Historia II
Unidad 1
Formación de los estados modernos
Características
Centralización
del poder político
y su
concentración en
un soberano (rey
o príncipe), que
era el único que
tomaba las
decisiones.
Obligación de
obediencia al rey
por parte de todos
los habitantes del
territorio del reino
(incluidos los que
vivían en los
territorios de los
señoríos)
Creación y
utilización de
instrumentos
nuevos para
asegurar la
obediencia al
poder
centralizado.
Los teóricos políticos
Varios escritores políticos
defendieron la creciente
autoridad estatal ejercida por
el monarca.
Jean Bodin
Las nuevas instituciones
El derecho
A partir del siglo
XV, las
monarquías de
Europa
occidental
comenzaron a
organizar
los sistemas de
leyes necesarias
para el gobierno
de los Estados.
El ejército
Los Estados modernos
organizaron ejércitos
permanentes,
sometidos
exclusivamente a las
órdenes de la
autoridad centralizada
del rey o príncipe.
La burocracia
administrativa
La burocracia
era el conjunto de
administradores que trabajan
bajo las órdenes del rey
y que se fueron especializando
en la atención de los problemas del
gobierno.
El sistema de
impuestos
La
organización
de un sistema
general de
impuestos sirvió
para
integrar la
sociedad y el
territorio de los
nuevos Estados
La diplomacia
Como cada Estado
moderno pretendía
delimitar su
territorio, cada vez
fueron más
frecuentes los
conflictos entre
ellos.
Enrique II de Francia
Humanismo, Renacimiento, avances científicos y Reforma Protestante
Características
Humanismo
Gracias a este movimiento humanista, se expandió el conocimiento en la humanidad, cuestionando
a la iglesia afirmaciones impuestas para poder desarrollar explicaciones propias. El Humanismo
centra al humano sobre todas las cosas.
Renacimiento
Gracias a este movimiento surgieron nuevas técnicas, como la profundidad, el volumen, el realismo,
la perspectiva y la pintura al óleo. El realismo implementó la cultura de Grecia y Roma, a base de
esas nuevas culturas salieron; esculturas, edificios, pinturas, etc.
Avances científicos
Se difundieron las ideas gracias a la imprenta.

Leonardo Da Vinci
Reforma Protestante
Causas
.La corrupción de la Iglesia
.Venta de Indulgencias
.Práctica de simonía y nicolaísmo
.La debilidad del Papado
.También influyó que los burgueses eran partidarios del humanismo
Consecuencia política
La Reforma protestante provocó lo siguiente:
-La persecución entre los católicos y protestantes.
-La división entre Norte-Sur en Europa.
-Fomentó la educación por parte de la iglesia.
-Guerras por la religión.
Martín Lutero fue un monje católico alemán, llevo a cabo el comienzo de la reforma protestante, porque
cuestionaba los principios de la Iglesia Católica, tuvo como resultado de la reforma la división de
la cristiandad.
Clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del palacio de Wittenberg desacreditando la doctrina
papal sobre las indulgencias.
Monarquías absolutistas del siglo XVII
Antiguo régimen
Francia
Subsistema
político
Había una monarquía absoluta
Afianza bajo los reinados de la Dinastía de
los Borbones.
Enrique IV restauró la autoridad real luego
de las guerras de religión.
En el año 1610 el hijo de Luis XVIII subió al
trono.
Rechielievi se propuso a afianzar al
absolutismo y convertir al Rey en el soberano
más poderoso de Europa. Y tomó medidas
para llegar a eso:
Fortaleció la administración del reino por
medio de un nuevo cargo, el de los
intendentes doblegó a la nobleza.
Suprimió los privilegios políticos de los
hugotes, pero mantuvo la tolerancia religiosa.
Reprimió cualquier oposición al poder real.
Política externa: Debilito a los Habsburgo de
Australia y España, e impulsó a la
participación del reino a la Guerra de los
treinta años, todo producido por el cardenal.
En 1642: fue el fallecimiento de Richelie,
que más tarde fue sucedido por el cardenal
Mazarino.
Había monarquía parlamentaria
Se construye un ejemplo de absolutismo
que fracasó.
Revolución de la iglesia.
1603: fue el fallecimiento de Isabel I
Tudor, el trono inglés fue en manos de
Jacobo I, en la dinastía de Estuardo, ya que
no dejó descendencia.
