HISTORIA DE LA SOCIOLOGIA
ORIGEN DE LA SOCIOLOGIA
Desde tiempos remotos los filósofos han buscado comprender cómo la vida en sociedad se desarrolla y cómo su contexto influye en ella.
EDAD MEDIA
Aumentan escritores como San Agustin,Santo Tomas de Aquino Voltaire,entre otras surgen una corriente conservadora
EDAD MODERNA
Surge la literatura sobre los grandes viajes el conocimiento de los pueblos,naciones individuos,nativos,americanos y de este nació una corriente literaria de reforma social
EDAD CONTEMPORÁNEO
En esta época la sociología adquirió un desarrollo intenso y regular a principios del siglo xx,uno de los retos de sociología era desarrollarse como una ciencia autónoma,Durkheim busco distinguir a la sociología de la filosofía y el estudio los hechos sociales como si fueran cosas, se considera como uno de los padres fundadores de la Sociología.
EDAD ANTIGUA
Entre los autores antiguos encontramos a Platon,Aristoteles,Herodoto,Tucidides y el que se preocupo por investigar muchas de las causas peculiares de los fenómenos sociales es Tucidides.
PRINCIPALES PRECURSORES DE LA SOCIOLOGÍA
todos ellos realizaron aportes fundamentales y son muy importantes en la historia de la sociología
Augusto Comte
La sociología estuvo evolucionando poco a poco hasta llegar a los días de Augusto Comte (1798-1857) quien empleó por primera vez la palabra sociología, quien además desarrolló todo un estudio en relación al comportamiento humano que vive en sociedad.
PADRE DE LA SOCIOLOGÍA Henri Saint-Simon
Con él se confabuló el Henri de Saint-Simon (1760-1825), quién siendo conde irónicamente pensaba que los conflictos que vivía en aquellos momentos la sociedad se podrían resolver si se lograba reorganizar la producción. Para ello, pensaba, era necesario privar de los medios de producción a los propietarios de éstos.
Saint-Simon fue también quien dio origen al socialismo utópico.
Émile Durkheim
Adicionalmente Émile Durkheim (1858-1917), bautizó a la sociología como aquella ciencia cuyo objetivo es estudiar lo que él denominaba hechos sociales. Es decir, el estudio de los fenómenos sociales que había que estudiar y analizar con el apoyo de la psicología.
Karl Marx
Algunos otros aportes a la sociología desde perspectivas distintas a la sociología y que han levantado su voz para enriquecerlo son Adam Smith (1723-1790) y Karl Marx (1818-1883). Sin ser sociólogos estudiaron parte importante del comportamiento humano y cómo esto aportó valor en lo que respecta a sus decisiones de empleo y riqueza en sociedad.
Adam Smith, en busca de su interés propio, los productores y prestadores de servicios ofrecían al mercado satisfactores, esto es la existencia de la “mano invisible”.
Max Weber
Junto con Karl Marx y Émile Durkheim, Max Weber (1864-1920) es considerado padre de la sociología moderna. Los tres autores coincidían en que el método científico era fundamental en sus investigaciones.
Otros aportes
También fueron relevantes en el siglo XIX algunos pensadores que observan que la sociedad europea tiene grandes divergencias entre pobres y ricos. Estos pensadores eran seguidores de las teorías de Charles Darwin (1809-1882) y eran catalogados como darwinistas sociales. Por lo que transmite la idea de que los seres humanos como parte del reino animal actúan en función de sus necesidades biológicas y por instinto. Finalmente su capacidad de adaptación, determina su supervivencia.
Y por su parte en una etapa anterior, otro importante exponente de la sociología es Ferguson (1723-1816). Quien sostuvo que la sociedad es el estado natural de los seres humanos y no así de manera individual.
Factores que determinaron el surgimiento de la sociología
^
hechos de la sociología
La ilustración
Periodo de gran desarrollo cultural e intelectual en Europa entre fines del siglo XVII.
Su nombre proviene del objetivo que buscaba impulsar la razón del ser humano sobre
la ignorancia a la cual había sido sujeta durante el feudalismo, por lo tanto, a este
siglo se le denomina el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor; este pensamiento
tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época.
El desarrollo industrial se vio
fuertemente marcado por la
necesidad de generar más
insumos (materiales) que
vendrían a su vez a generar
más dinero desde la naciente
industria.
El decorramiento de Luis XVI, perteneciente a la casa real de os botbones.
La abolición de la monarquía en Francia
La proclamación de la primera república