Teorias
Teoría de la inteligencia de Charles Spearman y su concepto de "factor g".
La teoría de Spearman fue una de las primeras en intentar medir la inteligencia y se basó en el análisis factorial para identificar los factores subyacentes a las pruebas psicológicas.
El desarrollo de pruebas psicológicas para medir la inteligencia, como el Stanford-Binet Intelligence Scale y el Wechsler Adult Intelligence Scale.
Teorías multifactoriales, como la propuesta por Louis Thurstone en la década de 1930.
Consideran que la intelgencia es un conjunto de aptitudes mentales primarias que no confluyen en una única dimensión de nivel superior global
Según Thurstone, existen siete factores primarios que componen la inteligencia
Comprensión verbal
Fluidez verbal
Razonamiento inductivo
Razonamiento deductivo
Percepción espacial
Memoria
Velocidad perceptiva
Teoría de la inteligencia fluida y cristalizada de Raymond Cattell y John Horn
Esta teoria sustenta que la inteligencia se compone de dos tipos de habilidades
Inteligencia fluida
Se refiere a la capacidad para resolver problemas nuevos.
Inteligencia cristalizada
Se refiere al conocimiento adquirido a través del aprendizaje.
Teoría triárquica de Robert Sternberg, que distingue entre inteligencia analítica, creativa y práctica.
Es una de las teorías más conocidas en la psicología de la inteligencia. Según esta teoría, la inteligencia se divide en tres componentes principales: analítico, creativo y práctico.
El componente analítico se refiere a la capacidad para resolver problemas y pensar críticamente.
El componente creativo se refiere a la capacidad para generar nuevas ideas y soluciones originales.
El componente práctico se refiere a la capacidad para aplicar el conocimiento y las habilidades a situaciones del mundo real.
Teoría de la inteligencia emocional fue propuesto en 1995 por el psicólogo, periodista y profesor estadounidense Daniel Goleman en su libro “Inteligencia emocional”
Sostiene que la inteligencia no solo se relaciona con habilidades cognitivas, sino también con habilidades emocionales, como la capacidad para reconocer y regular las propias emociones y las emociones de los demás.
La inteligencia emocional se divide en cinco componentes
Autoconciencia
Autorregulación
Motivación
Empatía
Habilidades sociales
Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner,
Sostiene que la inteligencia no es una capacidad mental general, sino que existen diferentes tipos de inteligencias, cada una de las cuales se relaciona con habilidades específicas.
Postula la existencia de diferentes tipos de inteligencias.
Inteligencia lingüística
Inteligencia lógico-matemática
Inteligencia espacial
Inteligencia musical
Inteligencia corporal-kinestésica
Inteligencia interpersonal
Inteligencia intrapersonal
Inteligencia naturalista
El modelo jerárquico propuesto por John Carroll, que establece tres niveles de habilidades mentales: estratégicas, cognitivas y básicas.
Establece tres niveles de habilidades mentales: estratégicas, cognitivas y básicas.
Las habilidades estratégicas incluyen la planificación, el establecimiento de metas y la resolución de problemas complejos.
Las habilidades cognitivas incluyen la memoria a largo plazo, el razonamiento abstracto y la comprensión verbal.
Las habilidades básicas incluyen la percepción sensorial, la atención selectiva y el procesamiento perceptual rápido.
Creacion de las primeras pruebas psicometricas que medían aspectos cognitivos como el razonamiento lógico y la memoria.
Test de Inteligencia de Stanford-Binet: creada por Alfred Binet y Theodore Simon en 1905
Revisión y ampliación del Test de Inteligencia Binet-Simon por Lewis Terman en 1916, dando origen al Stanford-Binet Intelligence Scale.
Test de Matrices Progresivas de Raven: creado por John C. Raven en 1938
Escala de Inteligencia Wechsler-Bellevue para adultos creada por David Wechsler en 1939
Test de Factor G de Cattell: creado por Raymond Cattell en 1940
Test de Matrices de Raven Escala General (PM-38): creada por John C. Raven en 1958
Introducción del modelo jerárquico de inteligencia por Raymond Cattell en la década de 1960.