Jacobo I, gobernó durante años sin
convocar el parlamento.
En 1625 es la fecha de muerte de Jacobo I,
y al trono sube su hijo Carlos I.
En 1949, es la ejecución del Rey Carlos I.
Oliver Cromwell: Hizo que Inglaterra sea
una república, tras la muerte del rey.
Guillermo III de Inglaterra fue rey desde,
1689 hasta 1702.
Bill of rights.
Revolución Gloriosa.
Monarquía Institucional.
Mazarino: mantuvo la política de Richelie y
benefició a Francia adquiriendo nuevos
territorios.
Luis XIV: Centralizó todas la deciciones en
su persona.
Sometió y controló a la nobleza.
Saco poder a las antiguas instituciones
representativas.
La Renovación del Edicto de Nantes.
Basó su política externa en el principio de
Fronteras naturales de Francia.
económico
En la sociedad estamental, los privilegiados eran la nobleza y el clero, y los que no eran
privilegiados: la burguesía, artesanos, grupos marginales y los campesinos.
El motor social era la burguesía.
social
Motor económico, la burguesía.
Economía agraria.
Y comercio mundial
Inglaterra
Subsistema
político
Había monarquía parlamentaria
Se construye un ejemplo de absolutismo
que fracasó.
Revolución de la iglesia.
1603: fue el fallecimiento de Isabel I
Tudor, el trono inglés fue en manos de
Jacobo I, en la dinastía de Estuardo, ya que
no dejó descendencia.
Jacobo I, gobernó durante años sin
convocar el parlamento.
En 1625 es la fecha de muerte de Jacobo I,
y al trono sube su hijo Carlos I.
En 1949, es la ejecución del Rey Carlos I.
Oliver Cromwell: Hizo que Inglaterra sea
una república, tras la muerte del rey.
Guillermo III de Inglaterra fue rey desde,
1689 hasta 1702.
Bill of rights.
Revolución Gloriosa.
Monarquía Institucional
económico
En la sociedad estamental, los privilegiados eran la nobleza y el clero, y los que no eran
privilegiados: la burguesía, artesanos, grupos marginales y los campesinos.
El motor social era la burguesía.
social
Motor económico, la burguesía.
Economía agraria.
Y comercio mundial
Guerra de los treinta años
consecuencias
Francia, victoriosa,
se transformó en la principal potencia europea. La guerra entre Francia y España se extendió hasta
1659 y finalizó con la Paz de los Pirineos, que consagró la supremacía francesa y la decadencia
española.
causas
el emperador del Sacro Imperio y rey de Bohemia, Matías de Habsburgo, falleció en
1619, pero habiendo testado a favor de su primo hermano, Fernando III de Estiria. El rechazo de
Bohemia a Fernando fue el detonante de la guerra de los Treinta Años.
Matías de Habsburgo
El Imperio español y América colonial
Subsistema político
España
Casa de contratación
Funciones
Regular el comercio
y el tránsito de las
personas América y
España.
Consejos de Indias
Funciones
Judiciales,
administrativas,
eclesiásticas y la
funciones
legislativas.
América
Virreyes,
Gobernadores y
Capitanes Generales
Funciones
Ejecutivas,
legislativas y
militares.
Audiencia
Funciones
Eran los máximos
tribunales
americanos y
controlaban a los
virreyes y
gobernadores.
Cabildos
Funciones
Se encargaban del
gobierno de las
ciudades con sus
territorios, y de las
funciones
administrativas,
comerciales,
militares, policíales
y judiciales.
Subsistema economico
Unidades de producción
Haciendas
Los que trabajaban en éstas eran indígenas, o
esclavos en algunos casos, producían los alimentos,
tejidos y ganado de carga. Los propietarios eran los
españoles ya que después de la conquista le fueron
otorgadas las tierras.
Vaquerías y Estancias
Las vaquerías era un derecho de caza de ganado
cimarrón, de éste se extraía huesos, cuero, cebo y
astas. Después fueron reemplazados con las estancias
dónde se criaba el ganado. Los que trabajaban eran
por lo general criollos de bajos recursos, y mestizos
que eran contratados.
Minas
La trabajaban indígenas, esto se realizaba mediante
ciertas concesiones que la Corona les entregaba a los
empresarios.
