LA LOGÍSTICA INVERSA O DE RETORNO
DISEÑO PARA EL RECICLAJE
Es necesario que se defina un sistema de logística inversa eficiente para que la recuperación de los productos fuera de uso sea rentable económicamente para la empresa.
Diseño del producto: Definen las características del producto. Evitar el uso de materiales tóxicos, materias primas reutilizables, normatividad de calidad y ambiental.
Logística de Fabricación: Seleccionar proveedores, planeación de producción para reutilizar materiales y disminuir residuos.
Diseño de empaque, envase y embalaje: Debe ser reciclable.
Diseño de Transporte: Establecer puntos de salida y llegada, tiempo de tránsito y precios de retorno.
Topic principal
GESTIÓN DE LAS DEVOLUCIONES
Se presenta cuando el cliente no se encuentra satisfecho con el producto que solicito por lo que es importante analizar las causas por las cuales se genera el retorno del producto. La empresa debe tener claro que hacer con las devoluciones de productos nuevos y usados teniendo en cuenta opciones como:
Prevención: la prevención busca la reducción de materiales en el diseño inicial del producto o del empaque.
Recuperación directa: la recuperación directa del producto se da con la reventa del producto si este está en buenas condiciones se puede redistribuir y vender en nuevos mercados y a nuevos clientes.
Reprocesamiento: en el reprocesamiento se busca re manufacturar, re diseñar el producto para su posterior distribución.
Recuperación de materiales: se reciclan materiales, productos, empaques, embalajes.
RECUPERACIÓN DE ACTIVOS
Busca que se rescate el valor que poseen los productos o materiales para dar un adecuado destino a los residuos generados en el proceso del retorno. Busca establecer un sistema de redes para la recuperación de productos y antes de iniciar el proceso de retorno es importante identificar mediante qué tipo de red se va a generar el retorno del producto.
Redes de reciclaje: Red que se caracteriza por la requerir una alta cantidad de productos recuperados, pero de poco valor unitario.
Redes de Fabricación: Red Utilizada generalmente para recuperar productos de alto costo y con valor agregado
Redes de reutilización: se presenta circulación simultánea de productos, en el cual el flete de transporte depende de la ruta de recogida del retorno.
LA LOGÍSTICA INVERSA COMO PARTE DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Se consideran como un proceso mediante el cual las organizaciones pueden llegar a ser más eficientes por medio del reciclaje, reutilización y reducción de materiales utilizados para el proceso de producción, entonces la logística en retorno se enfoca en la reutilización de materiales, reciclaje y se encarga de planificar, controlar, administrar el flujo de mercancías desde el lugar de consumo hasta el punto de origen con el objetivo de adecuar los productos en el lugar indicado y crear valor económico y ecológico.
Genera beneficios para la empresa a través de acrividades como:
Reutilización.
Reventa.
Reparación
Remanufactura.
Rediseño.
Reciclaje
LOGÍSTICA VERDE, LOGÍSTICA INVERSA Y LOS FLUJOS INVERSOS
LOGÍSTICA VERDE:Se conoce como logística medioambiental o ecológica, se refiere a minimizar el impacto ecológico de la logística. Incluye actividades como: eco diseño, reducción en el uso de materiales en productos y empaques, control del impacto medioambiental de los modos de transporte, la certificación ISO 14000.
FLUJO INVERSO: Nuevo enfoque que trabaja para recuperar y aprovechar económicamente aquellos productos que dejan de satisfacer las necesidades del consumidor y generan un flujo contrario de materiales y productos del consumidor al productor, que se denomina flujo inverso.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO (ACV-ANÁLISIS CICLO DE VIDA)
El ciclo de vida del producto es el conjunto de etapas que atraviesan los productos o servicios que una empresa oferta o comercializa en el mercado desde su lanzamiento hasta su retirada.
Introducción: La fase inicial de salida al mercado. Un periodo donde las ventas son bajas y no esperan demasiados beneficios. El objetivo en esta etapa es dar a conocer el producto y generar necesidad entre los consumidores. Requiere alta inversión en publicidad.
Crecimiento: En esta fase las ventas comienzan a subir poco a poco y también los beneficios. Ahora lo que se persigue es penetrar todo lo posible en el mercado. Se sigue realizando publicidad del producto o servicio.
Madurez: Se consolida el producto en el mercado, con el consiguiente crecimiento de la rentabilidad, se compite con herramientas como precio y publicidad.
Declive: Caen las ventas del producto o servicio, y los beneficios. El mercado se encuentra en estos momentos muy saturado y llega el de eliminar el producto de la circulación o innovar para seguir siendo fuertes.