LA REVOLUCION FRANCESA Y REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN FRANCESA
Acontecimiento de gran preponderancia para la
historia política y social de Europa. Este gran acontecimiento se dio a finales del
siglo XVIII, cuando la monarquía al mando de Luis XVI empezó a encontrar
fisuras en su organización política, social y, sobre todo, económica
Es relevante señalar que esta revolución tiene un significado
polisémico (Sánchez Ángel, 2005) por lo que intentar delimitar a la revolución en
una definición podría resultar una paupérrima forma de analizar la historia
Características
El pensamiento ilustrado, tenemos al mundo de las ideas sostenidas por Voltiere, Rousseau y Montesquieu que habían minado en el pensamiento de la sociedad francesa y europea (que no tardó en llegar a las colonias en América), de manera
que las personas empiezan a percibir la existencia del hombre de una forma distinta a la edad media.
Las personas tienen derechos iusnaturalistas; donde la figura y divinidad del rey empieza a ser cuestionada. Asimismo, este
pensamiento asegura que la inteligencia y el conocimiento pueden combatir la pobreza de las poblaciones y enrumban al progreso a los Estados
Este tipo de conocimiento va empezar a expandirse por muchas ciudades europeas a través de reuniones o tertulias donde intelectuales, estudiantes y la burguesía hablaban
de filosofía, política y literatura. Se tomaba como texto obligatorio la enciclopedia, el cual era un documento elaborado por Diderot y D’alembert con el objetivo de almacenar el pensamiento ilustrado y desacreditar al sistema monárquico (Brewer, 2011)
La convocatoria de los estados generales, esto se da durante un contexto económico agravado en Francia donde los excesivos despilfarros de la corte de Luis XVI, los gastos militares y las malas cosechas habían llevado a la sociedad
a vivir una pobreza no vista desde las pestes del siglo XIV (Lefevre, 1957)
La sociedad estaba dividida en tres estados: Primer Estado (la iglesia), no pagaba impuestos, recibía el diezmo, solo la iglesia podía designar casamientos, nacimientos, defunciones y la educación estaba en sus manos. El segundo Estado (la nobleza) eran dueños de las Tierras y no pagaban impuestos. El primer y segundo Estado conformaban el 3%; mientras que el Tercer Estado (burguesía, profesionales liberales, artesanos y pequeños comerciantes, campesinos libres, arrendatarios y jornaleros) carecían de poder y decisión política.
el Estado Llano propone el voto por cabeza o universal, que iba a permitir más igualdad. El rey y la nobleza actúan con frialdad y rechazan el pedido de voto por cabeza; ante ello el Tercer Estado convoca algunos clérigos y nobles apoyarlos. Fueron 2 nobles y 149 miembros del clero se unieron al Tercer Estado, esto evidenciaba un acto de rebelión ante el rey.
Revolución Industrial
fue un proceso de desarrollo tecnológico y económico en los países europeos, pero liderados por Inglaterra, lugar donde se van a crear las condiciones políticas, sociales y económicas para que pueda desarrollarse la industria (principalmente textil).
La primera revolución industrial se llevó durante la primera mitad del siglo XVIII, pues en Inglaterra se va a sustituir los antiguos y medievales mecanismos de producción por el carbón y vapor como las principales fuentes de energía que van a caracterizar a la época
Características
La fuerte y crecimiento explosión demográfica de Inglaterra y Europa, lo cual aumentaba la cantidad de producto bruto interno per cápita, y esto va a generar un agresivo y expansivo mercado interno en toda Europa.
En Inglaterra, se consolidó una poderosa marina mercante, que estaba vinculada a una buena infraestructura portuaria lo cual provocó un aumento de exportaciones.
La consolidación y fortalecimiento de un gran sector comercial inglés, basado en la expansión de las sociedades anónimas que empleaban perfectos instrumentos comerciales y creditarios.
La generación de suficientes recursos financieros, que venían de prósperos y muy activos sectores productivos como el comercial, el agrario y el textil