Plantaciones
Se establecieron en Cuba, Venezuela y Santo
Domingo. Trabajaban el cultivo de café, Cacao, cañas
de azúcar y especias, el destino era mercados de
Europa. Lo empleaban los esclavos.
Sistema comercial
Monopolio
Se podía hacer comercio únicamente con España y de
tal forma se evitaba el desviamiento de oro y que la
playa se fueran a otros países.
Puerto único
Se podía enviar mercadería a América solo desde el
puerto designado que tenía, de tal forma solo ese
puerto podía llegar mercaderia americana.
Flotas y Galeones
En las dos flotas mercantes anuales tenian que viajar
con escoltas galeones, buques de guerra para proteger
a las naves de los ataques.
Contrabando
Se impulsó el comercio ilegal por algunos
inconvenientes causados por el monopolio. El territorio
colonial era muy extenso por lo cúal era dificl controlar
el uso de la zonas y de los puertos autorizados. Los
pagos eran realizados con oro y plata obtenidos
ilegalmente.
Subsistema social
La clasificación de los grupos sociales se realizaba teniendo en cuenta el color de la piel y el origen
Blancos o españoles: Estaban divididos en
peninsulares y criollos. Eran propietarios de las
tierras, funcionarios públicos, comerciaban, los
peninsulares tenían la mayoría de los cargos,
mientras los criollos estaban excluidos y solo
podían participar en los cabildos.
Mestizos: Eran la descendencia de gente blanca
e indígena, no tenían derechos políticos pero los
que no integraban comunidades indígenas
estaban exceptos del tributo y del trabajo
obligatorio que les iban a otorgar. Algunos eran
sirvientes, otros artesanos, o también
trabajadores rurales.
Indígenas: No tenían ningún tipo de derecho
político fuera de sus pueblos. Eran obligados al
trabajo y al pago de los tributos.
Zambos y mulatos: Eran la descendencia de
gente negra e indios y de gente negra y
blanca. No tenían derechos políticos ni
tampoco sociales. Algunos eran artesanos, o
otros sirvientes.
Negros: Eran esclavos de África, no poseían
derechos y tenían que trabajar para sus
amos. Vivian en plantaciones que tenían
condiciones nauseabundas.
5:54
Virreinatos español en améria en el siglo XVII
Virreinato de Nueva España
Virreinato del Peru
Unidad 2
Oposición al absolutismo: La ilustración
Caracteristicas: Busqueda de la propia libertad. División de poderes y soberanía nacional como principios políticos. El uso de la razón como forma de llegar a la verdad. División social a travez de clases y Rapida difusión de idea.
Subsistema político: Ahora hay una division de poderes y soberanía. El pueblo debía formar parte del gobierno. Deposito Ilustrado.
Subsistema social: Se divide en clases y hay movilidad se puede ascender o también descender.
Subsistema económico: Hay fisiocracia y ciberalismo.
Ilustrados
Montesquieu
La división de poderes
Rousseau
El poder reside en la voluntad del pueblo
Voltaire
El defensor del deposito ilustrado
Locke
El estado debe proteger los derechos, la vida, la propiedad y la libertad
Reformas borbónicas
En el año 1700 el último rey de la dinastia de los "Austrias", Carlos II murió sin dejar descendencia. Por eso se nombró suesor a Felipe de Anjou, que era nieto del rey francés Luis XIV. Esta decición provocó la oposición de Inlaterra, los Paises Bajos y Austria, porque significaba un aumento del poder de Francia en el continente.
Comenzó la guerra de la suceción Española, que finalizó en 1713 con la Paz de Utrech y el comienzo de la dinastia de los Borbones en España y en sus colonias americanas.
Después de dos siglos de el dominio colonial español, las colonias americanas estaban organizadas y ya no nesecitaban tanto a los españoles. Las riquezas extraídas de américa no era lo que solía ser. La mineria había decaído en las actividades on el correr de los años, cada vez habían menos metales preciosos para extraer y menos indigenas dispuestos a trabjar en las minas. Las colonias americanas se habían vuelto auto suficiente, esto significa que las mismas poblaciones locales eran las que producían las mercaderias como alimentos, la vestimenta y otras necesidades para vivir proveniente de España. Y potencias tenian interes en las colonias americanas, cómo el caso de Gran Bretaña.
