MODELOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Focaliza su acción en ayudar a las personas a enfrentar y resolver problemas y dificultades a los cuales no encuentran solución por sí solas.

Métodos y técnicas (Helen Harris Perlman) propone:
- Establecer con el cliente una relación terapéutica.
-Crear un procedimiento sistemático y flexible mediante el cual el cliente pueda reflexionar y actuar sobre su problema.
-Proporcionar oportunidades de comunicación o recursos que sigan fomentando a futuro la capacidad adaptativa del cliente con respecto a su problema.

Conformado por tres fases:
1.Contacto: Busca una primera identificación y definición del problema.
2.Contrato: Identifica y define el problema con precisión, así como también las variables significativas.
3.Acción: Se lleva a la práctica el plan de acción, finaliza con una evaluación de resultados.

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Deposita confianza en la condición humana y pone énfasis en el apoyo de los patrones sanos de crecimiento y desarrollo,definiendo como objetivo de la intervención el establecer las condiciones óptimas para que dicho desarrollo se cumplan.

Métodos Directos: Se dirigen al cliente mismo.
Técnicas según Hollis y Woods.
-Técnica de apoyo: Busca en crear o reforzar actitudes favorables y conductas positivas del cliente.
-Influencia directa: El derecho del asistido a decir por sí mismo se encuentra delimitado por su capacidad de ayudarse asimismo.
-Discusión reflexiva: Apelan a las capacidades del yo y cognitivas del asistido, así como también comprender su situación y establecer objetivos de cambio.

Métodos indicectos: Incluyen diversas actividades de manipulación de otros componentes de la vida del asistido.
-Referencia: Implica que el Trabajador Social asuma un rol mediador con los recursos del entorno.
-Ayuda material: Consiste en movilizar o entregar recursos materiales al asistido.
-Manejo ambiental: Actividades que el Trabajador Social efectúa en el medio ambiente relevante del asistido: la familia, los amigos, el contexto laboral, los vecinos.

MODELO DE INTERVENCIÓN DE CRISIS

MODELO DE INTERVENCIÓN DE CRISIS

Proviene del ámbito de la enfermedad y salud mental.

El Modelo no considera un período de diagnóstico formal, suelen ser breves - diagnóstico y tratamiento deben efectuar de manera prácticamente simultánea.

La tarea inicial del Trabajador Social será la de elaborar un diagnóstico tentativo, enfocado a las dinámicas que operan en el asistido y en su situación, expresado en un lenguaje que tenga sentido para éste.

El objetivo es que el asistido consiga una mejor comprensión cognitiva de su situación, con el consiguiente alivio de la tensión.

MODELOS FAMILIAR O DE TERAPIA FAMILIAR

MODELOS FAMILIAR O DE TERAPIA FAMILIAR

Modelo de alta complejidad que requiere del Trabajador Social una especialización en materias tales como psicopatología, psicología, psiquiatría, antropología.

Este enfoque aporta elementos valiosos al Trabajador Social en un nivel más básico y le permite acceder a un lenguaje común a las varias ciencias sociales mencionadas.

MODELO ECOLÓGICO O DE VIDA

MODELO ECOLÓGICO O DE VIDA

MODELO CENTRADO EN TAREAS

MODELO CENTRADO EN TAREAS

Se basa en psicología cognitiva y se desarrolló como un modelo de atención breve, con prácticas de tiempo limitado.

Su funcion esencial es ayudar al asistido a avanzar en soluciones de problemas psicosociales que ellos mismos definen y desean resolver.

Estrategías:
1. Especificación del problema: El problema es investigado y esclarecido consistentemente por el asistido.
2. Contrato: se llega a un acuerdo oral o escrito entre el asistido y el Trabajador Social.
3.PLanteamiento de la tarea: Una vez formulados los objetivos y duración de la intervención, se planifica su práctica.
4.Establecimiento de incentivos: Evaluar los potenciales beneficios que significará para el asistido llevarla a cabo, reforzar las consecuencias positivas.
5.Análisis y resolución de obstáculos: Visualizar contingencias futuras de obstáculos durante el proceso.
6.Simulación y práctica guiada: El profesional podrá ensayar con el asistido posibles conductas a asumir en la ejecución de la tarea.
7.Revisión de la tarea: se inicia con la revisión del cumplimiento de la tarea.
8.Término: se inicia en la entrevista inicial, se establece la duración de la intervención.