La observación como Técnica
de Investigación
científica.

Observación científica.

Se define:

Como "una técnica de
recolección de información
consistente en la
inspección y estudio de
las cosas o hechos que
acontecen en la realidad
mediante el empleo de los
sentidos.

Para que sea científica
debe cumplir con los
siguientes criterios:

1. Qué esté orientada por
alguna teoría científica.

2. Qué sirva a un problema
ya formulado de
investigación.

3. Qué sea planificada y
se realice de modo
sistemático.

4. Qué guarde relación con
proposiciones científicas
más generales.

Qué emplee instrumentos
objetivos.

Observación directa.

Características de la observación directa como
técnica de recolección de datos científicos.

Se ha puesto de manifiesto que la aparición de
nuevas tecnologías, y en especial de la Web 2.0 ha
dar lugar a oportunidades para crear y compartir
contenidos.

1. Constituye un modo de
recolección de datos que se aienta
sobre la base de lo percibido.

2. Consiste en el estudio de
fenómenos que existen en su
estado natural o se producen
espóntameneamente.

3. Realiza el análisis e inspección
de fenómenos o acontecimientos.

4. Se realiza siguiendo los
requisitos exigidos por la
investigación científica.

3. Realiza el análisis e inspección
de fenómenos o acontecimientos.

Tipos de observación.

A) Según el grado de implicación del observador
con la realidad observada:

1. Observación no participante.

1.1. El observador no participante
adopta una clara posición para no
involucrarse con la situación que
observa.

1.2. La observación no participante
es más efectiva cuando se estudian
situaciones o hechos sociales que
suceden en "escenarios públicos".

2. Observación participante.

Se clasifica en:

1. Interacción con la realidad a
observar.

2. Supone convivencia durante un
período prologado de tiempo del
investigador con el grupo a
investigar.

B) Según su grado de cientificidad.

1. Observación precientifica.

1.1. No es una técnia, es una
actitud.

1.2. Constituye en la cualidad
básica para la adquisición de
conocimientos rigurosos.

2. Observación global.

1. Este tipo de observación se
considera una técnica que supone
la posibilidad de aplicar
procedimientos generales.

3. Oobservación descriptiva.

1. Es una técnica de investigación
que permite reconstruir la realidad
observada en sus detalles
significativos.

4. Observación explicativa.

1. Su finalidad consiste en
comprobar determinadas hipótesis
formuladas previamente.

C) Según la modalidad perceptiva.

1. Observación directa.

1.1. Es aquella en la cual apeamos
directamente nuestros sentidos
como instrumentos de registro de
información.

2. Observación indirecta.

1.2. Ocurre cuando el acto de
observación requiere de la
utilización de instrumentos
apropiados para la captación de
las características del fenómeno.

D) Según las condiciones de
observación.

1. Observación en contextos
naturales.

1.1. Se realiza en el entorno o en la
situación en que se produce el
fenómeno que se esta estudiando.

2. Observación en situaciones
artificiales.

2.1. El investigador provoca o
genera situaciones para observar el
efecto que producen las mismas
sobre el fenómeno estudiado.

Fases del proceso metodológico
de la observación.

1. Diseño y utilización de técnicas e
instrumentos para obtener datos mediante la
observación.

La tarea básica del observador es registrar toda
la información que llega, sin realizar ningún tipo
de inferencia.

Técnicas de observación.

1. Anecdotarios o registro de
incidentes críticos.

1.1. Consiste en la observación de
sucesos que interesan
particularmente al investigador,
para efectuar un registro
descriptivo de situaciones o
anécdotas referidas al fenómeno
en estudio.

2. Listas de control y escalas de
apreciación.

2.1. Consisten en listas de eventos,
sucesos o conductas en los que se
manifiesta el fenómeno de interés
para el investigador.

3. Las notas de campo.

3.1. Contienen las narraciones de
aquellos que es visto y oído por el
investigador en el escenario
observado.

Pasos importantes para las notas
de campo.