España se convierte en un centro de productos manufacturados, con el fin de darle mientras que estas debían producir alimentos y materias primas para que los españoles pudieran fabricar sus productos elaborados. De esta forma las regiones coloniales dejaban de ser autosuficiente y volvían a depender de España. Se habilitó los nuevos puertos para comerciar entre ambos continentes, y se crearon nuevas aduanas cua función era controlar la actividad comercial y cobrar los impuestos.
Consecuencias
La primera consecuencia de las reformas fue una serie de cambios en el mapa económico de América. Se produjo la expansión de regiones que eran marginales dentro de los dominios españoles y, al mismo tiempo, la perdida de importancia relativa de otras que habían sido las mas ricas hasta ese momento.
Al integrarse laregión minera del Alto Perú con el virreinato del Rio de la Plata, os ciscuitos comerciales que la vinculaban con Lima se debilitaron. Esto, por otra parte, coincidio co una caída de la producción de plata en Potosí, lo que produce a una relativa decadencia de lo que antes era la región sudamericana mas rica.
El virreinato de Nueva España, conoció un cierto estancamiento, también por la caída de la producción de sus minas de plata.
Una causa de gran importancia fueron los cambios del comercio mundial, ya que durante la segunda mitad del siglo XVIII incrementó la demanda de producctos de origen colonial, que eran transformados e industrialzados en Europa.
Creció la demanda de cueros y grasa animal, que eran empleados para la confección de calzados, velas y otros artículos de consumo.
A base de estos cambios económicos, hubieron conseuencias sociales, ya que permitieron el enriquecimiento de nuevos sectores, como los criollos dedicados a la produccion y al comercio dentro de la colonias. Además estas actividades eran realizadas en muchs casos por mano de obra salariada, formada en su mayoria por criollos, mestizos y zambos, a diferencia de la mineria, basada en el trabajo de indíenas obligatorio.
Unidad 3
Causas de la Revolución de Mayo
Rol de la mujer
Macacha Güemes

Guerra de independencia de España contra Francia
Cuando los españoles se enteraron que Fernando VII estaba prisionero y que el hermano de Napoleón era el
nuevo Rey de España, se organizaron para iniciar una Guerra contra los franceses.
Esa guerra fue muy cruel, dado que peleó la población civil contra el mejor Ejército que había en Europa en ese
entonces: el de Francia.
Crisis de la Monarquía Española
En España, gobernaba Carlos IV, que deja en manos de su secretario, Godoy, los asuntos de gobierno. Este
permite a Napoleón que atravesara con sus tropas el territorio español para invadir Portugal. Si un país vecino
ingresa con tropas a otro territorio, se considera una invasión a la soberanía. O sea, ese hecho era grave. Por
esta razón, Fernando VII, se enoja con el padre y se auto proclama REY FERNANDO VII. EL pueblo español lo
acepta.
Invasiones Inglesas
Se conocen como invasiones inglesas a las que
tuvieron lugar en el Virreinato del Río de La
Plata, en los años 1806 y 1807 con la intención
de conquistar la ciudad de Buenos Aires y
controlar su actividad comercial.
Causas
Toma de conciencia por parte de los criollos de su madurez política para participar en los
asuntos de gobierno americanos
El descontento generalizado de los pueblos hispanoamericanos ante las Reformas
borbónicas.
Tras las invasiones inglesas, el pueblo de Buenos Aires nombró sin autorización de las
autoridades de España al Virrey Liniers
Crisis de la monarquía española en 1808, a partir de la invasión de Napoleón a España y la
formación de la Junta Central de Sevilla en representación del Rey cautivo.
Revolución de Mayo
Gobiernos Patrios
Primera Junta
Integrantes
Militares, dos.
Cornelio Saavedra, oriundo del Alto
Perú, y Miguel de Azcuénaga
Criollos
Abogados, cuatro.
Mariano Moreno, Juan José
Paso, Juan José Castelli y Manuel
Belgrano.
Criollos
Comerciantes, dos.
Domingo
Matheu y Juan Larrea
Un sacerdote.
Manuel Alberti
Criollos
Objetivos
Intentar integrar todos los cabildos del virreinato para que enviaran representantes y acordar una forma de gobierno en común.
Consecuencias
Provincias que lo apoyaron como Mendoza, Santa Fe, Salta, Jujuy y Tucumán.
Otros lo vieron como una oportunidad para independizarse como Paraguay y España, por lo tanto se enfrentaron contra los delegados de la junta y se iniciaron diversos enfrentamientos.
