Beneficios
Facilitar desarrollo de habilidades comunicativas
Facilidad de uso
Alienta el trabajo colaborativo
Interacción entre autor y lector
Fácil integración de otros materiales digitales/páginas web
4 tipos de blogs educativos
Blog de profesor
Blog de clase
Blog de alumno
Blog institucional
Pautas para un blog correcto
Sencillez/claridad visual
Estructuración visual
Ancho suficiente en cuerpo
Uso de columna lateral
Colores y fondo adecuados
Contenidos interesantes
Plataformas para alojar el blog
Blogger
Wordpress
Algunos ejemplos de uso de blogs
Portfolio digital
Publicación de trabajos
Instrucciones para deberes
Algunos ejemplos de uso de wikis
Escritura colaborativa
Recopilación de información
Creación de libros de texto digitales
Trabajos colaborativos multimedia
Glosarios colaborativos
Boletines escolares
Puntos favorables
Fácil edición
Práctica real de la expresión escrita
Participación activa
Lectura
Escritura
Público real que lee el contenido
Consejos para crear una wiki
Usar un proveedor fácil de usar
Tener conocimiento básico de uso
Consultar tutoriales
Compartir experiencia con otros profesores
Explicar a los estudiantes las normas de uso
Partes de una WebQuest
Introducción
Tarea
Proceso
Recursos/enlaces web
Evaluación
Conclusión
Finalidad de la WebQuest
Implicar al estudiante en los objetivos educativos
Estudiante construye su conocimiento
Profesor adopta papel de planificador y facilitador
Tipos de WebQuest
Duración larga o corta
Según el tipo de tarea: repetición, recopilación, diseño, etc.
Caza del tesoro
Consiste en preguntas y lista de direcciones web para responder a las preguntas
WebTask
Aprendizaje basado en tareas + realización de una tarea con recursos en línea
Objetivo = comunicar o reflexionar
Beneficios
Aumenta la confianza al escribir
Se practica la lectura y escritura
Refuerzo de estructuras gramaticales y vocabulario
Uso de recursos reales
Mayor revisión del trabajo realizado (por parte del estudiante)
Mejora la producción escrita
Mejora la competencia sociocultural
Recursos en línea
Creación de pósteres digitales con Glogster
Muros virtuales con Padlet
Creación de historias digitales para desarrollar el hábito de la lectura (p.e. Pixton)
Presentaciones interactivas con Prezi
Nubes de palabras con Wordle (ATENCIÓN: el servicio no está disponible)
¿Cómo trabajar con materiales digitales?
Seleccionar actividades disponibles en la red
Crear materiales/actividades propias
Diseñar tareas más complejas (p.e. enfoque por tareas)
Taxonomía de Bloom (revisada)
Crear
Evaluar
Analizar
Aplicar
Comprender
Recordar
¿Qué tener en cuenta para el aprendizaje de lenguas extranjeras?
Materiales/actividades que fomenten pensamiento de orden superior
Materiales/actividades reales y auténticas
Fomentación del trabajo en grupo
Estudios sobre blogs
Cambell (2003): mejora de la competencia escrita a través de blogs
Armstrong y Retterer (2008): conjugaciones de los verbos más accesibles gracias a los blogs que trabajan aspectos gramaticales
Bloch (2007): descubrimiento de la propia voz del alumnado gracias a la creación de entradas de blog
Liou y Peng (2009): posibilidades de los blogs para la revisión corrección entre pares
Soares (2008): demostración de progresión efectiva en la lengua extranjera gracias al uso de blogs
Estudios sobre wikis
Arnold et ál. (2009): la edición de un wiki mejora la capacidad de revisión y reflexión sobre el propio aprendizaje
Kessler (2009), Lund (2008), Mark y Coniam (2008): mejora la producción escrita en lengua extranjera
Choi (2009): desarrolla la alfabetización digital
Kessler y Bikowski (2010): autonomía del aprendizaje
Chen (2009): aumentan la motivación
Estudios sobre podcasts
O’Bryan y Hegelheimer (2007): los podcasts se pueden utilizar para desarrollar estrategias de comprensión auditiva
Travis y Joseph (2009): trabajar la pronunciación y la producción oral en lengua extranjera
Rosell-Aguilar (2013): uso de iTunes U como repositorio de materiales audiovisuales educativos de varias universidades
Mejora en los dispositivos tecnológicos = mayor interés para la utilización didáctica (iPad, teléfonos móviles, …)
Recursos en línea
Creación de imágenes parlantes con Blabberize
Avatares con voz con Voki
Foros orales con Voxopop
Podcast (como actividad de comprensión auditiva o para que el estudiante cree su podcast)
Comunidades virtuales (incorporan audio y vídeo) ATENCIÓN: la única comunidad virtual que sigue funcionando de las que aparecen en el manual de la asignatura es "The Mixxer")