajo en conjunto
Bernardo Ramírez: Padre de la medicina del trabajo, sus estudios y teorías explican las causas de diferentes enfermedades laborales y las causas en trabajadores, es considerado un gran influyente en la Ergonomía
Heinrich Bird: Formulo la teoría de la pirámide de accidentalidad en 1931, la cual establece que por (1) accidente fatal se producen (30) accidentes leves y (300) incidentes
Type y Person: En la década de los 70 mejoraron la pirámide de accidentalidad: 1 Accidente Fatal 3 Accidentes Leves 50 Accidentes con lesiones 80 Accidentes con daños 400 Accidentes sin daños ni lesiones
Ley 9 de 1979: Marco de la salud ocupacional
Resolución 2400 de 1979: Hace referencia a la seguridad. Es conocida como el Estatuto general de seguridad
Decreto 614 de 1984: Creó las bases para la organización y administración de la Salud ocupacional
Resolución 1016 de 1989: Establece el funcionamiento de los programas de salud ocupacional en las empresas
Decreto 1772 de 1994: Reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales
Resolución 2013 de 1986: Estable la creación y el funcionamiento de los Comités de medicina, higiene y seguridad industrial al interior de las organizaciones y empresas.
Decreto 1834 de 1994: Reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.