JUNTA GRANDE - 1811
PRIMER TRIUNVIRATO 1811-1812
SEGUNDO TRIUNVIRATO - 1812
DIRECTORIO 1813-1820
ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL
Mariano Moreno
Pensaba que Buenos Aires tenía que asumir el cargo de ser el gobierno central revolucionario, también que había que declarar la independencia y formar una república como la de Francia.
Cornelio Saavedra
Pensaba que había que ser prevenido e ir despacio hacia la independencia
Asamblea del año 1813
fue la primera Convención Constituyente de
nuestro país. Su papel en la independencia fue muy importante ya que proclamó medidas revolucionarias.
La escarapela
Primera moneda con el escudo nacional en ella
El Himno Nacional
libertad de vientres
Anuló los títulos de la nobleza y la tortura a os prisioneros
suprimió la esclavitud indígena
Los principios republicanos y la igualdad civil
La independencia continetal
La segunda etapa de la guerra por la independencia fue continental desde Venezuela, con el Gral.
Bolívar y desde Argentina, con el Gral. San Martín, los planes para liberar el Perú y fue exitoso
San Martín para pasar por la Cordillera organizó todo instruyó reclutas, formó oficiales, fabricó pólvora, fundió cañones,
fabricó uniformes y charqui, engañó al enemigo
El rio de la plata se volvió ganadero
La situación que generó la guerra obligó a buscar nuevos recursos económicos. Las provincias buscaron actividades que generaran el comercio con las ciudades y con países del exterior. Los estancieros y élites de la sociedad se dedicaron a la ganadería, mientras que los sectores más bajos migraron al Litoral o a Buenos Aires en busca de trabajo y mejores condiciones de vida
Independencia de Argentina
En Tucumán, se reunió el Congreso Constituyente. Declararon de la Independencia de las Provincias
Unidas de España y de todo dominio extranjero el 9 de
julio de 1816. Luego, los congresales se trasladaron a Buenos Aires y fueron crearon disintos proyectos de Constitución.
CONTITUCIÓN DE 1819
Proclamaba una república centralista, con un director, un legislativo de dos cámaras (de diputados y senadores), y el poder judicial dirigido por la Corte Suprema de Justicia; el voto era censitario. Esta Constitución fue rechazada por la mayoría de las provincias
AÑO 1820
Marcó el fin del proceso revolucionario y se disolvió el gobierno central que se había instalado a partir de la revolución de mayo
Política
Estados autónomos, la consolidación de los Estados provinciales que estuvo acompañada por el caudillismo, los líderes provinciales venían de sectores acomodados algunos participaron de los ejércitos, otros de milicias antidirectoriales, otros eran grandes estacieros.
CONTEXTO INTERNACIONAL
Empezó el primer ciclo de revoluciones liberales contra las monarquías absolutas
ESPAÑA
Una rebelión obligó al rey Fernando XII a jurar la constitución liberal.
PORTUGAL
Los revolucionarios formaron una Asamblea Constituyente. En ella promulgaron una constitución similar a la de España. Hubo un enfrentamiento contra Brasil, pero luego ellos logran la independencia
GRECIA
En 1821 hubo un movimiento contra la dominación turca. Triunfaron gracias a que contaron con la mayoría de fuerzas europeas, la constitución liberal y republicana fue anulada por las monarquías europeas; a cambio se instaló una de ellas
ECONOMÍA
Los años de guerra destruyeron los procesos productivos rurales y los planteles ganaderos en diversas provincias.
No había mano de obra para la agricultura
El desarrollo de los saladeros absorbió parte de la demanda de carne vacuna destinada al consumo humano
Los precios del trigo cuadruplicaron su valor
Cambios producidos a partir del proceso de revolución de independencia en el rio de la plata
ECONÓMICOS
El surgimiento de nuevos potencias económicas y financieras en Europa cambió al eje de comercio al Atlántico, esto benefició al Litoral y al Rio de la Plata. Desajuste por el crecimiento en Buenos Aires y decadencia del interior. LA corona española prohibió la libertad de comercio y el contrabando creció. La corona española estaba en guerra con Gran Bretaña entonces bajó los controles sobre la colonia y se produjo el libre comercio, esto provocó a que los criollos quieran independizarse de ella.
