Feminismo
Movimiento que defiende la igualdad de derechos sociales, políticos, legales y económicos de la mujer.
Se refiriere a las luchas de las mujeres por la igualdad de derechos y justicia social. (Suárez, Ramírez y García, s./f)
El feminismo a lo largo de la historia
El feminismo ha sido un constante ir y venir de postulados y demandas, así como de cambios y avances. (Suárez, et, al. 2022)
1. Ola del feminismo
Siglo de las luces (La ilustración)
Se detonaron importantes cambios sociales.
La revolución francesa en 1789 fue uno de los cambios más icónicos
Se caracterizó también por el cuestionamiento al orden social.
Se marcaba una notable desigualdad entre la nobleza y la clase trabajadora.
La palabra clave de esta ola del feminismo es igualdad
Reacción al poder patriarcal y al poder opresivo del sexo masculino.
Surge la etapa de la corriente conocida como el feminismo de la igualdad.
Sus demandas prioritarias eran:
Derecho a la educación
Derecho al trabajo en igualdad de condiciones.
Derechos en el matrimonio
Protección de los intereses de las mujeres.
La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se aprobó en Francia
En 1791 se describe como reacción la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana.
Se considera un evento fundacional del feminismo.
1972 Mary Wollstoncraft
Vindicación de los derechos de la mujer, obra que marcó la pauta en la lucha por la igualdad
Con este texto trajo de nuevo a la mesa la discusión sobre lo natural frente a lo socialmente construido.
Se dictaron leyes que prohibían a las mujeres reunirse y organizarse, por ejemplo:
condiciones de inequidad en el matrimonio.
Las ideas de la religión católica provocaron la desigualdad entre hombres y mujeres.
Los roles de género estaban, muy marcados
Los espacios de decisión y las políticas eran prácticamente nulas.
Su función en la sociedad era ser madres y cuidadoras.
La lucha por la causa feminista en Latinoamérica siguió en marcha hasta el siglo XIX.
2. Ola del feminismo
Derecho al voto
La mayor parte de las mujeres no podían participar en el voto, ni ser candidatas.
El movimiento sufragista en Estados Unidos fue un ejemplo para otros países.
Voto para las mujeres
De alguna manera, la independencia de los Estados Unidos fue impulsada por las ideas de la ilustración.
Fue impulsada por las ideas de la ilustración.
Además, tuvieron un impacto en aquellos que comenzaron a cuestionar la esclavitud.
Las mujeres esclavistas se organizaron para defender sus derechos.
En 1848, en la convención de Seneca Falls, se aprueba la Declaración de sentimientos. (Varela, 2005, citado por Suárez, et al. 2020, p. 46)
Este documento se opone a la negación de los derechos ciudadanos y políticos de las mujeres.
En 1920 se reconoció el voto femenino en E.U.
Esto gracias a la lucha de muchas mujeres, quienes aportaron más temas de discusión, algunas mujeres que destacan (Moreno, 2019)
Lucrecia Mott:
Abolicionista y delegada en la Convención Mundial Antiesclavistas en 1849, y pacifista.
Lucy Stone:
Renuncio al esclavismo y a ser activista en el sufragismo, señalo la opresión de mujeres en el matrimonio.
Amelia Bloomer:
Fue creadora junto con otras de la Asociación Americana por el sufragio de la mujer y la revista Women´s Journal.
Se oponía a la vestimenta incómoda y sexista de las mujeres.
Alice Paul:
Activista poco ortodoxa, formó junto con Lucy Burns y más mujeres el Partido Nacional de las Mujeres.
Marchas y pintas en Gran Bretaña
Las sufragistas británicas fueron pioneras en las manifestaciones feministas, con mensajes en monumentos, pancartas, etc.
Un icono de este movimiento fue Emily Wilding Davison. Murió en una protesta.
La lucha por el derecho a votar y por ser consideradas ciudadanas fue una motivación clave para las feministas.
La primera ola se mantuvo, así como la igualdad en los contratos matrimoniales y en sectores como la academia.
Participar en el movimiento sufragista, también representó una experiencia de aprendizaje sobre oratoria, política, negociación, etc.
