DOGMA
medios de conocimiento
Caracterización del conocimiento
Conocimiento empírico o conocimiento vulgar
Conocimiento científico
•teoria: consiste en explicaciones hipotéticas de situaciones aisladas, explicadas total o insuficientemente, pero con las que se puede establecer construcciones hipotéticas para resolver un nuevo problema.
Método, procedimiento sistemático que orienta y ordena la razón para, por deducción o inducción, obtener conclusiones que validen o descarten una hipótesis o un enunciado
Investigación, proceso propio del conocimiento científico creado para resolver problemas probando una teoría en la realidad sustantiva, dejando a salvo ir en sentido inverso, de la realidad a la teoría.
elementos constitutivos, el conocimiento científico, entendido como pensamiento de características propias, conlleva las siguientes ‘naturalezas’:
• Selectiva, cada porción de conocimiento tiene un objeto de estudio propio, excluyente y diferente.
• Metódica, usa procedimientos sistemáticos, organizados y rigurosamente ela- borados para comprobar su veracidad.
• Objetiva, se aleja de interpretaciones subjetivas y busca reflejar la realidad tal como es.
• Verificable, cada proposición científica debe necesariamente ser probada, cualidad que ha de ser realizada por observación y experimentación tan rigurosas que no dejen duda sobre la objetividad de la verdad
Conocimiento filosófico
Critico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas o aprobadas, debido a que todo lo cuestiona y lo somete a un análisis
Metafísico: deriva de su propia filosofía, debido a que cree que lo científico y físico es finito y la filosofía es lo opuesto
Cuestionador: se interroga por la vida y su sentido y por el hombre mismo en cuanto hombre
Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni restricciones y, es más, incorpora el concepto de libre albedrío, para el acto de pensar para conocer
Universal: su meta es la compren- sión total e integral del mundo, para encontrar una sola verdad, la verdad universal.
GRIEGO
Los griegos son los ‘inventores’ de la filosofía, concebi- da como una forma nueva de conocer que busca confrontar al hombre con la terrible realidad de estar ineluctable- mente presente en su aquí y ahora para entenderla. Entre los años 600 y 200 aC, la sistematización del saber humano
Breve aproximación a la evolución
Breve aproximación a la evolución del conocimiento en occidente
De los inicios a la mitología griega
La incógnita del inicio del conocimiento humano desafía nuestro nivel actual de
entender; pero, indudablemente algo en lo que se concuerda es que ese camino tiene etapas progresivas de acumulación de experiencias y formulación de explicaciones, inicialmente simples, mas conforme el hombre se ubica existencialmente
Nexo entre pensamiento y conoci- miento
es preciso revisar su transcurrir histórico, sin pretensión de prolijidad ni exhaustividad y sin caer en el maniqueísmo de sostener que la evolución del conocimiento sigue un proceso lineal ascendente, sino por el contrario tomar conciencia que este proceso de cambio algunas veces este proceso puede ser muy rápido o muy lento
evolución del conocimiento
escolástica
renacimiento
Descartes
Locke
Leibniz
Conocimiento y materialismo dialéctico
El relativismo.
Epistemología evolucionista
investigación en ciencia
Y ya al borde de este acápite, algunas líneas para enumerar los fines del proceso de investigación científica en sí, los que pueden ser de diversa laya y que generalmente se les resume en los cuatro capítulos más frecuentes, pero no los únicos, de la cotidianidad de la ciencia y la tecnología:
1. Obtención de información, o de mayor información, sobre fenómenos o sistemas científicos en actual uso.
2. Demostración de una teoría o modelo en los que se basa un proceso o sistema
3. Comparación de hechos o sistemas ya aceptados en determinados procesos, a fin de verificar si se corresponden con condiciones de validez aceptadas a la luz del conocimiento actual.
4. Establecimiento de nuevas metodologías auxiliares para el mismo proceso de investigación, tal la creación de instrumentos de medida o de contraste.
Epítome sobre metodología de la
investigación científica
memetica
Otras corrientes renacentistas
Mecanicismo
El vitalismo o animismo
Comte y el positivismo
empirismo y racionalismo
kant y el conocimiento
Epistemología pragmática
Constructivismo.
La teoría del conocimiento
teoría del conocimiento en investigación científica
teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones
Dogmatismo:
Las verdades evidentes del dogmatismo son:
- La existencia del mundo material.
- La existencia del yo cognoscente
- La amplitud de la mente para
conocer
Escepticismo