MUERTE

r

Es "el cese definitivo e irreversible de las funciones vitales, respiratoria, cardiovascular y nerviosa del cuerpo".

FORMAS MÉDICO LEGALES DE LA MUERTE

r

Médico-legalmente se puede considerar a la muerte desde diversos aspectos surgiendo así los diversos tipos muchos de los cuales resultan ser complementarios y no excluyentes dependiendo de su modo de presentación, y de la causa que la provocó.

según se constaten los signos de la muerte:

MUERTE REAL

r

 Cuando se hace el DIAGNOSTICO DE MUERTE.

MUERTE APARENTE

r

según Estado en que las funciones vitales "parecen" abolidas porque clínicamente la actividad cardiocirculatoria y respiratoria resultan prácticamente imperceptibles. Es de escasa duración pues de persistir las causas que la determinaron concluiría en la muerte real. 

MUERTE CEREBRAL

r

Ocurre cuando un individuo privado de la actividad mental superior es, además, sometido a medios artificiales para mantener la respiración y circulación. Ocurre cuando el tallo cerebral sufre daño neuronal.

Según la duración del período agónico

MUERTE SÚBITA

r

es la que sorprende el individuo en aparente estado de buena salud o que si padecía una enfermedad era ignorada por él o sus familiares.En este caso se excluye la violencia como sucede en la muerte rápida ya que es atribuible a causas naturales. 

MUERTE REPENTINA

r

es aquella que se presenta en un individuo portador de una patología cuyo pronóstico no hacia presumir la inminencia de la muerte.

MUERTE RÁPIDA

r

es la que se produce poco tiempo después de instalada la causa como la que se observa en los accidentes de tránsito o en caso de suicidas que se arrojan desde cierta altura o al paso de un tren.

Según la causa de origen

MUERTE NATURAL

r

es causada por procesos biológicos propios de los seres humanos (neoplasias, infecciones, envejecimiento).

MUERTE VIOLENTA

r

éste es un criterio jurídico ya que alude a la forma de la muerte y no a la causa y mecanismo. En este sentido, la muerte violenta es debida a HOMICIDIO, SUICIDIO O ACCIDENTE.

MUERTE DE CAUSA DUDOSA

r

Es aquella en la que de los antecedentes obtenidos de los familiares o de la policía y del examen externo, no surge de manera indubitable la causa de la muerte.

DIAGNOSTICO DE MUERTE

r

El diagnóstico de muerte se hace en base a los signos de la muerte que son: CARDIOCIRCULATORIOS RESPIRATORIOS NERVIOSOS 

CARDIOCIRCULATORIO

r

Signos cardiocirculatorios: están dados por la ausencia de pulso y de tensión arterial, silencio cardíaco de por lo menos cinco minutos en cada foco y electrocardiograma negativo.

RESPIRATORIOS

r

Signos respiratorios: ausencia de movimientos respiratorios y silencio auscultatorio. El signo de Winslow consiste en la ausencia de empañamiento de un espejo cuando es acercado a las fosas nasales.

NERVIOSOS

r

Signos nerviosos: ausencia de respuesta al dolor: arreflexia total y electroencefalograma plano.

CAUSA DE MUERTE

c4r

La causa de la muerte se define como la enfermedad, condición patológica, el trauma o la combinación de los tres, que tienen como desenlace el fallecimiento de una persona.

CAUSA INMEDIATA

r

La causa inmediata es el evento final que ocasiona la muerte de una persona en un determinado tiempo y lugar; por ejemplo, un trombo embolismo pulmonar en una persona que ha permanecido inmovilizada en cama, por tiempo prolongado, debido a un trauma severo.

CAUSA BÁSICA

r

es la enfermedad o forma de trauma que inicia una serie de eventos que llevan directamente a la causa inmediata de la muerte. Esta serie de eventos deben ser una secuencia racional y lógica del momento inicial.

CAUSA UNICA

r

La causa de la muerte es única cuando la lesión o enfermedad producen la muerte de manera inmediata sin secuelas o complicaciones; por ejemplo, un disparo de escopeta con el cañón en la boca.

MANERA DE LA MUERTE

r

La manera de muerte debe establecerse como el resultado de la evaluación completa, integral, de un caso en particular, tomando en consideración toda la información disponible; incluyendo: los datos del lugar del hecho, los antecedentes médicos y sociales del difunto, los resultados de la necropsia, los informes de los análisis complementarios, los testimonios, declaraciones y demás diligencias y elementos probatorios aportados al expediente judicial.El dictamen de autopsia establece la manera de muerte en base a los antecedentes con que se cuenta y a los hallazgos de autopsia, sin embargo, si durante el proceso judicial, se obtienen datos o pruebas adicionales la manera de la muerte puede cambiar.

NATURAL

r

Aquella que es consecuencia de la evolución de una enfermedad progresiva, sin influencia próxima o inmediata de factores ambientales; por ejemplo, el deceso de una persona que durante años sufrió del corazón y que colapsa víctima de un infarto agudo.

ACCIDENTAL

r

Cuando la persona fallece a consecuencia del resultado de la acción de un medio o ambiente hostil. En la consumación del hecho, generalmente hay algún grado de negligencia humana, impericia, imprudencia o inobservancia de reglamentos; por ejemplo, una persona ebria que colisiona un vehículo en marcha

HOMICIDA

r

La muerte ocurre a consecuencia de la acción deliberada de otra persona.

SUICIDA

c1r

Cuando una persona atenta contra su propia vida con resultado mortal.

INDETERMINADA

r

Cuando aún después de la investigación minuciosa de las circunstancias relacionadas con el fallecimiento, de la práctica de la necropsia y de pruebas de laboratorio apropiadas; la información es insuficiente para establecer la etiología del hecho.

PENDIENTE DE INVESTIGACIÓN POLICIAL

r

Ocurre cuando, con la información disponible, no es posible encasillar la manera de la muerte en alguna de las categorías anteriores. ejemplo: un individuo psicótico que piensa que puede volar y se precipita de una gran altura. Esta muerte, obviamente, no es por causa natural o por homicidio; pero puede considerarse como suicidio o accidente?. También entrarían en esta categoría las muertes relacionadas a procedimientos terapéuticos.

MECANISMO DE LA MUERTE

r

El mecanismo de la muerte es el conjunto de trastornos fisiopatológicos incompatibles con la vida (sepsis, choque hemorrágico, edema pulmonar agudo, fibrilación ventricular), etc.Estos mecanismos son activados por los factores relacionados a la causa de la muerte, responden a diferentes etiologías y por lo tanto, son la vía común de varias alteraciones patológicas.Por mecanismo de la muerte también se entienden los eventos físicos o de causa externa terminales de la vida de un individuo, por ejemplo el atropello o la colisión. 

TANATOLOGÌA

r

La TANATOLOGÍA se define como "aquella parte de la medicina legal que estudia las cuestiones médicas, biológicas y jurídicas relacionadas con la muerte".

AGONOLOGÍA

r

La parte de la Tanatología que estudia las modificaciones clínicas y a nivel de tejidos que se producen en el período que precede a la muerte. Este término deriva de la palabra griega "agón" que significa lucha o combate. Desde el punto de vista estrictamente biológico se trata de la consecuencia de una anoxia (falta de oxígeno) progresiva e irreversible sobre las diversas estructuras orgánicas y desde el punto de vista fisiológico es el deterioro progresivo de todas las funciones vitales que culminan en la muerte.

MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA TANATOLOGÍA

Víctor Noel Solano Espinal 20152302281

Haga clic aquí para centrar el diagrama.
Haga clic aquí para centrar el diagrama.