MAPA CONCEPTUAL TEORÍAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

EPISTEMOLOGÍA SISTÉMICA

"Episteme": conocimiento y "logía": ciencia, se ocupa de estudiar el proceso del "conocer": el cómo conocemos lo que conocemos.

La teoría sistémica incluye conceptos de la Teoría de la Comunicación y de la cibernética desarrollada por Norbert Wiener. Según J. de Rosnay, un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizado en función de una finalidad.

Teoría general de los sistemas (1947) Ludwig von Bertalanffy

Busco principios y leyes aplicables a sistemas generalizados", sin importar su particular género o la naturaleza de sus elementos.

Estableció sistemas como "complejos de elementos en interacción" y formuló leyes generales aplicables a cualquier "organismo" o "sistema" con independencia de la naturaleza de sus componentes.

La Teoría de la Comunicación Humana

(1952) surge como resultado de investigaciones hechas por el grupo de Palo Alto, California, acerca de la pragmática de la comunicación. Sus autores son Paul Watzlawick, Janet Beavin, Don Jackson.

Escuelas que sistematizaron el crecimiento del movimiento

El grupo del MRI (Mental Research Institute)

"Teoría de la Comunicación Humana". Esta escuela llamada también "escuela interaccional" define al sistema según las secuencias de comportamiento recurrentes en el tiempo, que mantienen "el problema"

La escuela de Milán

Investigación en familias con un miembro gravemente perturbado, con síntomas de anorexia nerviosa o diagnóstico de esquizofrenia. Se destacan sus intervenciones paradojales y la técnica del cuestionamiento circular

La escuela estructural

De Salvador Minuchin, teoriza su trabajo a partir de las experiencias con familias, Observa la estructura de la familia de acuerdo a la descripción de sus jerarquías, fronteras y límites e interviene provocando cambios en la sesión.

Watzlawick en 1959

Introdujo en el grupo de teóricos sistémicos la idea de una comprensión interaccionar de las relaciones familiares y aportó otra perspectiva en los encuadres psicoterapéuticos que se habían ensayado hasta ese momento.

Propone un modelo de "sistema general" que puede utilizarse y ser compatible para distintas disciplinas.

Se fundamenta en 3 premisas básicas:

Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.

Los sistemas son abiertos: esto es consecuencia de lo anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, los otros sistemas.

Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

El modelo sistémico concibe a la relación terapeuta-paciente como un diálogo, en el intento de suprimir el juego de poderes que hace del profesional una posición por arriba frente a una posición por debajo del paciente.

La epistemología sistémica surge como resultado de un quiebre paradigmático que ocurre en la década de 1950, después de la segunda guerra mundial.

El diagnóstico: Epistemológicamente, consiste en tipificar lógicamente una serie de signos y síntomas. Esta agrupación permite delimitar un perfil y describir fenoménicamente la patología, en el DSM IV.

SISTEMAS, CIBERNÉTICA Y CONSTRUCTIVISMO, FUNDAMENTOS PARA UNA TERAPIA FAMILIAR

SISTEMAS

Complejos de elementos interactuantes de tal modo que si un elemento se modifica el resto de los elementos que constituyen la totalidad también se modifica

Simplifica la realidad llevándolo a un conjunto de elementos que interaccionan con un objetivo.

ELEMENTOS – COMPONENTES: Espacial-Estática-Estructural.

INTERACCIONES – RELACIONES: Dinámica-Funcional.

SISTEMA FÍSICO REAL

Es “abierto-cerrado”

Intercambia materia -Energía.

Información organizada -viabilidad

Intrínsecamente -dinámico

SISTEMA REAL

Es “no-lineal”

Comportamiento Impredecible

Violento y Dramático

Complejo y Adaptativo

Ver las cosas de este modo es lo que se denomina PENSAMIENTO SISTÉMICO, por lo cerrado, sería difícil e imposible de equipararla con el sistema-familia.

Paradoja fundante de la epistemología. El sujeto no entra en el cuadro del mundo, así como el pintor no figura en el cuadro “realista” creado utilizando la técnica moderna de la perspectiva.

EL SISTEMA FAMILIAR - PROPIEDADES Y LEYES SISTÉMICAS

Dotado de propiedades sistémicas y, en consecuencia, susceptible de ser explicado en función de leyes sistémicas.

Totalidad. Semipermeable que establece límites a los restantes sistemas que le sirven de apoyo.

No sumatividad: Ley de la totalidad implica que cuando nos refiramos a los sistemas familiares, éstos se conciban como sistemas de interacciones e intercambios.

Equifinalidad: Es independiente de sus condiciones iniciales o de su historia familiar.

Retroalimentación: Se rigen por dos niveles de retroalimentación “negativa” les asegura estabilidad y “positiva” les permite evolucionar y transformarse.

Estabilidad y cambio: El comportamiento “homeostático” de la familia viene regulado por las retroacciones negativas asegurándole constancia y estabilidad en su estructura y El comportamiento “homeodinámico” regulado mediante retroacciones positivas, le asegura capacidad de aprendizaje y potencial de transformación -adaptabilidad

Organización jerárquica: “subsistemas” padres, cónyuges, abuelos, Hijos, hermanos y “suprasistemas” familias, escolar, laboral, sanitario, asistencial, político, social.

CIBERNETICA

Investiga los fenómenos de regulación, procesamiento de la información, adaptación, autoorganización, auto reproducción, acumulación de información, y conductas estratégicas. Desarrolla el concepto que las máquinas y organismos o estructuras sociales siguen los mismos principios

Cibernética Primer orden

El observador es por así decir una cámara que reproduce lo que ocurre fuera de él, sin incluirse en lo que sucede siendo interdependiente, utilizando mecanismos de retroalimentación. (planteado por Wiener)

Negentropía: Es el principio ordenador.

Entropía Positiva: Yace el caos y la destrucción del sistema.

Entropía negativa. La homeostasis, trabajaban el mito familiar, los patrones interactivos las reglas familiares

Cibernética Segundo Orden

La denominación nos informa que los sistemas son observantes con recursividad de la observación, sujeto-objeto Y objeto-sujeto.

De ahí la terapia debe ser vista como una actividad dialógica más que interventiva, pues alguien que busca insertarse en una visión del mundo aportada por la familia.

Se generan nuevas alternativas con connotaciones positivas y prescripciones.

Cibernética de la terapia familiar

Empieza con la Cibernética de segundo Orden describiendo pautas de relación utilizando el recuento para construir contextos que brinden significado al objetivo pactado.

TERAPIA: Son intercambios de historias para construir un conjunto de nuevas miradas en el contexto del otro.

ESTÉTICA DE LA TERAPIA FAMILIAR: Como el respeto y la aceptación de la diversidad en una danza interactiva de opuestos y contradicciones, formando sabiduría, respeto por la diversidad.

LA APLICABILIDAD DE LA CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN: Es la creación de un sistema, terapeuta+ sistema familiar = comprendiéndolo desde una objetividad con responsabilidad en el contexto que cada individuo elige vivir o ver la vida.

LA OBJETIVIDAD Y SUS CONSECUENCIAS OPERACIONALES: Invitan a una reformulación de la salud mental trasladándose desde un juicio externo de un “especialista” hacia una especificación aceptada por los involucrados en un contexto relacional en el cual uno especifica la distinción y el otro la acepta.