ELEMENTOS DE ESTADO

nacionalidad

La nacionalidad
Se encuentra comprobado históricamente que desde los primeros estadios de la coexistencia social el hombre sintió la necesidad
de fortalecer su vínculo con la tierra que le viera nacer. Empero

el origen de esta necesidad tuvo un marcado acento religioso; así,

cuando las familias, comunidades y tribus concordaron sobre la

necesidad de adoptar un culto común, fundaron inmediatamente

la urbe para establecer el santuario donde ofrecer el rito religioso

generalizado

La nacionalidad se manifiesta de doble manera:

Es social porque representa un nexo con los usos y costumbres
de una nación determinada.

Es jurídico-política porque crea derechos y obligaciones entre las
personas, amén de manifestar implícitamente un sometimiento
al poder político establecido en el respectivo Estado.

Los modos de adquisición de la nacionalidad

En lo que se refiere a los tipos o modos de adquirir la nacionalidad, la doctrina reconoce como tales al originario y al derivado

Modo originario
Dicha adquisición se sustenta en el nacimiento de una persona.
Este modo admite tres posturas jurídicas: el sistema de ius sanguini, el

sistema de ius soli y el sistema dual.

- El sistema de ius sanguini
Este sistema radica en la aplicación del “derecho de sangre”, que
consiste en otorgar al infante la nacionalidad que tienen los padres en

el momento que se produce su nacimiento (sistema auspiciado con e

- El sistema de ius soli
Radica en la aplicación del denominado “derecho a la tierra

Subtopic

TERRITORIO

Se denomina territorio a un área poseída por una persona física o jurídica, sea una organización, una institución, o un Estado.Desde la perspectiva de la geosemántica social se entiende por territorio la unión de un sentido o significado con un lugar determinado, cuya definición es validada por una comunidad

Las funciones del territorio

Brinda asiento al pueblo
En dicha área geográfica del globo terráqueo es donde el hombre
existe y coexiste socialmente; es decir, en donde actúa y se desenvuelve.

Brinda la base para la aplicación de las órdenes y normas emanadas del centro del poder político
El territorio delimita el ámbito donde debe cumplirse el ordenamiento jurídico establecido por el Estado. Es el espacio dentro del cual
la sociedad política ejerce su potestad de imperio, es decir, el marco

físico de su competencia legal

Las partes del territorio

El territorio comprende las cuatro partes siguientes: suelo, subsuelo, dominio marítimo y espacio aéreo.

El suelo
Comprende la superficie terrestre o capa de labrantía de la corteza
terrestre, es decir, la parte exterior y sólida de la tierra.

- El subsuelo
Comprende aquella parte situada debajo de la superficie terrestre
o capa de labrantía de la corteza terrestre; es decir, alude a aquella

parte profunda e inferior de la superficie terrestre no apta para el cultivo o laboreo de la tierra.

- El dominio marítimo
Comprende la extensión de masa líquida adjunta al suelo terrestre.
Al respecto, debe advertirse que planetariamente el mar constituye el setenta por ciento de la superficie de la tierra.

Brinda las condiciones para la cohesión y continuidad del pueblo
que conforma el Estado
El territorio es un elemento indispensable para la subsistencia del

cuerpo político, debido a la afinidad histórica que promueve

Brinda la base para la determinación de su estructuración política
El territorio condiciona el tipo de estado (unitario o complejo)
y el mecanismo de representación ciudadana (nacional, regional,

local, etc.).

Las características del territorio

Entre los principales rasgos que presenta el territorio, conforme a la doctrina, aparecen la inalienabilidad, la inviolabilidad y el
dominio eminente.

La inalienabilidad
Es la condición de aquello que no puede enajenarse ni transferirse,
que está fuera del tráfico comercial y que por eso no puede ser dispuesto por el Estado.

La inviolabilidad
Es la condición de aquello sujeto a la soberanía exclusiva de un
Estado. Es por eso que dentro del territorio de un Estado solo se ejercen las competencias jurídico-políticas del cuerpo político integrado a

dicha área geográfica, debiendo los estados extranjeros abstenerse de

promover en esa área cualquier acción de similar naturaleza.

