G1 DUARTE MAPA CONCEPTUAL
REFERENCIAS:
- Shilling, C. (2003). The Socially Constructed Body. En The body and social theory (2da. ed., pp. 62–87). SAGE Publications.
- Juan Carlos Romano. (6 de junio de 2017). Teoría social de Pierre Bourdieu [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=KOkmex0hACA
se divide en
Microestructura
desarrollada por
Mary Douglas
considera
El cuerpo
como
Reflejo de la estructura
tanto
Cultural
Social
discrepando en
Concebir
una
Metáfora de
la sociedad
reflejando
Responsabilidades propias
de cada individuo
Limitación
de la
Percepción
debido a
La Visión que tiene
la sociedad
"Ser mal visto".
Experiencia
Interración social
dada por
Relación de
identidad
entre
Colectivo
Propia
Interracción simbólica
basada en
El cuerpo como componente
de la acción
es decir
Ejecución de los
movimientos
Arthur Frank
manifiesta que
Existen problemas de acción
propios del cuerpo individual
el
Orden corporal
es
Deseo
Relación corporal
Con uno mismo
Con otros
surgen
Relación con
más teorías
se basa en
Ideales del cuerpo y
medios de actividad
Tipos
Cuerpo disciplinado
parte de
Reglamentación y
racionalización
es
Predecible
solo
Oculta el sentido de su contingencia
establece
Regímenes
Invisible-simple
y aislado
provoca
Disociación
con
Otros cuerpos
(Ausencia de empatía)
Cuerpo reflejado
se trata de
Modelo:
Grandes almacenes
puede ser
Predecible
ya que
Refleja lo que esta disponible
puede ser
Consumible
Productor
de
Deseos
superficiales
a través de
Consumo
Curioso
para
buscar
una
Conexión con su
propia superficie
Cuerpo dominante
enfocado en
Modelo:
Fuerza
puede ser
Consciente
preveer
Posibles
contingencias
o falencias
Amenazado
por
Naturaleza de
la situación
como
Situaciones desconocidas
Construcción
desde el
Deseo
como
Compensación a
diferentes carencias
Cuerpo comunicativo
permite
Reconocimiento
con base en
Narrativas
Rituales
que pueden
Determinar
aspectos como
Realidad
Acción futura
Posibilidades
Modificación del proceso
de creación del cuerpo
Relaciones
de cuidado
Cuerpo
tiene una
Capacidad (Agencia)
entendida como
El actuar
de
*Si mismo, en Unidad*
El responder
El significar
la
Ausencia de la capacidad
significa
Falta de explicación
que ocasiona
Elecciòn de otros estilos corporales o cambios entre otros.
Erving Goffman
parte de
El Énfasis
en
Cuerpo Integral
Cuerpo como propiedad
material de los individuos
capaz de
Controlar y monitorear
rendimientos corporales
lo cual permite
Facilitar las
interacciones sociales
permite
Expresión por
lenguaje corporal
asociado a
Comunicación no verbal
para
Proporcionar información
de la persona
Identificar
la
Relación
entre
Autenticidad
Identidad
social
La orden de intreracción
Esfera autonoma
Cuerpo
trata
El acto moralmente
de manera
Neutra
permite
Intervención y
marcar diferencias
en
Vida cotidiana
Construir y mostrar
versiones particulares
para mantener
Expectativas sociales
Macroestructura
Pierre Bourdieu
Exploración de
Origen
de
Actos
Concluyó
Cada persona
Es el resultado de
Entorno
Gustos
Ideas
Propone los términos
Campos sociales:
lugares de estrategias
Es
Esfera de la vida social
Se rige a través de
Relaciones
sociales
Intereses
Objetivos
Reglas
Campo
Es
Conjunción
de sujetos
Para
Hacer algo de acuerdo
con determiandas normas
Articula al
Capitales: Herramientas
para el juego social
Se clasifica en
Económico
El cual
Se deriva del dinero
Cultural
Son
Todos aquellos saberes
que una persona
Puede tener por
Cuenta propia
Reconocimiento de
instituciones
Social
Son
Todos aquellos vínculos que
las personas crean entre sí
Simbólico
Se refiere al
Grado que una
persona adquiere
En
Reconocimiento social
De parte de
Alguno de sus capitales
Habitus: ¿Por qué
hacemos lo que hacemos?
Es
La manera en que
una persona actúa
De acuerdo a
Campo al
que pertenece
Personalidad
Indica
Lo que el sujeto quiere
hacer por sí mismo
Bryan Tumer's
Considera el cuerpo
Socialmente construido
Relacionado con
Médico
Deseo
Estado de
bienestar
Odontologia
Proceso de identificar y separar individuos
Individualización
Mediante
Herramientas para tener
el control social
Como
Marcas
Números
Para
Establecer normas
Regular el comportamietno
Códigos
Teoria del orden corporal
Tipologia
Da sentido
Organiza
Clasifica
Escritos referentes al cuerpo
Tareas corporales
Lo mínimo
Que la sociedad debe cumplir
Para
Reproducirse
Enfoque mayor
Cuerpo material y fisico
Análisis al sistema social
Problemas centrales
Resuelve problematica corporal
En 4 dimensiones
Reproducción poblacional
a través del tiempo
Restricción del deseo
como cuerpo interior
Regulación poblacional
Representación del
cuerpo y espacio social
Frente
Cuerpo exterior
Superficie
Michael Foucault
Establece el cuerpo
Como
Fenómeno social
construido
Influenciado por
Discursos sociales
Convierte
Maleable e inestable
Desaparece
Entidad biologica
Significados
Producto de
construcción social
Entidad real
Existe
Entidad material
Entidad biologica
Analiza
Practicas sociales y discursos
Que impactan el cuerpo real
Importancia con el poder y las instituciones
Poder opera
Nivel macro en el cuerpo
Influye
Percepción del individuo
Acciones
Gestos
Establece que
Identidad de género
No es estática
Es el producto de
Procesos
Sociales
Culturales
No se determina
biológicamente
Durante
Edad Media
Se veía
Cuerpo como carne
Debido a
Actividades sexuales
Siglo XVIII
Sexualidad se aleja del cuerpo individual
Se enfoca en
Reproducción y salud
en la población
Figuras
Mujer histerica
Niño que se masturba
Con el fin
Categorizar y controlar conductas sexuales
Sexualidad
Convertido en
Instrumento para ejercer control social
Se estandariza
Pareja heterosexual como forma correcta de sexualidad
No es valida otras formas de sexualidad
Pareja malthusiana
Adulto perverso
Siglo XIX
Se desarrolla
Concepto de
cuerpo consciente
Que es controlado por
Mecanismos
de vigilia
Autocontrol de
comportamiento
Perspectiva epistemológica
Apoya
Desmaterialización
del cuerpo
Desaparece
Concepto de
cuerpo biológico
TEORÍA SOCIAL DEL CUERPO
Espacio social:
lugar de lugares
es
Un espacio abstracto
Compuesto por
Espacios abstractos
más pequeños
Su posición depende de
Diferencias y similitudes
entre ellos
Hacen referencia a
Conjuntos de personas
Que comparten
Ideas
Lugares
Deportes
Son
Sectores sociales
Compuestos por
Indígenas
Empresarios
Obreros
Estudiantes
Son
Independientes
entre sí
Pero
Mantienen relaciones
unos con otros
Recursos
Para
Pertenecer a un
campo determinado
Son
Conjunción de
recursos y bienes
Pueden ser
Materiales
Inmateriales