GENEROS MUSICALES DE LAS REGIONES COLOMBIANAS

Region Caribe

EL BULLERENGUE:Ritmo derivado de la cumbia. Es bailado por las mujeres. Los hombres las acompañan musicalmente y su canto se regula con la palma de las manos. Difiere de la cumbia en la coreografía.

EL MAPALÉ: Ritmo de origen africano se baila principalmente en la costa atlántica y a orillas del río Magdalena. Su ritmo es acelerado y de constante palmoteo.. Tiene una marcada tendencia lúdica.

EL MERENGUE: Ritmo originario de la República Dominicana. Es el único ritmo antillano que compite con otros ritmos internacionales. En Colombia se baila bastante en el litoral Atlántico, especialmente en el departamento del Magdalena y sus alrededores

EL PASEO: Se divide en dos ritmos: el lento y el acelerado. Este último que es el más popular en la música vallenata El paseo lento es romántico, pero el rápido raras veces lo es. En ocasiones, se puede confundir con el merengue.

EL PORRO : Ritmo del folclor caribeño que contiene baile y canto. Tiene variantes como el porro tapao o puya y el porro palitiao, un ritmo más rápido que la cumbia. Según comentaristas, es un ritmo monótono pero alegre.En un comienzo, el porro se interpretaba con instrumentos indígenas y actualmente es interpretado por orquestas de salón y bandas papayeras

LA PUYA: Es un ritmo complejo y acelerado y tiene ambiente alegre. Se originó en el departamento del Magdalena.

LA ZAFRA: Música del folclor Caribe. En su mayoría son cantos de labor

EL SON : Ritmo relativamente lento de origen africano con influencia indígena como los demás ritmos de música vallenata. Una de sus características es la utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de una pieza . Tanto el son como el paseo narran la vida y hechos de sus autores y amigos o de la región donde viven.

EL VALLENATO: Constituye uno de los ritmos actuales de cierta popularidad en Colombia. Se originó en la costa Caribe de nuestro país y debe su nombre a la región donde nació, el Valle de Upar. Se interpreta con acordeón, caja vallenata (una versión más grande del bongo) y guacharaca. Generalmente esta clase de música se compone de 4 ritmos básicos: paseo, son, merengue y puya.Los principales compositores e intérpretes han sido: Rafael Escalona, Alejo Durán, Emiliano Zuleta, Enrique Díaz y Carlos Vives quien ha introducido nuevos estilos a la música vallenata con gran éxito.

Region Orinoquia

EL JOROPO: Estilo musical de ritmo rápido que predomina en los llanos orientales. Generalmente está acompañado por canto de coplas y corridos. También hay zapateo de ascendencia flamenca.
El joropo se interpreta con cuatro, arpa y capachos (maracas pequeñas) .
Variedades : El pasaje (variedad lenta), el zumba que zumba, el galerón y el golpe que recibe también el nombre de seis. Se utilizan a veces duelos cantados llamados contrapunteos.
El término joropo en la región significa fiesta, baile.

EL GALERÓN: Es una variación del joropo con estructura similar. Es el ritmo, baile y canto más antiguos del sector de los llanos. Se escucha mucho en las labores de vaquería y es de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Uno de los galerones más conocidos es el llamado Galerón llanero.

EL PASAJE: Es una variedad lenta y cadenciosa del joropo. La letra de sus cantos es generalmente, descriptiva.

EL SEIS: Música del folclor llanero que recibe también el nombre de Golpe y es otra variación del Joropo

Zumba que Zumba: Música del folclor llanero otra variación del joropo.


Otros ritmos secundarios y de tercer orden

Chocó: Pregón, Polka, Mazurka, J chocoana, Calipso y Tamborito chocoano, Abozado, Aguacorta, Agualarga y Bámbara.
Del Pacífico al sur: (canciones) Pango, Andarele, La madruga, La Caderona y Saporrondó.
Llanos: Quirpa,Chipola, Guacharaca, Pajarillo, Gabán y Nuevo callao
San Andrés y Providencia: Cuadrillas Shottish, Cotillón y Calypso.

