MALTRATO INFANTIL

Definición:

Relacionado con la violencia familiar: Actos de violencia que ocurren entre miembros de una familia (Parejas, cuidadores contra niños o ancianos, entre hermanos), es un comportamiento aprendido que se refuerza con la aprobación de la cultura.

Factores de Riesgo

Scoiales

- Entorno violento o inseguro
- Falta de disponibilidad de servicios asequibles para darle un cuidado de alta calidad al niño
- Falta de apoyo gubernamental para la comunidad en la que reside el niño y sus padres.
-

Padres

- Pobreza
-Historia de abuso o negligencia o abandono en la infancia
- Aislamiento social
- Padre adolescente / Madre o padre soltero
- Embarazo múltiple
- Abuso de sustancias
- Expectativas de desarrollo poco realistas del cuidador para el niño
- Enfermedad mental/ depresión/ retraso mental
- Violencia domestica / Poco control de los impulsos
- Poco conocimiento del desarrollo normal del niño y su comportamiento
- Desempleo
-Pobre comunicación padre-hijo
-Padres duros, inconscientes o distraídos
-Familiares no biológicos

Niños

- Edad joven (abuso físico)
- Prematuridad
- Retraso en el desarrollo
- Anomalías congénitas /condición médica
- Problemas de conducta
- Sexo femenino (abuso sexual)
- No deseado
- Llanto y cólico en recién nacidos

Patogénesis (relacionada también con maltrato a mujer)

Falsas expectativas definidas por la sociedad, e influenciadas por la cultura

Patrón: Dominio masculino con sumisión femenina + influencia de religión y leyes civiles + creencia de que lo sucede en casa es privado

Teoría del ciclo de violencia de Walker

1. Construcción de tensión

2 Maltrato agudo

3. Luna de miel

Aspectos clínicos

Barreras de reconocimiento de maltrato

1. Ausencia educación formal durante pregrado y residencia

2. Ausencia de conocimientos de la comunidad a la que el paciente pertenece

3. Miedo de ofender al paciente y su familia

4. Sentimientos de impotencia y desesperación

5. Experiencia personal de violencia

Signos y síntomas (En la madre - no tan evidente- o en el niño)

NO hay lesiones patrón

Muy pocas lesiones son visibles en madres que llevan a sus hijos a atención médica

Lesiones agudas

Quejas relacionadas con embarazo

Síntomas psiquiátricos

Síntomas relacionados con alcoholismo o abuso de sustancias

85% de niños expuestos a violencia de pareja tienen síntomas moderados a severos de estrés postraumático

-Dificultad al dormir
-Dificultad para concentrarse
-Distracción con facilidad
-Hipervigilancia
-Depresión
-Comportamiento violento
-Quejas somáticas inespecíficas
-Intento de suicidio
-Dificultades de aprendizaje
-Mayor probabilidad de uso de drogas y alcohol
-Dedicación a prostitución o cometer asalto sexual

Sospecha

-Lesiones no explicadas por HC
-Relatos falsos
-Buscar manejo médico tarde
-Crisis o estrés familiar o del cuidador

Lesiones en niños pueden ser intencionales o no intencionales si se interpone en una pelea entre adultos o protege a uno de sus padres

Tamizaje (USA)

Objetivo: Identificar factores de riesgo y factores protectores de maltrato infantil en la familia y en los niños, además de su impacto, la percepción de los padres y su aceptación en la necesidad de apoyo

SEEK

"Period of purple crying program"

"Practicing Safety"

"Connected Kids: Safe, Strong, Secure"

SPARK

Buscan ser empáticos y comprensivos con los padres

Estudios diagnósticos

Entrevista a la madre

Determinados por la edad del niño y la sospecha de lesiones

Inspección osteomuscular

Neuroimágenes

Rx ósea

Estudios de coagulación

Fundoscopia

Evaluación Psicosocial

Debe realizarse en la visita medica inicial
Actualizarse anualmente o cuando haya evidencia fisica o comportamental de maltrato infantil

Se realiza para saber los desafíos y las fortalezas del núcleo familiar y las situaciones en las que esta el niño

Familiograma

- Padres con los hijos dentro de ese matrimonio y los concebidos en otras relaciones
- Incluir a las personas con las que vive el niño incluyendo las edades y calidad de la relación

Consecuencias

Exposición a Violencia Domestica

Efectos negativos físicos, en el desarrollo y en la psicología del niño. En riesgo de desarrollar consecuencias tanto comportamentales como en la salud.

Castigo Corporal

Riesgo de generar abuso físico en la adultez, como también delinquir o el comportamiento antisocial

Abuso Sexual

Comportamientos sexualizados, déficit de atención, ansiedad, agresión, retracción, y comportamientos violentos. El desarrollo de estrés postraumático, depresión, suicidio, abuso de sustancias, y re victimización en la edad adulta

Complicaciones en el embarazo

Abrupcio placenta, hemorragia materna, ruptura uterina, parto pretérmino, bajo peso al nacer, trauma fetall (fracturas)

Físicas y/o Psicológicas
Corta y/o largo plazo

Corto Plazo

- Lesiones cutáneas menores como abrasiones o moretones - Lesiones más severas como fracturas, traumas abdominales, lesiones craneales infringidas o la muerte

Largo Plazo

Discapacidades mentales y/o físicas resultantes de las lesiones iniciales.
Problemas psicológicos resultantes: estrés postraumático, la ira y la agresión.