Dominio eminente
Es la condición de aquello que debe utilizarse de conformidad con los intereses de la nación. Así, el Estado tiene la competencia de disposición del territorio y los bienes en él contenidos.

La clasificación del territorio

El territorio de un Estado puede ser clasificado como territorio
estatal continuo, territorio estatal discontinuo y territorio estatal
en enclave.HBV

Territorio estatal continuo
En este caso el espacio físico o porción geográfica del cuerpo político constituye una unidad natural e íntegra; es decir, implica una
base topográfica compacta y sin solución de continuidad.

Territorio estatal discontinuo
En este caso el espacio físico o porción geográfica del cuerpo político se presenta disgregado, segmentado o desgajado en alguna de
sus partes; es decir, implica una base topográfica no integrada y con

solución de continuidad.

Territorio estatal en enclave
En este caso, si bien el espacio físico o porción geográfica del cuerpo político se presenta compacto e integrado, empero está comprendido dentro del área geográfica de otro Estado. Tal el caso del Estado- JB

Topic principal

SOBERANIA

El poder estatal es soberano en relación con los demás entes instalados al interior de su territorio, en razón a que su voluntad es suprema,
exclusiva, irresistible y esencial. Como tal, no admite a ninguna otra,
ni por encima ni en concurrencia con ella. La potestad de mando del

Estado no puede ser contestada ni igualada por ningún otro poder al

interior de la comunidad política.

Los alcances de la soberanía

Dicha noción alude a una cualidad o propiedad central del poder
estatal que lo convierte en titular de las funciones legislativas, ejecutivas, judiciales y de control.

o Jean Bodin señala como actos propios de la soberanía los
ocho

El atributo de legislar.

El atributo de decidir sobre la guerra y la paz.

El atributo de designar a los altos funcionarios.

El atributo supremo de administrar justicia.

El atributo de exigir a los súbditos fidelidad y obediencia

El atributo de ejercer el derecho de gracia

El atributo de acuñar monedas.

El atributo de recaudar impuestos.

“la soberanía no le pertenece al poder estatal, sino que es
intrínseca a dicho poder, de la misma manera que la blancura no pertenece al objeto blanco, sino que este lo realiza o concreta”

La incontrastabilidad
Los mandatos del poder estatal no pueden ser confrontados; vale
decir, no cabe que se les oponga resistencia u obstáculo de tal vigor

que impida la realización de lo ordenado

La incondicionalidad
El contenido de las decisiones del poder estatal no puede serle
predeterminado o previamente impuesto por terceros.

La irrenunciabilidad
La titularidad de mando del poder estatal no se puede transferir
o enajenar hacia terceros, porque su reconocimiento es inexorable y

vital para la existencia del Estado.

Radica en explicar la noción Estado en atención a los fines o metas
que este persigue alcanzar

Estado unitario
En este caso, existe un poder central que se irradia hacia todo el territorio, teniendo facultad para elegir a las autoridades locales

Estado federal
Este tipo de Estado se caracteriza porque, si bien cuenta con un gobierno central, el poder también reside en instancias locales, regionales o estadales.

Por acto político
Este se configura como la decisión soberana de un Estado de
crear otro ente homólogo. Para tal efecto formaliza jurídicamente

dicha decisión soberana y desgaja de su dominio una parte de su

otrora territorio.

Por acuerdo internacional
Este hace referencia a la concertación de voluntades de varios estados dentro del ámbito del derecho internacional público, con el objetivo de constituir un nuevo cuerpo político.

Eltermino estadoel Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

PODER POLÍTICO GOBIERNO.

El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno. Generalmente, este influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el actuar de una sociedad. Es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país

. Los componentes del poder.

Gobierno se refiere al conjunto de órganos a los que institucionalmente les está confiado el ejercicio del poder político. ... En el Estado moderno se compone del Jefe del Estado (Monarca o Presidente de la República) y del Consejo de Ministros (Secretarios de Estado).

