Evolución de los conceptos sobre inteligencia
Estas aportaciones permiten comprender la inteligencia, desde los planteamientos actuales fundamentados en distintas teorías, que puedan beneficiar el desarrollo de resultados de los efectos en programas educativos, bajo los principios de las inteligencias múltiples de Gadner (1996). También dirige aportaciones de instrumentos para el diagnóstico relacionados con la inteligencia emocional.
Recorrido de la investigación sobre la inteligencia
Conforme avanzan las investigaciones sobre inteligencia, se ha generado más la necesidad de construir instrumentos para medirla que de conceptualizarla.
Subtopic
Modelos centrados en la comprensión global de la persona para un mejor desarrollo de su vida.
Inteligencia múltiple
Gadner (1989) introduce su modelo de la inteligencia múltiple en el que considera las siguientes variedades distintas de inteligencia.
Inteligencia académica determinada por la capacidad verbal y la aptitud lógico-matemática.
La capacidad espacial (arquitectos, artistas en general).
La inteligencia intrapsíquica o intrapersonal.
La inteligencia musical.
La inteligencia kinestésica (capacidad para la utilización del curso)
Las inteligencias interpersonales.
Se subdivide en cuatro dimensiones
Liderazgo
Aptitud de establecer relaciones
Mantener amistades
Capacidad de solucionar conflictos y capacidad de analisis social
Inteligencia emocional
Es Salowey (1990) quien, apoyándose en los trabajos de Gadner, desarrolla el concepto de Inteligencia Emocional.
El conocimiento de las propias emociones como la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece, al mismo tiempo que las causas y sus efectos.
La capacidad de controlar las emociones para adecuarlas a cada momento sin que nos veamos arrastrados por ellas.
La capacidad de motivarse a sí mismo, utilizando lo mejor de lo que tenemos para aprender a disfrutar con y en las propias tareas que hacemos, sin que tengan que influir refuerzos externos a la tarea o a nosotros mismos. La satisfacción del rendimiento induce a rendir más.
El reconocimiento de las emociones ajenas como la capacidad empática que posibilita la predisposición de admitir las emociones de los demás, a escuchar y comprender desde la perspectiva del otro, así como a identificar y comprender sentimientos ajenos, aunque no se haya expresado verbalmente.
Capacidad para controlar las relaciones y hacerlas adecuadas con los demás a cada momento.
Modelos centrados en la estructuración composición de la inteligencia
Inteligencia monolítica
Es el nivel de conocimientos se utiliza para medir la capacidad intelectual en un momento determinado
Binet (1904) explica en su supuesto teórico que la inteligencia es perceptible en la rapidez del aprendizaje
Se tiene en cuenta diversos aspectos memoria, fantasía, imaginación, atención, tiempo de reacción, sentimiento moral, abstracción, apreciación estética etc.
El Stanford Binet de Tearman (1916) evoluciono el concepto de coeficiente intelectual en medida de dispersión
Spearman le interesaba los resultados brutos que obtienen al utilizar la metodología del análisis factorial, forzando su significación psicológica.
Para Binet, hay una clasificación del sujeto como inteligente normal, superior o inferior dependiendo de los ítems de conocimientos de la edad cronológica
Planteamiento factorial
Se desarrolla en Estados Unidos y parte de un intelecto compuesto.
Donde, los estudiantes de Spearman intentan mejorar los procesos del análisis factorial
Y Thurnstone (1938) presenta un modelo factorializada con los respectivos componentes básicos pero que equivale al rendimiento intelectual, partiendo de los procesos de Spearman para ajustar los presupuestos teóricos psicológicos buscando que la correlación estadística esté fundamentada por una correlación conceptual anterior.
Guilford (1967) crea un modelo estructura del intelecto con un marco de referencia amplio para la interpretación adecuada.
Eysenck, estudiante de Thurnstone concluye se puede reorganizar los factores con un posible factor g de Spearman y otros factores específicos parecidos a los de Thurnstone
Las tres interpretaciones diferentes
Spearman se centra en el factor general y desprecia los factores específicos
Eysenck respeta el valor de G y analiza la factorialización de «S» llegando a una solución intermedia entre los anteriores autores.
Thurstone redistribuye el efecto conjunto de G y S en sus aptitudes mentales como factores independiente
concepción jerárquica de los factores
Tienen raices en planteamientos monolitcos y factoriales
Se diferencian en en la forma de análisis de los datos
En la consideración del factor «g» como culminación de la jerarquía y en la valoración de los diferentes factores de la estructura jerárquica.
Catell, sigue los trabajos de Spearman, continúa la línea de Thurstone, pero este opta por los factores primarios distintos
Que son
aquéllos que se habían manifestado como relativamente estables.
Modelos centrados en el funcionamiento cognitivo de la inteligencia.
Se centra
Más lo cualitativo que lo cuantitativo en el análisis de la estructura de la inteligencia.
La forma en que
La mente
Registra
Almacena
Procesa
En como
evoluciona y se desarrolla dicha estructura. En los efectos sobre la misma de la herencia o influencia del ambiente.
Autores principales
Enfoques evolutivos.
Piaget, Vigotsky.
Brunner, Wallon
De los enfoques evolutivos
Se resaltan para la educación los trabajos de
Piaget interesado en el desarrollo de las formas de conocimiento del niño y el origen de la inteligencia: biológico, percepción y motricidad.
Vygotsky se interesa más en el desarrollo potencial de la inteligencia. Para este autor el desarrollo humano se basa en dos procesos: la maduración y el aprendizaje.
Enfoques cualitativos.
Eysenck, White
Catell, Vemon y Jensen
Los conceptos más representativos del nivel de desarrollo potencial.
a) Relación entre aprendizaje y desarrollo.
El aprendizaje crea la zona de desarrollo potencial y, como tal, el proceso de desarrollo es una consecuencia de aquél.
b) El desarrollo de las funciones humanas superiores e intelectuales es necesariamente artificial.
Es un artificio y un producto de la cultura y de las relaciones con los demás. La zona de desarrollo potencial se debe a la influencia activa del mediador y al aprendizaje activo del sujeto.
c) Los test de inteligencia tradicionales
Nos indican la zona de desarrollo real, pero no sus potenciales.