Identificación, Formulación y
Evaluación de un Proyecto de
Inversión Pública (PIP)

4. Evaluación

Evaluación Social

Consiste en identificar, medir y valorar los beneficios y costos de un proyecto.

Estimación de los indicadores de rentabilidad social

Una vez que se han valorizado los beneficios y los costos sociales, debe medirse la rentabilidad social.

Análisis de sensibilidad

Debe identificarse en qué magnitud se vería afectada la rentabilidad social del PIP.

Evaluación privada

Busca medir la rentabilidad privada de un PIP.

Análisis de sostenibilidad

Busca medir la rentabilidad privada de un PIP.

Financiamiento del Proyecto de Inversión

Debe determinarse la disponibilidad de las fuentes identificadas para cubrir los costos de inversión.

Matriz de marco lógico de la alternativa seleccionada

Es una herramienta que resume la información esencial de la coherencia y consistencia de un proyecto.

5. Viabilidad del proyecto

El PIP sea acorde a las funciones establecidas.

No se trate de inversion fraccionada ni duplicada.

La UF cuente con las competencias legales para formular y declarar la viabilidad del proyecto.

Se hayan cumplido con todos los procedimientos que se señalan en la normatividad del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

Las fichas tecnicas o estudios de preinversion hayan sido elaborados considerando parametros y normas tecnicas sectoriales, asi como parametros de evaluacion social.

Las fichas tecnicas y los estudios de preinversion del PIP hayan sido formulados considerando metodologias adecuadas de formulacion de proyectos.

Los proyectos no esten sobredimensionados respecto a la demanda prevista, y los beneficios sociales del proyecto no esten sobreestimados.

Siempre que el PIP sea necesariopara alcanzar los objetivosy las metas establecidos en el sistema Nacional de Programacion Multianual de inversiones.

Se cautela la sostenibilidad del PIP, la cual imcluye asegurar su operacion y mantenimiento.

1. Documentos técnicos para sustentar la F y E un PIP

1.

Ficha técnica simplificada

PIP con un monto de inversión menor o igual a 750 UIT

2.

Ficha Técnica Estándar aprobada

por el sector

PIP con un monto de inversión menor o igual a
15 mil UIT (o el tope fijado por el sector) y que estén
estandarizados por el sector competente

3.

Ficha Técnica para Proyectos de Baja

y Mediana Complejidad

PIP con un monto de inversión mayor a 750 UIT y menor a
407 mil UIT y que no estén estandarizados (siempre y cuando
no sean Asociaciones Público-Privadas (APP) ni estén
financiados por endeudamiento externo)

4.

Estudio de Preinversión a nivel

de Perfil

PIP ejecutados bajo la modalidad de APP

PIP financiados con fondos públicos provenientes de
operaciones de endeudamiento externo

PIP con monto de inversión mayor o igual a 407 mil UIT

PIP de alta complejidad

2. Identificación

1.

Diagnóstico de la situación negativa que afecta a una población

Territorio

Población afectada

Unidad Productora (UP)

Es el producto (creado o modificado) de un PIP

Otros agentes involucrados

Institucionales

Organizaciones

Grupos sociales

2.

Definición del problema

Problema central

La población no accede al bien o al servicio en cuestión

La población accede de manera inadecuada al bien o al servicio en cuestión

Causas

Facilidades turísticas inadecuadas para la visita al recurso turístico

Inadecuados servicios de atención para el ingreso

Falta de servicios de interpretación cultura

Reducida capacidad para el estacionamiento

Efectos

Efectos directos

Efectos indirectos

3.

Planteamiento del PIP para mitigar el problema

Objetivo central

El objetivo central puede identificarse planteando el problema central en positivo

Medios

Facilidades turísticas adecuadas para la visita de la Zona Arqueológica Monumental.

Mejoramiento de la presentación del recurso turístico

Gestión eficiente del atractivo turístico

Fines

Reducción del riesgo a la integridad de los visitantes

Satisfacción de los visitantes por los servicios recibidos

3. Formulación

1.

Objetivo

Dimensionar el servicio en función a una población demandante.

Plantear alternativas técnicas

Con el fin de estimar los costos del proyecto.

2.

Elementos

Horizonte de evaluación

Período de Tiempo

Comprende la Fase de Ejecución y la Fase de Funcionamiento del PIP.

Fase de Ejecución

Incluye elaboración de expedientes técnicos, ejecución física, contrataciones, permisos.

Fase de Funcionamiento

Tiempo en que la Unidad Productora (UP) brindará servicios a la población.

Análisis del mercado del servicio

Oferta

Bienes o servicios actuales que ofrece la UP.

Demanda

Necesidades de la población demandante potencial.

Brecha del proyecto

Diferencia entre oferta y demanda.

Análisis técnico

Identificación de Alternativas Técnicas

Se identifica en el análisis técnico.

Asociadas a las alternativas de solución del proyecto.

Diseño Definitivo de la Alternativa Seleccionada

Abordado en la Fase de Ejecución.

Incluye el expediente técnico o documento equivalente.

Metas Físicas del Proyecto

Consideración del diseño preliminar

Acorde a las alternativas técnicas factibles

Expresadas

Unidades Físicas

Unidad del activo que se plantea crear o modificar.

Dimensiones Físicas

Magnitud del activo.

Gestión del proyecto

Fase de ejecución

Organización de la Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)

Plan de emplementación

Modalidad de ejecución

Condiciones previas

Fase de funcionamiento

Entidad a cargo

Quién será responsable de la operación y mantenimiento

Instrumentos de gestión

Reglamento de organización y funciones. Manuales, guías o planes estratégicos/operativos

Condiciones para iniciar operación

Detalle de todas las condiciones necesarias.

Costos del proyecto

Estimación de costos de inversión en la Fase de Ejecución

- Elaboración de expediente técnico o equivalente
- Estudios complementarios especializados
- Ejecución de obras
- Costo para la continuidad del servicio
- Adquisición de terrenos, equipos, mobiliarios y vehículos
- Contratación de servicios diversos
- Supervisión de estudios, obras y consultorías
- Liquidaciones
- Gestión del proyecto (si aplica)

Estimación de costos de inversión en la Fase de Funcionamiento

Intervenciones sobre activos del proyecto por:
- Fin de vida útil
- Obsolescencia tecnológica

Identificación de activos a reemplazar y su costo

Definición del periodo de inversiones futuras

Estimación de costos de operación y mantenimiento

Costos relacionados a mantener la capacidad de producción

Costos para que la UP siga en operación

Complejidad del PIP

Nivel de riesgo VS Inversión

Cuando corresponda, debe contarse con los estudios básicos para el diseño del Proyecto de Inversión Pública o los documentos técnicos, así como con los estudios complementarios necesarios, de acuerdo al nivel de complejidad, riesgo y envergadura del proyecto.

Debe verificarse también que se cuente con el saneamiento físico y legal, los arreglos institucionales o la disponibilidad física del predio o terreno donde se realizará el Proyecto de Inversión Pública.

Alta Complejidad

Alta Complejidad

Riesgo alto

Mediana Complejidad

Mediana Complejidad

Riesgo medio

Baja Complejidad

Monto Medio

Mediana Complejidad

Alta Complejidad

Baja Complejidad

Monto Alto

.

Monto Bajo

Baja Complejidad

Riesgo Bajo