Las necesidades creadas por la guerra llevaron a los gobiernos revolucionarios a buscar formas de obtener recursos por eso aumentaron los impuestos y las contribuciones
extraordinarias a los sectores comerciales urbanos. Los más afectados por estos pagos obligatorios fueron los grandes comerciantes peninsulares.
La exigencia de entregar ganados y frutos de la tierra a los
propietarios rurales, también contribuyeron con sus trabajadores rurales y esclavos para llenar las filas del ejército
SOCIALES
Era una sociedad jerárquica. Los esclavos, la plebe marginal, representantes del clero hicieron un frente local porque veían que los únicos privilegiados del modelo colonial eran los españoles. Esto generó una sociedad más igualitaria y de tono plebeyo
La liberalización del comercio
debilitó el poder de los comerciantes peninsulares y de los criollos y aumentó el de los comerciantes
británicos.
Los criollos reemplazaron a los peninsulares en la jerarquía eeclesiástica
Aparición de la profesión militar
Unidad 4
Autonomías provinciales 1820-1852
Unitario
Bernardino Rivadavia
Ideología
Tenían una corriente política inspirada en el Liberalismo derivada del centralismo en tiempos de Independencia.
Grupos sociales
Pertenecían en su mayoría a a burguesía urbana ilustrada, que se consideraban una "elite" con derecho a ejercer el gobierno.
Propuesta política
Organizar la república mediante una Constitución que unificase institucionalmente al país, estableciendo un gobierno central fuerte.
Propuesta económica
Mantener el librecambio y la hegemonía del puerto de Buenos Aires y modernizar el sistema financiero.
Federal
Manuel Dorrego
Juan Manuel de Rosas
Ideología
Se oponían a las ideas liberales y defendían la tradición hispánica.
Grupos sociales
Sus partidarios no conformaban un grupo homogéneo, tenían la adhesión de la masa criolla, los sectores rurales y los grandes hacendados.
Propuesta política
Organizar la Nación por voluntad de las provincias mediante una constitución federativa.
Propuesta económica
El interior exigía una política de protección y el Litoral reclamaba la libertad de comercio.
Cambios económicos en el Río de la Plata
Librecambio
Benefició
Hacendados, comerciantes y a los gobiernos centrales de Buenos Aires.
Perjudicó
Producciones artesanales del interior, ganaderos y comerciantes del Litoral.
Importancia del puerto de Buenos Aires
Dejó a bajo precio los productos de Gran Bretaña y se aumentaron los impuestos a la importación y exportación, esto mejoró la situación económica dada por las guerras.
Proyecto unitario: Bernardino Rivadavia
Reformas
Establecía el sufragio restringido
Los vagos no podían votar
El presidente alegra a los gobernadores
Sanciona una constitución centralista
El presidente duraba 5 años
Buenos Aires y la Confederación 1852 - 1862
La Constitución de 1853
En noviembre de 1852 se inauguran las sesiones del Congreso Constituyente en Santa Fe. Una comisión redacto el proyecto por el cual se acepto la constitución, este decía que la constitución debía guardar el bien publico y las libertades individuales, era una constitución republicana y federal
Urquiza, presidente de la constitución
Urquiza el elegido presidente de la constitución debido a la separación de Buenos Aires, la ciudad de Panamá se constituyó la sede de autoridad nacional. La Confederación debio enfrentarse a varios problemas, como la falta de recursos, la dependencia del puerto de Buenos Aires, diversas trabas para organizar el mercado interno, problemas en la comunicación y la escasa recaudación de aduana y fiscal
En 1861 las fuerzas de Urquiza y Mitre se volvieron a enfrentar en la batalla de Pavón. Después de la primera acción Urquiza debió retirase del campo de batalla, por lo que Dequi se vio obligado a renunciar. En 1862 Mitre fue elegido como presidente constitucional
La posición de Buenos Aires
Tras el acuerdo de San Nicolás se organizo como un estado independiente y en 1854 dictó su constitución. El gobernador Pastor Obligado comenzó un proceso de modernización. Primero el teatro Colón, la pavimentación de calles, la instalación de muelles y la nueva aduna. En 1857 el primer ferrocarril, también se construyo el primer hospital de mujeres y es crearon escuelas para niñas y huérfanas