Estudios sobre la inteligencia emocional y su impacto en el éxito personal y profesional
La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, que propone que existen varios tipos de inteligencia, entre ellos la lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal-kinestésica e interpersonal.
El test de coeficiente intelectual (CI), desarrollado por Alfred Binet y Theodore Simon en 1905 para medir la capacidad cognitiva general de una persona.
Estudios longitudinales como el Proyecto Terman y el Proyecto Seattle Longitudinal Study que han permitido seguir a individuos durante décadas y observar cómo se desarrolla su inteligencia a lo largo del tiempo.
Investigaciones sobre la plasticidad cerebral y cómo el cerebro puede cambiar y adaptarse en respuesta a diferentes estímulos cognitivos.
El modelo de las tres capas de Robert Sternberg para describir la inteligencia
Analítica (habilidades académicas)
Creativa (capacidad para generar soluciones originales)
Práctica (habilidades sociales)
Investigaciones acerca del papel de la genética en la determinación de la inteligencia.
Estudios de gemelos y adopción sugieren una fuerte influencia genética en la inteligencia.
La identificación de genes específicos relacionados con la inteligencia, como el gen CHRM2.
La teoría de la inteligencia fluida y cristalizada, que sugiere que ciertos aspectos de la inteligencia son más influenciados por factores genéticos (fluida) mientras que otros son más afectados por el ambiente y la experiencia (cristalizada).
La existencia del efecto Flynn, donde los puntajes en pruebas de inteligencia han aumentado a lo largo del tiempo en muchos países, lo cual puede ser atribuido a mejoras ambientales.
Estudios neurocientíficos que han identificado diferencias estructurales y funcionales en el cerebro entre personas con niveles altos y bajos de inteligencia.
Estudios longitudinales que han demostrado cambios en el coeficiente intelectual a lo largo del tiempo.
Estudio de Terman en la década de 1920 sobre niños superdotados que mostraron un aumento en su coeficiente intelectual a lo largo del tiempo.
Estudio longitudinal realizado por Schaie et al. (2004) que demostró una mejora significativa en las habilidades cognitivas a medida que los participantes envejecían.
Investigación del psicólogo John Carroll, quien propuso un modelo jerárquico de inteligencia y demostró cómo las habilidades cognitivas se desarrollan y mejoran con el tiempo.
Investigaciones recientes sobre plasticidad cerebral, como la neurogénesis y la sinaptogénesis, sugieren que el cerebro tiene capacidad para adaptarse y cambiar a lo largo del tiempo, lo cual puede influir positivamente en el desarrollo de la inteligencia.
Análisis sobre las diferencias culturales en las capacidades cognitivas.
Investigaciones sobre la influencia del ambiente y las experiencias en el desarrollo cognitivo.
Teorías que postulan diferentes tipos de inteligencia, como la inteligencia emocional o la inteligencia práctica
Análisis sobre las diferencias culturales en los procesos cognitivos, como el pensamiento colectivista vs individualista.
Estudios comparativos entre diferentes países y culturas en cuanto a los resultados en pruebas de inteligencia estandarizadas.
Investigaciones sobre los efectos de la estimulación temprana en el desarrollo cognitivo.
Estudios longitudinales han demostrado que el ambiente en el que se desarrolla un niño tiene un impacto significativo en su inteligencia.
La estimulación temprana, incluyendo la exposición a estímulos visuales y auditivos, puede mejorar el desarrollo cognitivo de los niños.
Investigaciones han encontrado una relación entre la actividad física y el desarrollo cognitivo en niños y adolescentes.
El aprendizaje de habilidades matemáticas y lingüísticas se ha relacionado con una mayor capacidad cognitiva a lo largo del tiempo.
La nutrición también desempeña un papel importante en el desarrollo cognitivo, ya que los nutrientes adecuados son necesarios para la formación de conexiones neuronales óptimas en el cerebro.