Muchas personas suelen confundir al reportaje con la noticia, es bueno hacer una aclaración con respecto al tema ya que, a pesar de tener algunas similitudes son totalmente diferentes.
Diferencia entre noticia y reportaje:
Existe una diferencia. Aunque el reportaje y la noticia tengan similitud en cuanto a que los dos informan sobre un hecho y deben redactarse de acuerdo a una estructura lógica y coherente; el reportaje es más abarcador y extenso que la noticia. La noticia sólo se encarga de presentar lo esencial del suceso ocurrido. Un aspecto más que distingue al reportaje de la noticia es la capacidad de análisis, claro, imparcial, en que el periodista puede inferir. En la noticia no se permite el análisis.
El reportaje es un espejo de la realidad, nos muestra los hechos de manera clara, verídica y educativa. siempre poniendo por delante la veracidad de los hechos, no hay lugar en un reportaje para historias imaginarias.
Entrada :
el inicio del reportaje es una de las piezas que mejor elabora un buen
periodista. Puede jugar con el tiempo-espacio; buscar matices nuevos con la voz
narrativa; ilustrar iniciando con una frase fuerte y extraña; recrear con una anécdota
o una descripción; hacer gala de la ironía y el humor… y hasta realzar o deformar
cualidades gracias a la caricaturización. Hay diversas formas de entrada en un
reportaje moderno.
Subtema
Cuerpo:
El periodista hará bien en emplear a lo largo del reportaje citas, anécdotas,
ejemplos, descripciones, asuntos de interés humano. No hay que olvidar tampoco
el truco literario de esconder algunos hechos para ponerlos sobre la mesa en el
momento en que pueda alcanzar el mayor efecto
La combinación narración-descripción juega en el cuerpo del reportaje un papel
preponderante, ya que la descripción, materializada a través de narraciones claras,
sencillas, ágiles, coloridas y creativas, logrará convertir los largos párrafos en
puestas en escena donde personajes y situaciones cobrarán vida.
El Remate:
final es el último sabor que queda en el paladar del lector. Y si es malo, la sensación
sería amarga: se arruinaría, así, el cuerpo de una historia desarrollada en forma
armónica, independientemente de la excelente técnica utilizada o del embrujo que
haya causado.
El reportero debe recurrir más a su talento o al sexto sentido que lo invade al
momento de la escritura para producir una especie de conmoción en quien ha sido
hechizado por una entrada de sueños y por un desarrollo cautivante. El cierre deja
un recuerdo grato o ingrato; triste o alegre… en fin, una multiplicidad de sensaciones
que, de acuerdo al nivel de calidad, constituirá una estela imborrable, para siempre.
Al poder estar desligado de la actualidad inmediata el reportaje nos permite revivir momentos históricos que despertaron interés en la sociedad al momento de los hechos.
NACIMIENTO DEL REPORTAJE
Nace como consecuencia del cambio de algunas técnicas para recolectar la información que utilizaban los periódicos desde finales del siglo XIX. La confluencia entre periodismo y literatura fue el gran generador del reportaje: la narración y descripción de hechos con visos de historias dieron vida a una nueva forma de obtener y relatar noticias, como lo afirma Juan José Hoyos en su artículo Los pioneros del Reportaje en Colombia
Subtema
DESARROLLO DEL REPORTAJE MODERNO
El reportaje moderno no se hubiera desarrollado si no hubiera sido por la influencia del cine, que a comienzos del siglo XX conquisto al mundo con la forma de contar las historias
El reportaje permite realizar investigaciones completas, reuniendo evidencias y ayudas para presentar de manera más explícita el tema que se quiere transmitir.
FUNCIONES
el reportaje responde a cuatro funciones principales, la
primera de ellas es, sin duda alguna, la de informar. Es la función elemental de la profesión periodística, debemos informar sobre todo
hecho de interés para nuestra sociedad. La segunda función a que responde el género reportaje es describir; de nada sirve la información
si no se describe el suceso. Otra de las funciones del reportaje y que se liga mucho a la de describir es la narración, el acontecimiento se
debe narrar de forma detallada. Y finalmente la última función es investigar, es simple si no hay investigación no hay reportaje.
CARACTERÍSTICAS
las características de un reportaje podemos destacar la descripción del suceso, en este género periodístico la descripción es elemental,
también está el interés y la importancia de dicho reportaje. Una característica muy importante es la veracidad y credibilidad que tenga el
reportaje, en el trabajo investigativo no debe caber la duda, la información presentada debe ser cierta y con fundamento. Por último, el
periodista puede hacer observaciones u opinar, pero desde un ámbito muy profesional. Es importante que el reportero tenga la suficiente
habilidad para buscar correctamente la información; además, su investigación debe abarcar todos los aspectos sobresalientes del tema.
Sus fuentes tanto humanas como documentales y electrónicas deben acercarse lo más posible al eje del asunto.
El reportaje es uno de los géneros mas importantes del periodismo, pues por medio de este se lleva al publico la realidad de los hechos de una manera totalmente distinta y mas completa a como lo muestran las noticias. Esto se debe al gran proceso de investigación que trae consigo la elaboración de un reportaje.