¿Qué quieres saber de este tema?
Haz una tormenta de ideas
Plantéalo en forma de pregunta????
¿Qué sabes de este tema?
Redacta un párrafo con lo que sabes de este tema
¿Tienes algún libro, artíuclo, documento, vídeo, que hable de este tema?
¿Algún autor que haya tratado este tema?
Redacta lo que sepas de este tema
Enumera todas las palabras clave que describen el tema
Haz una relación de Sinónimos
Traducir los Términos al inglés
Palabras que no deben aparecer entre los resultados
Límites de esa necesidad de información: geográficos, cronológicos, etc.
Utiliza los operadores booleanos para combinarlos
Elabora un mapa mental
¿Donde vas a encontrar esa información que necesitas?
¿Actual?
Tipo de documento
Monografías
Artículos
Actas de congresos
Revistas
Páginas web
Imágenes
Vídeos
Catálogos de bibliotecas
Athenea
CatCbua
REBIUN
Archivos
PARES
Bases de datos
CSIC
Dialnet
SCOPUS
Recursos Especializados
Portal LICEUS
USE
Fondo Antiguo del laboratorio de Arte (USE)
BNE
Dialogo de la Lengua
La Biblioteca Nacional de España aporta al VI Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebra en Panamá del 20 al 23 de octubre, un portal temático en línea, El diálogo de la lengua, a través del cual se ponen a disposición de investigadores y ciudadanos en general los fondos bibliográficos más importantes que la BNE conserva como testimonio de la historia de la lengua española.El portal está integrado por más de una veintena de joyas, agrupadas en seis bloques temáticos: Diccionarios, Gramáticas, El español de ultramar, Ortografías, Retórica y Origen de la lengua. Las obras se acompañan de una breve introducción, de su ficha catalográfica y del enlace a la obra digitalizada, lo que permitirá conocer con facilidad todos los valores significativos de cada una de ellas.Entre estos testimonios emblemáticos, manuscritos e impresos, se encuentran las obras de Antonio de Nebrija, pero también las de otros autores de manuales para el conocimiento y aprendizaje de la lengua española, como Juan de Icíar y su Orthographia pratica (1548) —primer tratado de caligrafía española, que surge en un momento de confusión ante la irrupción y el asentamiento de la imprenta— o el manuscrito de Juan de Valdés, que contiene el Diálogo de la lengua, del que solo se conocen dos manuscritos más, además del conservado en la Biblioteca Nacional de España. Otros autores, como Alonso de Molina, Alfonso de Palencia o Bernardo de Aldrete, también han contribuido, en diversos momentos y desde diferentes puntos de vista, a la difusión y conocimiento del mejor vehículo de comunicación de un amplio escenario de países. Relevancia clave para la historia de la lengua española tiene la obra de Alonso de Molina, Aquí comiença un vocabulario de la lengua castellana y mexicana, impresa en México tardíamente (1555). Su autor tuvo que sortear grandes dificultades para confeccionar el que se considera el primer vocabulario de las lenguas indígenas.Sobresale también en el portal la selección de primeras ediciones, algunas de ellas del período incunable, entre las que se destacan la Gramática castellana y el Dictionarium latino-hispanicum de Nebrija, o el primer impreso americano, Manual de adultos, que se realiza en México en 1540 en los talleres de Juan Cromberger. Primera traducción del chino Además de los ejemplos reseñados, y siguiendo la temática de este VI Congreso, existe un aspecto íntimamente relacionado con la lingüística que es la traducción. La Biblioteca Nacional de España conserva un manuscrito del Beng Sim Po Cam (Espejo rico del claro corazón), obra traducida al castellano por fray Juan Cobo. Se trata de la primera traducción del chino a una lengua occidental y supone la apertura de la cultura occidental a la cultura oriental.Este VI Congreso Internacional está dedicado a El español en el libro y en su inauguración intervendrán los escritores y académicos Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez y Jorge Eduardo Ritter.Se celebrará simultáneamente un congreso virtual en la red, en el que podrán participar los asistentes y también los ciudadanos que sigan su desarrollo en Internet.Esta nueva edición del CILE se inscribe en la serie de congresos internacionales promovidos por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y, en esta ocasión, también por el Gobierno de Panamá como país anfitrión. El congreso se enmarca dentro de las conmemoraciones del Quinto Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico.Será un foro de reflexión acerca de la situación, los problemas y los retos de la lengua española, que hablan cerca de 500 millones de personas en el mundo. Además, servirá para reforzar la conciencia de corresponsabilidad sobre la promoción y la unidad de nuestro idioma entre los gobiernos, las instituciones y los ciudadanos. El VI Congreso continúa la línea de los celebrados en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007) y Valparaíso (Chile, 2010). Este último se celebró finalmente en línea debido al terremoto registrado unos días antes de su inauguración.Acceso al portal El diálogo de la lenguaGalería de imágenes en PrensaPara más información consulte: http://www.bne.es/es/AreaPrensa/
Biblioteca Digital UPO
Europeana
Internet
Buscadores
Bing
Google académico
Google Libros
Búsqueda avanzada de imágenes
Google Avanzado
Semánticos
Visuwords
Hakia
Presentaciones
Normas
Escrita
Partes del documento
Oral
Normas y recomendaciones
Bibliografía
RefWorks
Mendeley
LibraryThing
Guardar vídeos
Vimeo
YouTube
Guardar imágenes
Flickr
Instagran
Guardar notas
Keep Google
Wikis
Google Drive
Evernote
Blogs
Netvibes
Suscripciones RSS
Netvibes
Alertas de Google
Newsblur
Feedly
notas rss
Marcadores sociales
Diigo
Delicious
¿Es útil para el tema?
¿El autor es experto en el tema?
Buscar en catálogos de bibliotecas
Ofrece datos de contacto
¿La organización domina este tema?
Comprobar la URL: nombre y extensión del dominio
¿La información es imparcial?
¿Está actualizada?
Fecha de actualización
Fechas que aparecen en la bibliografía
Tiene bibliografía, enlaces a otras páginas web
Está bien escrito
La triangulación de los datos