Neuropsicología De Las Funciones Ejecutivas
Definición
Las funciones ejecutivas son habilidades complejas que ayudan a generar y regular comportamientos con un objetivo.
Integran procesos cognitivos y emocionales y son esenciales para planificar, supervisar y adaptar acciones, especialmente en situaciones complejas que requieren creatividad.
Son fundamentales para el desarrollo y la adaptación a nuevas responsabilidades.
Características
Las funciones ejecutivas son habilidades que abarcan objetivos cognitivos y socio-emocionales, teniendo en cuenta tanto las consecuencias inmediatas como los resultados a medio y largo plazo.
Se caracterizan por su independencia del "input", lo que les permite coordinar información de distintos sistemas sensoriales y procesos como la atención y la memoria.
Estas funciones regulan la conducta, pensamientos y emociones para un funcionamiento adaptativo.
Ayudan en la recuperación de información y en la planificación y toma de decisiones, optimizando la ejecución según el contexto y los objetivos futuros.
Sustratos Cerebrales y Organización
Las funciones ejecutivas son cruciales y se ven gravemente comprometidas en pacientes con lesiones en la corteza frontal
La corteza frontal es esencial para las funciones ejecutivas.
Varias áreas del cerebro, incluyendo la corteza frontal y estructuras como el hipocampo y los ganglios de la base, trabajan juntas.
La corteza frontal es la región más grande del cerebro y tiene una gran variedad de funciones.
Las lesiones en la corteza frontal impactan seriamente las funciones ejecutivas, resaltando su importancia en el funcionamiento cerebral.
Enfoques Metodológicos
El estudio neuropsicológico de pacientes con lesiones focales en distintas regiones del lóbulo frontal.
Análisis factorial de los tests neuropsicológicos que miden funciones ejecutivas.
Componentes de las Funciones Ejecutivas
Iniciativa, Volición, Creatividad
La creatividad y la iniciativa son esenciales para planificar y programar acciones.
Implican la habilidad de generar opciones nuevas y la voluntad de actuar ante situaciones y necesidades cambiantes.
Capacidad de Planificación y organización
Incluye formular hipótesis, hacer cálculos y estimaciones cognitivas, y generar estrategias para resolver problemas y conflictos.
Fluidez y flexibilidad para la ejecución efectiva de los planes de acción
Es necesario tener fluidez en la ejecución del plan y en el análisis y verificación de su desarrollo.
Esta fluidez implica flexibilidad para retroceder, corregir y ajustar los planes según los resultados parciales.
Procesos de Atención selectiva concentración y Memoria operativa
Las funciones ejecutivas dependen de procesos atencionales, atención selectiva para acciones específicas y memoria operativa para realizar planes de acción con éxito.
Procesos de Monitoreo y Control Inhibitorio
Se requiere capacidad de monitorear todos los pasos, inhibir impulsos que pongan en riesgo el éxito de un plan y activar otros que dinamicen el proceso.
Lóbulo Ejecutivo o el Cerebro Ejecutivo
Importancia de los lóbulos frontales en la civilización y la consciencia
La evolución de la civilización humana está conectada a los lóbulos frontales del cerebro, en especial a la corteza prefrontal, que representa el 29% de la corteza en humanos
Esta área es fundamental para funciones ejecutivas y el lenguaje, y está conectada con el hipocampo, la amígdala, el tálamo y el hipotálamo, que son importantes para la integración perceptual y funciones vitales.
Importancia de los lóbulos prefrontales en el cerebro
Los lóbulos prefrontales son importantes para coordinar y integrar las áreas del cerebro.
Las regiones prefrontales relacionadas con funciones ejecutivas son Dorsolateral, Orbitofrontal y Medial-Cingular.
Lesiones en estas áreas causan síndromes diferentes.
Síndromes Dis-Ejecutivos
Síndrome Prefrontal Dorsolateral.
Descripción
Se caracteriza por diversos síntomas afectivos y conductuales.
Presenta cambios como depresión, humor triste e indiferencia emocional.
Se observa hipoespontaneidad verbal, acinesia, apatía e inercia motriz, con falta de interés en acciones y el entorno.
El paciente con este síndrome tiene un afecto plano y una falta general de interés.
La incapacidad para iniciar y finalizar comportamientos es notable.
Manifestaciones típicas
Alteración de la flexibilidad cognitiva y conductual: perseveración
La perseveración es una pérdida de flexibilidad cognitiva y conductual que causa la repetición anormal de comportamientos específicos.