Region Andino

1- Bambuco
Es un ritmo mestizo, el más típico de la región Andina colombiana. Es la danza más tradicional de Colombia.
El origen del bambuco tiene diferentes hipótesis: algunos lo atribuyen a la tribu indígena chibcha, otros indican que su origen es vasco y otros lo relacionan con los esclavos africanos, quienes llamaban bambuco a un instrumento hecho con tubos de bambú. 2- El torbellino Es una tonada que acompaña a los prometidos, los casamientos, las fiestas patronales y demás fiestas populares.De esta manera los campesinos expresan con sencillez sus reacciones ante el amor, la desilusión y el sentimiento religioso, entre otras expresiones.
Es un baile de pareja en el cual la mujer gira como un trompo; de allí el origen de su nombre.
3- La guabina
Es un ritmo de ascendencia europea y en cada departamento de Colombia toma un tono particular.
4- El pasillo
Es una variante del vals europeo, con un ritmo más rápido. Una variante de este ritmo fue la capuchinada o vals nacional rápido.
Hay dos tipos de representación de este ritmo. Una es el pasillo fiestero instrumental, que se toca en las fiestas populares o en casamientos.
La otra representación es el pasillo vocal lento, que es el canto de los enamorados, de las desilusiones, el luto y los recuerdos.
5- El sanjuanero
Es una mezcla entre los ritmos del bambuco y el joropo, y se caracteriza por ser muy alegre.
6- Rajaleña
Es uno de los principales ritmos de Colombia. Invita a reírse de las situaciones cotidianas.
7- Música guasca
Es un ritmo en el que se permite el uso de lenguaje vulgar, también llamado música de carrilera. Su principal característica es que tiene letras fáciles y sencillas.
8- Fandanguillo
Para la ejecución de este ritmo se utiliza el violín, el cuatro y las maracas. La duración de cada pieza dependerá de cuántas parejas estén en la rueda.
9- Guaneña
Se cree que se originó en la guerra de Independencia, ya que es una tonada de guerra, alegre y nostálgica. Sus acordes son dramáticos, como los del bambuco.
10- Caña
Es un ritmo autóctono de Tolima, que se baila en rueda y meneando la cadera. Tuvo gran popularidad en los patios de los campesinos de Tolima.

Subtema

Region Pacifico

EL AGUABAJO: Canto tradicional del Chocó que interpretan sus habitantes cuando navegan por los ríos de la región del Baudó. Consiste en una especie de juego trenzado entre mujeres y hombres.
EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico. Es de procedencia africana. Su nombre viene da la palabra wunde de Sierra Leona. También existe en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el bunde tolimense de A. Castilla.

LA CONTRADANZA: Es un baile popular del sur de la costa pacífica. Dado a su vistosidad, elegancia y plasticidad se utiliza para montajes de bailes típicos.

EL CURRULAO: Es el ritmo más conocido del folclor pacífico. Se compone de baile y cantos acompañados con instrumentos típicos como la marimba indígena, los conunos, el bombo, el redoblante y el cuatro guasás o sonaja tubular. Tiene dos variedades: la juga y el berejú.

EL MAKERULE Música del folclor chocoano. Se asemeja a la danza andina. La lentitud del baile muestra también su ancestro cortesano. Algunos afirman que su nombre se deriva del apellido Mac Duller que tenía una panadería en Andagoya, Chocó.

Region Amazonas

BAMBUKO ( BÈNGBE OBOIEJUAIAN)
Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda entre la pareja durante el baile.

Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)



No requiere de un vestuario especial.



DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)



Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.

Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.

La danza es en forma circular y dan varias vueltas.

Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).

La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un Cacique).

BÈTSKNATÈ ( CARNAVAL )

Representa el día especial de rencuentro entre los miembros de las comunidades indígenas Inga y kamentzä del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y comida.

Representa también la ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de la comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo, cascabel, armónica).



El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues lleva una máscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor.

ZUYUCO

Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoto ( juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila ,pertenecen al tiempo cuando el héroe cultural Buinaima instruia a la gente en la obtención y uso, del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su cultura.