FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PRIMERA FASE
SELECCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto no puede surgir de la simple voluntad del inversionista; en su selección se debe tener en cuenta que el plan preliminar propuesto cumpla con los objetivos
de desarrollo del país.

1. PROYECTO DE INVERSIÓN:

Es una propuesta técnica y económica para resolver un
problema de la sociedad utilizando los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles, mediante un documento escrito que comprende una serie de
estudios que permiten al inversionista saber si es viable su realización.

2. TIPOS DE PROYECTOS:

- Proyectos productivos o privados: Aquellos que tienen como fin ulterior la rentabilidad, es decir, la obtención de lucro. Suelen ser presentados en el ámbito empresarial, del emprendimiento o industrial.

- Proyectos públicos o sociales: Aquellos que no poseen fines de lucro, sino alcanzar un impacto importante en la sociedad o la población a distinta escala: local, regional, incluso mundial. Por lo general cuentan como promotor con las instituciones del Estado, las ONG, o las políticas de responsabilidad empresarial de las grandes empresas trasnacionales.

- Proyectos comunitarios: Aquellos comprometidos con el mejoramiento en aspectos puntuales de una comunidad determinada, por lo general pequeña, tanto urbana como rural, a través de la satisfacción de sus necesidades.

- Proyectos de vida: Aquellos que se centran en los deseos de vida de un individuo y sus probabilidades reales de conseguir la autorrealización.

- Proyectos de investigación: Aquellos cuyo objetivo es la documentación o adquisición de fuentes y materiales en torno a una tema elegido.

3. IMPORTANCIA DE LA ELBAORACION DE PROYECTOS:

los proyectos tienen que ver con la participación de los sectores interesados en la identificación de problemas y formulación de soluciones, selección de medios estratégicos adecuados, con la evaluación y verificación de logros alcanzados y recuperación de experiencias.

4. CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO:


1. INICIO: Definición preliminar y autorización formal.

2. PLANIFICACIÓN: Definición y planificación detallada.

3. EJECUCIÓN: Llevar a cabo el plan de gestión del proyecto.

4. CONTROL: Medir, supervisar regularmente el avance.

5. CIERRE: Formalizar la aceptación.

5. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD:

Es un instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto.

Se formula con base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no con su implementación.

- TIPOS DE FACTIBILIDAD:

1. FACTIBILIDAD FINANCIERA: se centra sobre todo en el aspecto económico.

2. FACTIBILIDAD COMERCIAL: Analiza la viabilidad en el mercado de un producto o servicio.

3. FACTIBILIDAD TECNICA: Busca conocer qué recursos técnicos precisa la empresa para llevar a cabo un proyecto.

4. FACTIBILIDAD OPERATIVA: Se interesa en conocer las diferentes fases de realización de un producto o creación de un servicio y sus costes.

5. FACTIBILIDAD LEGAL: Estudia las leyes, normas o reglamentos que afectan a un negocio o un proyecto empresarial.

6. FACTIBILIDAD POLITICA: Averigua si esta cumple con sus convenios y acuerdos internos.

6. MARCO DE ORIGEN DE UN PROYECTO:

- DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS SECTORIAL: Si lo que queremos es conocer la actual situación de una empresa y cuales están siendo los principales obstáculos que le impiden seguir creciendo. Un sector es un grupo de empresas que suministra a un mercado, la diferencia entre estructura sectorial y de mercado es que en el análisis sectorial entiende que la rentabilidad del sector está determinado por la competencia en dos mercados; el producto y los factores.

Es un procedimiento general para recopilar, crear y sistematizar información que permita identificar ideas de negocios y medir cuantitativamente los costos y beneficios de un eventual emprendimiento .

SEGUNDA FASE
DEFINICION DEL PROYECTO

1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO.

2. EL PROCESO DE DEFINICIÓN:

- Inconvenientes en el proceso de definición el proyecto y causas más comunes.

3. LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

- Definición e identificación de la población.