Esto dificulta a los pacientes cambiar de tarea, ya que fusionan partes de tareas anteriores con nuevas.
Aunque el mecanismo motor es normal, la falta de autocontrol impide detenerse.
Además, algunos pacientes repiten la misma acción en diferentes solicitudes, lo que indica un fallo en las funciones ejecutivas.
La perseveración refleja serias alteraciones en las funciones ejecutivas de quienes tienen lesiones en los lóbulos frontales, afectando su adaptación a nuevas tareas.
Alteraciones del comportamiento dependiente del campo
El desarrollo de los lóbulos frontales permitió la planificación y la acción prolongada.
Los daños en estos lóbulos hacen que el comportamiento vuelva a formas primitivas.
El comportamiento de utilización implica reaccionar a objetos en el entorno, relacionado con la imitación, como la ecolalia y la ecopraxia.
Se pierde el control sobre estas conductas.
Alteraciones de la memoria de trabajo
Los pacientes con lesiones en la parte frontal del cerebro parecen normales y no muestran problemas neurológicos evidentes.
No tienen dificultades con la percepción, lenguaje, inteligencia ni la memoria a largo plazo, aunque pueden enfrentar retos con la memoria operativa o de trabajo.
Esta memoria es limitada, permitiendo manejar solo unas pocas piezas de información a corto plazo.
Algunos pacientes pueden tener problemas para formar nuevas memorias a largo plazo, pero no necesariamente para la memoria a corto plazo.
Esta última transforma nueva información en memorias duraderas, mientras que la memoria de trabajo utiliza memorias pasadas para resolver problemas actuales.
Al comienzo de la demencia, se observan alteraciones en funciones como la indecisión y la dificultad para tomar decisiones.
Para un buen funcionamiento de la memoria de trabajo, se requiere acceso a información almacenada y un método para mantenerla activa.
La corteza prefrontal actúa como un espacio temporal para información relevante, y modelos de memoria indican que existen subsistemas visoespaciales y lingüísticos, que se relacionan con los hemisferios cerebrales.
Las lesiones en la región prefrontal afectan gravemente la memoria de trabajo y los procesos cognitivos.
Alteraciones de la memoria de contexto
La memoria de los pacientes con lesiones en los lóbulos frontales se ve afectada en su capacidad para recordar de dónde proviene la información aprendida.
La memoria de fuente, ligada a los lóbulos frontales, utiliza más recursos atencionales que la memoria del contenido, que es menos afectada por problemas de atención.
La corteza prefrontal actúa como memoria de trabajo e ignora información irrelevante, lo que puede dificultar el juicio sobre la memoria reciente en pacientes con lesiones frontales.
Síndrome Prefrontal Orbital
Descripción
El síndrome orbitofrontal está relacionado con lesiones en la región orbital de los lóbulos frontales.
Se manifiesta en comportamientos desinhibidos y egocéntricos, donde los pacientes muestran optimismo, euforia e hiperactividad improductiva.
Suelen experimentar hipersexualidad, bulimia y problemas olfativos y visuales.
Comportamientos como robos, acciones sexualmente agresivas y conducción imprudente son comunes.
Aunque pueden distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, tienen dificultades para regular su comportamiento debido a la afectación de los lóbulos frontales.
Síndrome Mediobasal y Cingular
Descripción
El cíngulo anterior es una parte del cerebro ubicada en los lóbulos frontales y forma parte del sistema límbico.
Es importante para las respuestas emocionales y la atención.
Se considera un "sistema de supervisión atencional" y colabora con la corteza prefrontal y la corteza posterior para mejorar la memoria de trabajo y la percepción.
El hemisferio derecho se relaciona con la novedad y el izquierdo con la familiaridad.
Manifestaciones típicas
Alteraciones del procesamiento emocional y toma de decisiones
La corteza cingulada anterior es fundamental para gestionar la angustia y las emociones negativas.
Influye en la amígdala, clave para las interacciones sociales y resolución de conflictos.
Inhibe la amígdala, evitando reacciones emocionales negativas.
Lesiones en el área frontal alteran el procesamiento emocional.
Pacientes con lesiones prefrontales no muestran cambios emocionales ante estímulos.
Síndromes disejecutivos específicos
Esquizofrenia
La esquizofrenia es influenciada por factores genéticos y ambientales.
Es más frecuente en hombres que en mujeres y sus síntomas iniciales incluyen episodios psicóticos, junto con un déficit cognitivo permanente, más limitante que la psicosis.