Pronóstico

Pobre en ausencia de intervención

Aumento de miedo, aislamiento

Mayor riesgo de muerte sin intervención

Manejo

Estrategias de prevención

-Tamizaje durante consulta de rutina en mujeres y niños
-Información sobre líneas de ayuda
-Capacitación para todos los trabajadores de la salud
-Orden de restricción permanente para agresores
-Programas educativos para mujeres en la comunidad
-Arresto mandatorio de agresores
-Programas de prevención basados en la comunidad

Prevención de abuso sexual

Por medio de programas basados en la educación, muy cuestionados

Mantener comunicación padre-hijo

Identificación de factores protectores

Epidemiología

754.000 casos nuevos en 2010 - EEUU
1560 muertes

20 a 60% de casos de violencia corresponden a adolescentes

15,6 maltratados entre 16 a 24 años por cada 1000 personas

El maltrato ocurre en todas las razas y líneas socioeconómicas

30 a 60% de concurrencia entre violencia doméstica y maltrato infantil, y es más frecuente cuando la pareja de la madre no es el padre biológico

Cuidador masculino está implicado con mayor frecuencia

Puede ocurrir con más frecuencia dentro de los hogares

Factores protectores

Familias con alto soporte social

Padres muy bien adaptados que identifican problemas en sus hijos y aseguran su manejo

Sentido de competencia de los padres

Niños se enfrentan mejor a los retos en su educación
Desarrollo autoestima
Desarrollo autoeficiencia

Apoyo de los padres a sus hijos

Tipos de Maltrato
Screening - Guía

ABUSO FÍSICO

Castigo Corporal

En todos los grupos etarios

Inspección - Examen Físico

Historia clínica pasada completa
- Enfermedades crónicas que pueden mimetizar signos y síntomas de maltrato infantil
- Antecedentes

Historia de trauma previo
- Que ocurrió antes de la lesión
- Secuencia de sucesos
- Como reacciono el cuidador

Contusiones, abrasiones, quemaduras, cicatrices y lesiones.

VIOLENCIA DOMESTICA

Comportamientos de violencia física y/o psicológica contra la pareja, niños y otros habitantes de la vivienda

Debe realizarse entrevista completa por separado de los padres y del niño.

Puede estar relacionado a violencia dentro de las parejas jóvenes.
Obligación por parte de uno de los integrantes de forma física y sexual.

Mas en adolescentes mujeres que adolescentes hombres
Alta exposición a infantes con alto riesgo de presentar consecuencias en el futuro a corto y largo plazo

ABUSO SEXUAL

El abuso sexual debe ser discutido con los padres y los niños en las citas iniciales y en las visitas al presentar molestia genitourinaria o inquietud sobre el comportamiento/emocional que plantea una sospecha de posible abuso sexual.

AAP promueve la salud sexual en niños
- Alentar la educación de los niños sobre sus partes privadas, no deben tocar su cuerpo inapropiadamente.
- Promover la búsqueda de un adulto de confianza

Examen físico

General

Parámetros de crecimiento

Altura, Peso y circunferencia de la cabeza

Cabeza y cuello

Lesiones

Laceraciones, hematomas

Fontanelas

Abombamiento

Retina

Hemorragia, petequias

Cavidad Oral

Lesiones Dentales, Caries

Descuido Infantil

Piel

Se deben diferenciar bien las lesiones

Dermatologicas

Eccema, urticaria, manchas de nacimiento

Accidentales

Lesiones en Espinillas y Codos

Lesiones de Abuso

Mordeduras

Sin desgarros, pueden
contener evidencias

Quemaduras

Patrón de Guante o Media

Tórax, abdomen y genitales

TODA lesión en estas zonas
debe tener atención inmediata

Tórax: Fracturas costales, equimosis.

Abdomen: Dolor Abdominal Severo
Higado, Bazo, Yeyuno, Pancreas

Genitales: abrasiones, laceraciones, desgarros

Ausencia NO
DESCARTAN
abuso

Otras presentaciones clínicas

Síndrome de shaking baby

Patología

Hemorragia Subdural

Ruptura de las venas puentes
causado por fuerzas de
aceleración y desaceleración

Daño hipoxético
isquemico

Signos y síntomas

LEVES

Falta de apetito
Vómitos, Letargo;
convulsiones;
Irritabilidad

GRAVES

Signos Meningeos,
Sangrado, Salida de LCR

Laboratorios Anormales:
Anemia y Coagulación

Radiología

Tomografía Computarizada:
Es la de elección

Identifica:
Hemorragia subdural agudo,
subaracnoidea,
interhemisferic.

Deja pasar cosas:
Edemas

Trauma esquelético

Disciplina

Los padres buscan consejo en los pediatras, los líderes religiosos y los psiquiatras. Algunos pediatras y profesionales de la salud especializados creen que un poco de castigo corporal está bien.

Se le debe preguntar tanto a los padres como a los niños.
Si lo castiga corporalmente o no
Con que frecuencia / Si le ha dejado marca
Que medios no físicos utiliza