El poder, los gobernantes y el derecho.

componentes del poder

ENERGIA

representa la capacidad afectiva de hacerce obedecer,ello implica la capacidad de ejercer a un grado de conccion material

la competencias

expresa los fundamentos etico politicos y las cualidadescomo los conocimientos virtudes y atributos

La distinción entre soberanía y poder constituyente

El poder constituyente originario es aquella voluntad de mando
que toma la decisión de organizar y constituir políticamente al Estado. Es anterior a la existencia jurídica del cuerpo político, porque es
quien le da legitimación y organización.c

La soberanía, el dominio y la jurisdicción
En doctrina se señala que las potestades del Estado en relación
con el territorio son las tres siguientes: la soberanía, el dominio y la

jurisdicción

puede designar a la población; o asimilarse al concepto de país con gobierno independiente. Incluso puede aplicarse para designar a cualquier localidad, particularmente a una población rural; o restringirse a los miembros más humildes de la sociedad

El pueblo, la nación y la patria

El pueblo y el principio
de libre determinación.

La nacionalidad.

Los modos de adquisición
de la nacionalidad

EL PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD ESTATAL plantea que cuando entre los elementos del
Estado se experimentan transformaciones, surge el problema de
determinar si este sigue siendo el mismo –o sea idéntico– desde la
perspectiva de los derechos y obligaciones ante sus homólogos y la
Comunidad Internacional.l

- La extinción estatal
Se produce el perecimiento estatal cuando un Estado pierde su
independencia política. Fue el caso, en su momento, del tercer reparto

de Polonia a fines del siglo XVIII, así como la anexión de los Estados

Bálticos (Bélgica y Noruega) durante la Segunda Guerra Mundial

- La naturaleza del Estado
Alude a la esencia que configura el cuerpo político en sí mismo y
que establece los principios de su obrar. Hace referencia a aquello que

describe sus cualidades y propiedades intrínsecas.

Las formas de institucionalización histórica del Estado
La doctrina establece como tales las ocho siguientes: inmemorialidad, establecimiento de una población en un territorio no sometido a
ninguna soberanía estatal, emancipación, secesión, fusión, absorción,

acto político y acuerdo internacional.

Por inmemorialidad

Por inmemorialidad
Esta hace referencia a aquellos estados que se originaron mente en el tiempo.
Al respecto, son citables las experiencias históricas de Inglaterra,

Francia, Rusia, Irán, etc

Por absorción
Esta se refiere a la adscripción de un cuerpo político por otro dotado de mayor energía política. Tal el caso del reino de Italia en 1861

Por el establecimiento

Al respecto, pueden citarse los casos de Liberia (1821) y Transvaal (1837).
En relación al caso de Liberia debe señalarse que en 1817 se fundó
en los Estados Unidos la denominada Sociedad Colonizadora Norteamericana con el objetivo de devolverles a los negros afroamericanos

una parte de su originaria patria. Ello en razón al “franco reconocimiento” de que estos –fueran libres o esclavos

Por emancipación

Esta se refiere al acto político de liberación frente a una organización político-jurídica; ello con el fin de fundar un nuevo Estado.
Al respecto, pueden citarse los casos de Estados Unidos en 1776 con
relación a Inglaterra; y Argelia

Por secesión

Esta se refiere al desmembramiento de un Estado para dar lugar
a la conformación de otro. Al respecto, pueden citarse los casos del
Imperio Austro-Húngaro en 1918

Por fusión
Esta se produce como consecuencia de la unión de dos o más estados a efectos de constituir uno nuevo

Subtopic

La teoría del Estado
Esta disciplina se encarga de estudiar mediante un conocimiento
especulativo o teórico el fenómeno estatal. Ello implica la acción de

elaborar ideas, con prescindencia de los datos empíricos que pueda

ofrecer la actividad estatal

La teoría del Estado hace mención a un conjunto de proposiciones coherentes entre sí, con las cuales se pretende explicar discrecionalmente el “hecho” estatal; se propone investigar y valorar la necesidad de la vida estatal

El derecho constitucional
Esta disciplina se encarga de estudiar las instituciones políticas de
un Estado determinado, desde un ángulo jurídico. Promueve el conocimiento y valoración de todas las reglas jurídicas relativas a los

órganos e instituciones esenciales de un Estado

La ciencia política
Esta disciplina se encarga de estudiar la naturaleza y ejercicio de
la autoridad política. Prevé el conocimiento y valoración de una relación política dentro de la sociedad: la relación mando-obediencia.