Esto se debe a disfunciones en los lóbulos frontales.
Generalmente, se presenta alrededor de los 18 años y afecta el circuito dopaminérgico mesolímbico-mesocortical.
Síndrome disejecutivo secundario a trauma craneocefálico
Los pacientes con TEC pueden volverse pasivos, irritables y emocionales.
Estos cambios reflejan un deterioro de las funciones ejecutivas y afectación de los lóbulos frontales.
La SPECT muestra flujo sanguíneo cerebral anormal, generalmente reducido en los lóbulos frontales.
El TEC puede provocar un síndrome de desconexión entre el tallo cerebral y los lóbulos frontales.
Síndrome de desconexión retículofrontal
El tallo cerebral tiene núcleos que activan el resto de la corteza cerebral, llamados sustancia reticular activante o formación reticular. Incluye núcleos del área tegmental ventral, que ayudan en la comunicación entre los lóbulos frontales y los núcleos reticulares.
Los lóbulos frontales controlan varias estructuras cerebrales y modulan su activación.
El área tegmental ventral es clave para el sistema dopaminérgico mesocortical.
Este síndrome se llama síndrome de desconexión retículo-frontal, relacionado con daños en el tallo cerebral o sus conexiones.
TDAH
El TDAH es un problema común en niños en edad escolar, afectando entre el 5-10%.
La forma hiperactiva está relacionada con la corteza orbitofrontal, y la forma inatenta con la corteza dorsolateral.
Afecta la atención y causa problemas de disfunción ejecutiva, como impulsividad y dificultades en organización y planificación.
Los lóbulos frontales son vulnerables a trastornos, siendo el TDAH una de las causas más comunes.
Síndrome de Guilles de la Tourette
Es un trastorno psicológico que afecta principalmente los lóbulos frontales y los ganglios basales.
Se caracteriza por la pérdida de control de impulsos y la presencia de tics motores y verbales, que pueden ser inapropiados u ofensivos.
Incluye síntomas como tics faciales, gruños y compulsiones, que varían con el tiempo y son más comunes en hombres.
Este síndrome afecta la relación entre los núcleos caudados y los lóbulos frontales.
También puede estar asociado a otros trastornos como el TOC y el TDAH.
Demencia frontotemporal
La enfermedad de Pick es un tipo de demencia frontotemporal que causa la degeneración de los lóbulos frontales del cerebro.
Produce cambios en la personalidad y el comportamiento.
Afecta las funciones ejecutivas, creatividad y control de impulsos.
Los pacientes pueden mostrar conductas inapropiadas y buscar gratificación inmediata.
Tienen dificultades en tareas como dibujar, donde la ejecución espontánea es inferior a la copia.
Componentes Ejecutivos
Actualización
Renovación y monitorización de contenidos en la memoria de trabajo.
Inhibición
Supresión de respuestas automáticas o predominantes.
Cambio
Capacidad para alternar entre esquemas mentales o tareas
Impacto de las Lesiones Cerebrales en la Toma de Decisiones
Lesiones en la corteza prefrontal ventromedial influyen en la toma de decisiones
Pacientes con estos daños presentan problemas a pesar de tener buen rendimiento en tareas ejecutivas clásicas.
La toma de decisiones combina información cognitiva y emociones, esenciales para prever consecuencias.
La incapacidad para valorar emocionalmente las opciones perjudica la decisión, sin déficits cognitivos.
El estudio de Miyake et al. (2000) identifica componentes ejecutivos que son independientes pero relacionados.
Procesos Frontales-Ejecutivos Disociables
Energización: Iniciar y mantener respuestas, crucial para la concentración y relacionado con el área frontal superior medial.
Fijación de tarea: Establecer conexiones entre estímulos y respuestas, importante para adaptar la ejecución a las demandas de la tarea, asociado con la corteza frontal lateral izquierda.
Monitorización: Supervisar la calidad de las respuestas y ajustar la ejecución, relacionado con errores en diversas tareas y la corteza frontal lateral derecha.
Estudios de Neuroimagen Funcional
Los estudios de neuroimagen funcional han revelado cómo las funciones ejecutivas del cerebro se dividen en procesos específicos.
Las funciones ejecutivas incluyen actualización, inhibición y cambio.
Diferentes tareas ejecutivas activan regiones frontales laterales comunes y áreas específicas.
La toma de decisiones involucra la corteza frontopolar, la amígdala y el cuerpo estriado anterior.