Sobresalen posturas como la de las constitucionalistas de la Unión Nacional de Sociedades por el Sufragio Femenino y la Unión Social y Política de Mujeres
En 1928 se otorga el derecho al voto en igualdad de condiciones, gracias a mujeres como:
Millicent Garret Fawcet
Lydia Becker
Emmeline
Christabel
Sylvia Pankhurst
La conquista del voto en Latinoamérica
Las condiciones de países que fueron colonias en América hicieron que el movimiento sufragista tuviera un ritmo distinto.
Movimiento sufragista en países latinoamericanos. Basado en Palomo cermeño, citado en Moreno Balaguer, 2019) y Varela (2005)
En México el sufragio universal se garantizó en 1955
Uruguay 1972
Las mujeres votaron hasta 1938. Fue representado por Paulina Luis
Brasil 1932
Representantes: Berta Lutz y Leonilda Dalto.
Puerto Rico 1935
Representantes: Ana Roque de Duprey
Argentina 1947
Representantes: Julieta Lanteri y Alicia Moreau
Chile 1949
Representantes: Elena Caffarena y Flor Heredia.
México 1953
Representantes: Herminia Galindo, Concepción Michel y Elvia Carrillo Puerto
Honduras 1954
Representantes: Lucila Gamero
Colombia 1954
Representantes: Ofelia Uribe de Acosta Teresa Santamaria de González e Ismenia Silva de Mujica.
Ecuador 1967
Representantes: Matilde Hidalgo de Procel
Movimiento sufragista en países latinoamericanos. Basado en Palomo cermeño, citado en Moreno Balaguer, 2019) y Varela (2005)
Las mujeres obreras
La participación electoral fue una victoria fundamental.
Con los movimientos obrero y el socialismo, algunas mujeres comienzan a cuestionar las condiciones que vivían por razón de clase y sexo.
Flora Tristán, Alejandra Kollontai y Emma Goldman se involucraron en la lucha contra la explotación de la clase trabajadora.
Además de cuestionar la estructura patriarcal, abogaban por la igualdad, la libertad y la transformación de las relaciones entre los sexos. Muñoz, (2019, citado por Suárez, Ramírez y García, 2022)
La preocupación por la vida cotidiana vuelve a ser importante.
El movimiento obrero trajo consigo mejoras en las condiciones de trabajo
En la actualidad, la explotación laboral persiste.
El segundo sexo
Obra de Simone de Beauvoir publicada en 1949, fundamental para el feminismo.
Surgió de la observación personal sobre experiencias y limitaciones de las mujeres.
Se cuestiono su propia historia, así como la idea de feminidad y masculinidad como algo natural.
Los hombres desempeñan un papel importante y sus cualidades y debilidades son producto de una construcción social. Según Beauvoir, (2018, citado por Suárez, Ramírez y García en 2022)
El libro ofrece explicaciones a la dinámica de los sexos y la influencia del contexto histórico y social. Valcárcel, (2021, citado por Suárez, Ramírez y García, 2022)
3. Ola del feminismo
Segunda mitad del siglo XX en adelante
Feminismo radical y otros feminismos.
Los años 60 marcan la pauta de la tercera ola, el tema de la libertad se retoma y el debate se amplía al análisis del espacio más cotidiano.
Con el acceso al voto y a la educación, las mujeres eran libres de ser y desarrollarse donde quisieran.
En la posguerra se reforzó la división sexual de tareas, asignando el espacio público y laboral a los varones y el espacio privado y del cuidado del hogar a las mujeres. (Suárez, et al. 2022)
Betty Friedman, con La mística de la feminidad, publicada en 1963
Evidenciando lo que aparentemente muchas mujeres privilegiadas sentían, como opresión, deshumanización y roles limitados.
La publicidad, el cine, etc., promovía el ideal sobre lo que debían ser las mujeres.
A esto le llamo Friedman, el problema que no se puede nombrar. Valcárcel, (2021, citado por Suárez, Ramírez, y García, 2022)
La educación y los medios para mantener esta mística fueron clave para el feminismo liberal.
Esta lucha se consolidó con la Organización Nacional de Mujeres (NOW) en Estados Unidos.
Siendo sus demandas la autonomía y la libertad de las mujeres para desarrollarse sin limitantes.