4. ENTIDAD EJECUTORA.

5. NESECIDADES A SATISFACER:

- Objetivo.
- Importancia.
- Producto o servicio a ofrecer.

6. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

- Aportes sociales.
- Aportes económicos.
- Aportes tecnológicos.
- Aportes ambientales.

7. METODOLOGÍA PARA LA ELBORACIÓN DEL PROYECTO.

8. MARCO LÓGICO:

- ¿ Qué es el sistema marco lógico?
- ¿ Qué nos permite el marco lógico de proyectos?
- Definición marco lógico.

TERCERA FASE
ESTUDIO DE MERCADO

1. ESTUDIO DE MERCADO.

2. ANTECEDENTES:

- Objetivos.
- Ventajas y desventajas.
- Fuerzas que determinen su atractivo a largo plazo.
- Aspectos a tener en cuenta.

3. ESTRUCTURA DEL MERCADO:

- Mercados competitivos.
- Mercados monopólicos.
- Mercados monopsónicos.
- Mercados oligopólicos.
- Mercados de competencia monopolística.

4. EL PRODUCTO.

5. EL CLIENTE:

- Perfil del consumidor.

6. LA DEMANDA:

- Análisis de la demanda.
- Tipos de demanda.
- Elasticidad de la demanda.
- La proyección de la demanda.

7. LA OFERTA:

- Ley de la oferta.
- Elasticidad de la relación precio - oferta.
- Los competidores en el mercado del producto, en los mercados de insumos y servicios relacionados.

8. EL PRECIO:

- Categorías.
- Aspectos.

9. LA DISTRIBUCIÓN:

- Canales de distribución.
- Los intermediarios.

10. PLANEACIÓN DE LAS VENTAS:

- Análisis de la situación.
- Pasos para la planeación de las ventas.
- Técnicas para presupuestar las ventas.

11. ESTRATEGÍAS DE MERCADO.

12. MERCADOS DE INSUMOS:

- Fases.
- Funciones.
- Aspectos a tener en cuenta.
- Selección de proveedores.
- Los tipos, cantidades estimadas, precios y condiciones de la mercancía y servicios.
- Procedimientos de proceso del ciclo de adquisición y pago.

13. PRONOSTICO DEL MERCADO.

- Características de los pronósticos.
- Selección del método de pronóstico.

14. RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO DE MERCADO.

CUARTA FASE
ESTUDIO TÉCNICO

1. ESTUDIO TÉCNICO

2 TAMAÑO DEL PROYECTO:

- Capacidad.
- Factores que determinan el tamaño de un proyecto.
- Optimización del tamaño.
- Economía del tamaño.
- Planes de ampliación o ensanche.

3. LOCACALIZACIÓN DEL PROYECTO:

- Factores que influyen en la localización.
- Estudio de la localización.
- Procedimiento del análisis de localización.
- Métodos de evaluación.
- Macro localización.
- Micro localización.

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO:

- El proceso de producción.
- Tecnología de producción.
- El factor ambiental y la tecnología del proyecto.
- El estudio tecnológico: variables a relevar.
- Alternativa de producción.
- Selección de maquinaria y equipo.
- Selección de la materia prima.
- Selección del personal de producción.
- Descripción del proceso de producción.
- Diagrama del proceso.
- Efectos económicos de la ingeniería.
- Distribución de la planta.
- Valorización de obras físicas.
- Control de calidad.
- Seguridad industrial.

SEXTA FASE
MARCO FINANCIERO

1. MARCO FINANCIERO.

2. FLUJO DE BENEFICIOS NETOS DEL PROYECTO:

- Consideraciones a tener en cuenta.

3. LAS INVERSIONES DEL PROYECTO:

- Inversión fija. -
- Inversión diferida.
- Capital de trabajo inicial.
- Inversión total.
- Cronograma de inversiones.
- Capital disponible.
- Capacidad de inversión de la empresa.

4. PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS:

- Políticas financieras.
- Proyección de los ingresos.
- Proyección de los egresos.
- Presentación de los presupuestos.
- Costos de ventas.
- Gastos de administración y ventas.
- Punto de equilibrio.
- Estados Financieros proyectados.

5. FINANCIAMIENTO:

- Efectos de la financiación.
- Evaluación del endeudamiento.
- Estructura y fuentes de financiamiento.
- Cuadro de fuentes y usos de los fondos.
- Plan de amortización del crédito.

OCTAVA FASE
EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

1. EJECUCIÓN Y EVALUCIÓN DE RESULTADOS.

2. GERENCIAMIENTO DEL POYECTO.

- Acompañamiento del proyecto.
- Administración de los recursos.
- Análisis y decisiones.
- Organización del proyecto.
- El empleo de software de manejo de proyectos.

3. PLAN DE EJECUCIÓN:

- La programación del proyecto.
- Ruta crítica.
- Licitaciones y adjudicaciones.
- Actividades de construcción.
- Actividades de proconstrucción.

4. EVALUACIÓN DE RESULTADOS:

- Evaluación en el proceso de implementación.
- Instrumentos de la evaluación de resultados.
- Tipos de indicadores.
- Cómo deben interpretarse los resultados.
- La evaluación a favorpost.

QUINTA FASE
LA ORGANIZACIÓN

1. LA ORGANIZACIÓN.

2. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN:

- Tipos y modelo integrador de teorías de la organización.
- Utilidad de la teoría de la organización.
- Factores humanos y factores técnicos.
- Teoría y práctica.
- Principios de la organización.

3. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN:

- La empresa moderna.
- Planificación o formulación estratégica.

4. ESTRUCTURA LEGAL:

- Negocios de un solo propietario.
- Sociedades.

5. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA:

- El organigrama.
- ¿Para qué sirve un organigrama?.
- La departamentalización.
- División del trabajo.
- Administración del personal.

SEPTIMA FASE
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

1. LA EVALUACIÓN.

2. ASPECTOS GENERALES:

- Objetivos de la evaluación.
- Evaluación de las fases.
- Estrategias.

3. EVALUACIÓN FINANCIERA:

- Equivalencias entre valor presente y valor futuro.
- Técnicas de evaluación financiera.
- Período de Recuperación de la Inversión (PRI).
- Valor Presente Neto (VPN).
- Razón Beneficio Costo (RBC).
- Tasa Interna de Retorno (TIR).
- Ejemplo de Evaluación Financiera.
- Esquema presupuestal y evaluación financiera en Excel.

4. EVALUACIÓN ECONÓMICA:

- Pasos en la evaluación económica de proyectos.
- Impacto del proyecto.
- El proyecto visto por el sector privado.
- Enfoque de eficiencia.
- Beneficios y costos relevantes
- Precios privados y sociales.
- Criterio del sector público.

5. EVALUACIÓN SOCIAL:

-Comparaciones.
- Evaluación Social frente a la Evaluación Económica de proyectos.
- Tipos de Evaluación Social.
- Aspectos a tener en cuenta cuando se realiza una evaluación social.
- Facetas y fases de la evaluación social.
- Herramientas y métodos.
- La calidad de la evaluación social.
- Enfoques de evaluación social de proyectos.
- Beneficios y costos sociales.
- Impacto sobre la economía.
- Beneficios relevantes desde el punto de vista social.
- Costos relevantes desde el punto de vista social.
- La identificación del impacto del proyecto.

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL:

- El propósito de la evaluación ambiental.
- Tipos de análisis ambiental.
- Características de los impactos ambientales.
- Metodologías de evaluación ambiental.
- Mitigación y compensación del impacto ambiental de los proyectos.

7. EVALUACIÓN DE UN PROYECTO EN SITUACIONES DE RIESGO:

- Definición del riesgo.
- El grado del riesgo.
- Clasificación del riesgo.
- El riesgo financiero.
- El tratamiento del riesgo.
- Valoración de la incertidumbre.