En 1859 el ejercito confederal, dirigido por Urquiza, derrotó al de buenos aire. conducido por mitre en la batalla de Cepeda. Se comenzaron negociaciones para reincorporara a Buenos Aires y se acordó el Pacto de Unión Nacional. Pero Buenos Aires puso condiciones para aceptar la constitución y por eso en 1860 se aprobó la primera modificación que fijaba que Buenos Aires era la capital del país
Buenos Aires se impone a la Confederación
En 1860 Mitre firmo un convenido que decía que buenos Aires mantenía el manejo de la aduana. Pero en el interior aumentaron las rivalidades entre los partidos de la confederación y Buenos Aires. Y en noviembre de 1860 el interior federal de San Juan fue asesinado y remplazado por un partidario de Buenos Aires. En respuesta a esto la Confederación envió tropas a ejecutar a este gobernador. La situación se agravo cuando los diputados porteños que debían entrar al Congreso de Panamá fueron rechazados
Presidencias Fundaciónales
Presidencias en orden cronológico
Bartolomé Mitre (1862- 1868)
Político, historiador y militar. Integrante del partido Liberal del cual se separa apara formar el Partido Nacional que lo llevará a la presidencia. Ejerce el poder ejecutivo a partir de octubre de 1862
Los caudillos y si resistencia final de la política porteña
Se presentaron varios problemas entre los caudillos y la figura de Mitre. El caudillo riojano Ángel "Chacho" Peñaloza, considerado heredero de Facundo Quiroga, lideró un importante levantamiento del interior frente a Buenos Aires. Las fuerzas de BS.AS lo derrotaron en 1863, pero se levanto varias veces. Durante la presidencia de Sarmiento se sublevó nuevamente contra las autoridades nacionales hasta que finalmente fue derrotado
Política Económica en 1862- 1880
Capitales
Los capitales tuvieron en su mayoría en un primer momento un origen externo. En 1871 se crea el Banco Hipotecario Nacional y en 1872 el Banco Nacional, de igual forma la llegada de capitales se incrementa en 1880y se supera la crisis de 1873
Mano de Obra
En 1862 el Poder Legislativo concedió permiso para la contratación de inmigrantes destinados a empresas de colonización en territorios nacionales. En 1876, se sancionó la ley de inmigración y Colonización para recibir a todo inmigrante que acredite suficientemente su buena conducta y aptitud para cualquier industria
Medios de Trasporte
Para la circulación de personas y bienes fue necesario el desarrollo de las vías de comunicación, como los ferrocarriles, que comenzaron a extenderse basados en la concepción de unir el lugar de la producción. El primero se construyo en BS. AS, pero en 1862 con capitales británicos se inicio el proyecto de Ferrocarril Central Argentino.
Incorporación de Tierras
La producción ganadera necesitaba nuevas tierras. El ministro de Guerra del gobierno de Avellaneda, Alsina, propuso una línea con acción militar. Esta línea permitiría el establecimiento de núcleos poblacionales y de colonias, a las que se les entregaría ganado, semillas y materiales de construcción. El Plan de Julio A. Roca era la posición estática podría ser remplazada por favorable por una actitud dinámica, y fue puesto en practica cuando reemplazo a Alsina e el ministerio de guerra y dio lugar e la denominada "Tercer expedición al desierto"
Los Resultados Económicos
Buenos Aires siguió siendo la principal beneficiaria de los cambios económicos. Se fundaron numerosas colonias agrícolas habitadas por granjeros europeos; la mayoría se radico en la provincia de Santa Fe.
Impulso educativo
Domingo Faustino Sarmiento, educador por vocación, hizo de la educación primaria la consigna principal de su gobierno. Nicolás Avellaneda implementó las medidas educativas como Ministro de Instrucción Publica durante el gobierno de Sarmiento y continuo con esa li nea durante su Presidencia otros, el Colegio de Sordomudos, el Observatorio Astronómico, la Academia de Ciencias, la Facultad de Ciencias Físicas, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Estas dos últimas instituciones recibieron especial atención durante el gobierno de Sarmiento, quien sostenía que la «Nación no podía continuar con una institución basada solamente en la inspiración heroica y el talento natural de sus integrantes».
Triple Alianza
Durante el período que estudiamos un conflicto condujo a la guerra a cuatro países sudamericanos: Argentina, Uruguay y Brasil se enfrentaron con Paraguay. A esta contienda se la conoce como la Guerra de la Triple Alianza
12:31