Se criticó que se haya quedado en un nivel superficial de análisis. Varela, (2005, citado por Suárez, Ramírez, y García, 2022)
Lo personal es político
El lema del feminismo radical, entre 1967 y 1975.
Se analizaron las estructuras de dominación, incorporando conceptos como patriarcado, género y casta sexual. Varela en 2005 y suárez, Ramírez y García en 2022.
La sexualidad y la idea romántica del amor fueron otros temas importantes.
Abogaron por el derecho al aborto, el autoconocimiento y la apropiación del cuerpo.
Representantes del Movimiento de Liberación de la Mujer protestaron en 1968 en el concurso de belleza Miss América.
Kate Millet (1934-2017)
Autora de Politica sexual, obra clave del feminismo radical
Otros feminismos
La tercera ola generó cuestionamientos e impulsó el despertar de conocimiento en diversos ámbitos.
Se evidenció que las prioridades de las feministas radicales eran diferentes en Estados Unidos que en Europa o América Latina.
Las mujeres negras señalaban que el feminismo radical no las consideraba.
Las lesbianas, chicanas, latinas, etc. siguen trabajando en poner sobre la agenda sus demandas.
También han surgido otras corrientes como: Elaborada con información de Valcárcel (2021), Varela (2005), y Moreno Balaguer (2019)
Feminismo de la diferencia.
Ideas clave:
° Diferencia no significa desigualdad.
° Revalorización de lo que hacen las mujeres y los hombres.
° Énfasis en acciones simbólicas.
Representantes:
° Luce Irigay
° Carla Lonzi
° Luisa Murao
Feminismo negro
Ideas clave:
° Las mujeres negras tienen una agenda propia.
° El racismo se suma a la opresión de género
° Crítica al sistema capitalista como marco de opresión.
° Defiende la autodefinición y autoafirmación de la identidad negra.
Representantes:
° Angela Davis
° Bell hooks
° Kimberlé Williams
Feminismo lesbiano
Ideas clave:
° Cuestiona la heterosexualidad como imposición
° La forma de transformar el sistema es fortalecer las relaciones entre mujeres
° La heterosexualidad limita la expresión plena de la identidad de mujer.
Representantes:
° Adrien Rich
° Monique Wittig
° Sheila Jefreys
Feminismo institucional
Ideas clave:
° Se centra en el trabajo de lobby político.
° Busca garantizar la participación de la mujer en forma de decisiones y el espacio público
Representantes:
Ecofeminismo
Ideas clave:
° Critica la explotación de los recursos naturales como parte del sistema capitalista y patriarcal.
° Resalta la conexión espiritual con el planeta Tierra y los ecosistemas.
° En contra del colonialismo y la explotación de países del primer mundo a países en vías de desarrollo.
° Aboga por el trabajo comunitario, protección y restauración de los ecosistemas, y equidad en el uso de recursos entre hombres y mujeres.
Representantes.
°Francoise D Eubonne
°Wangari Maathai
°Vandana Shiva
Feminismo latinoamericano
Ideas clave:
° Revitalización de la autonomía de las mujeres.
° Promueve el feminismo comunitario y retoma las exigencias de las poblaciones indígenas.
° Resalta la diversidad de las identidades y la necesidad de reconocerlas y respetarlas.o
Representantes:
° Maria Galindo
° Julieta Kirkwood
° Marcela Lagarde.
4. Ola del feminismo.
Feminismo en la actualidad
Las demandas de las primeras tres olas siguen vigentes.
El contexto de la violencia sigue vigente en todo el mundo, particularmente en México.
En México ocurren 11 feminicidios diarios, generando que el feminismo recobre fuerza.
Los estados en México donde el aborto es legal son: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, y Baja California Sur.
La lucha feminista continúa adaptándose a las realidades sociales.
Se aspira a alcanzar una equidad genuina en todos los aspectos de la vida. (Sánchez, 2024)
Origen del#MeToo, un movimiento fundado porTarana Burkeen 2006
Su fin ha sido denunciar casos de agresión y acoso sexual.
En 2017, el hashtag se viralizó en redes, sobre todo en Twitter. (Milo, 2023)