1. Forma en la que se realizan las
notas de campo.

1.1. Comenzar cada conjunto de
notas con una carátula titulada.

1.2. Usar seudónimos para los
nombres de personas y lugares.

1.3. Incluir el diagrama del
escenario al principio de las notas.

1.4. Dejar márgenes
suficientemente amplios para
comentarios de observador y de
otras personas.

1.5. Utilizar con frecuencia el
punto.

1.6. Emplear comillas para registrar
observaciones tanto como sea
posible.

1.7. Redactar las descripciones de
escenarios y actividades
empleando términos descriptivos y
no evaluativos e interpretativos.

1.8. Las personas deben ser
descriptas en términos concretos y
no evaluativos.

1.9. Las notas deben conservarse
por lo menos triplicadas.

2. Análisis e interpretación de
datos.

2.1. En la observación cuantitativa
el análisis de los datos se basa en
el análisis estadístico.

2.2. En las cualitativas, los
problemas de análisis y la
interpretación son variados.

3. Establecer los mecanismos de
comprobación de la confiabilidad
de los datos observados.

3.1. La confiabilidad de los datos
observados se define mediante un
acuerdo entre observadores,
acuerdo que supone definir en
forma precisa aquello que se va a
observar.

Caracterización general de la
técnica de observación.

La mirada es un acto
sensitivo, que selecciona
imágenes de manera
inconsciente y que no
presta atención.

La acción de ver implica
un acto de conciencia en
donde el entorno percibido
no pasa inadvertido al ojo
que mira.

Observar es un acto de
voluntad consciente que
selecciona una zona de la
realidad para ver algo.

La observación es para
captar la realidad, la
cual se constituye en el
instrumento cotidiano para
entrar en contacto con los
fenómenos.

Procedimientos metodológicos
básicos de la observación.

1. Procedimientos en la
observación de corte cuantitativo.

En la observación de carácter
cuantitativo la base del
procedimiento se relaciona con la
operacionalización de las variables.

1. Observación descriptiva.

1.1. El investigador decide que
tipo de fenómeno debe observar
para obtener información.

1.2. Decide el campo de
observación y lo define
teóricamente.

1.3. Elige los aspectos de la
realidad del campo de
observación.

1.4. Especifica las dimensiones de
los aspectos seleccionados.

1.5. Construye un cuadro de
recogida de datos.

2. Observación explicativa.

2.1. En base al problema de
investigación planteado.

2.2. Se aislan distintas clases de
atributos.

2.3. Se estructura en categorías de
observación.

2.4. Elección del grupo investigado
según ciertas características.

2. Procedimientos en la
observación cualitativa.

2.1. El investigador debe decidir
que tipo de fenómenos debe
observar para obtener información.

2.2. Formulación de un conjunto
de supuestos.

2.3. Preparación del trabajo de
campo y diseño de una guía no
estructurada de observación.

2.4. Ingreso al campo y realización
de la observación.

2.5. Construcción de categorías
construidas inductivamente.

Fases de la observación.

1. Selección de un campo de realidad a
observar.

1.1. Seleccionar un campo de la realidad a
observar.

1.2. El campo es la realidad que se pretende analizar.

2.1. el campo se caracteriza por la
generalidad.

2.2. Es necesario definir el campo
seleccionado.

2. Negociación del acceso al escenario.

2.1. Es una fase clave para realizar
la observación ya que tiene por
finalidad solicitar el consentimiento
de la organización y de los sujetos
a observar.

2.1.1. Enfoque Directo.

Se realiza a través de una carta
oficial o un requerimiento de
alguna autoridad competente.

2.1.2. Enfoque Indirecto.

Recurre a amigos, parientes y
conocidos que tengan contactos
dentro de las organizaciones.

3. El acceso al escenario.

3.1. Las condiciones de acceso al
escenario depende de las
características de los mismos.

3.1.1. Accesibilidad.

Se refiere al grado de información
explícita o palpable que el
observador tiene sobre el contexto
o situación.

3.1.2. Visibilidad.

Grado de dificultad que tiene el
investigador para acceder a los
escenarios.

4. Estancia en el escenario.

4.1. Se produce cuando el
investigador en las observaciones
no tiene nuevos datos.

4.2. Sus datos son altamente
repetitivos.