La inhibición de respuesta está relacionada con el área motora pre-suplementaria y el núcleo subtalámico.
La corteza prefrontal se asocia a la toma de decisiones. Los componentes de memoria de trabajo y flexibilidad no tienen asociaciones claras.
La evaluación neuropsicológica ha identificado cuatro componentes ejecutivos: volición, planificación, acción dirigida y ejecución efectiva.
Relación entre Componentes Cerebrales y Síntomas Conductuales
Se propone que existen vínculos entre ciertos componentes del cerebro y comportamientos específicos.
Los componentes de energización y volición se relacionan con síntomas de apatía en el circuito frontal medial superior-estriado.
Los componentes de fijación de tarea, actualización y planificación están asociados con déficits de desorganización conductual en el circuito prefrontal lateral.
Los componentes de monitorización, cambio y acción dirigida se vinculan a déficits de disociación intención-acción y desinhibición en el circuito ventromedial.
Modelos Teóricos De Funcionamiento Ejecutivo
Modelos de Modulación Jerárquica
El sistema ejecutivo resuelve situaciones nuevas controlando programas rutinarios y activando nuevos esquemas de cognición-acción.
Tiene tres funciones principales
Detectar desajustes en esquemas aprendidos
Contener estos esquemas
Iniciar operaciones para identificar, generar y aplicar soluciones
Modelos de Integración temporal
Indican que la función principal del sistema ejecutivo es mantener y manipular información en la memoria de trabajo para guiar acciones.
El sistema incluye representaciones complejas que conectan la percepción con la acción.
Complejos Estructurados de Eventos
Son secuencias de eventos que conforman una actividad con un propósito, incluyendo normas sociales o morales.
El sistema ejecutivo actúa como un "depósito" de información sobre estos complejos, distinto de otros sistemas de memoria y atención.
Modelos de Funcionamiento Frontal-Ejecutivo
La teoría de la "puerta de entrada" sugiere que el área frontal (Área 10) es clave para alternar entre la información del entorno y el pensamiento independiente.
Las consecuencias de un desajuste en los modos de procesamiento pueden perjudicar la planificación, la detección de errores y la flexibilidad, y contribuir a trastornos como la esquizofrenia.
El área 10 podría funcionar como un "interruptor" que apaga hábitos y impulsa nuevas soluciones.
El área 10 podría funcionar como un "interruptor" que apaga hábitos y impulsa nuevas soluciones.
Medición Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas
Evaluación de Procesos Dinámicos de Alto Orden, Dificultades y Oportunidades.
Criterios
Novedad: debe ser una situación nueva e inesperada.
Complejidad: debe tener un objetivo que no se resuelva con rutinas aprendidas.
Escasa estructura: las instrucciones deben enfocarse en el objetivo y no en cómo alcanzarlo.
Enfoques
Medición de operaciones: se refiere a cambios en el individuo.
Medición de funciones: se refiere a cambios en el entorno.
Medidas de Funciones Ejecutivas
Baterías de Funciones Ejecutivas
Batería Delis-Kaplan del Sistema de Función Ejecutiva
Incluye pruebas manipulativas y de papel y lápiz.
Esta batería adapta tests ejecutivos clásicos y utiliza nuevos índices para evaluar procesos específicos.
Los índices de cambio atencional adaptados del Stroop y del Test de Trazado son predictores importantes del desempeño funcional en adultos mayores y pacientes con daño frontal, mostrando un grado moderado de validez ecológica.
Batería de Evaluación Conductual del Síndrome Disejecutivo
Es importante para la evaluación funcional.
Tiene seis pruebas relacionadas con problemas cotidianos, donde el éxito depende de la organización y planificación.
Incluye un inventario de síntomas conductuales que deben completar pacientes y familiares, ayudando a medir la capacidad predictiva de la evaluación neuropsicológica.
Estudios han demostrado que BADS tiene mayor validez ecológica que otras pruebas de funciones ejecutivas.
Índices de procesos ejecutivos específicos
Actualización
La medición de este componente puede hacerse a través de pruebas específicas que requieren manipular y refrescar continuamente la información en la memoria de trabajo.
Esto incluye tareas N-back y secuenciación de números y letras de las escalas Wechsler, así como pruebas de acceso y producción controlada de información, como fluidez verbal y visual.
Inhibición
Tiene varias formas, entre ellas la motora y la afectiva.
Los problemas de inhibición motora se ven en la dificultad para detener respuestas automáticas en tests como Stroop y Hayling, así como en tareas de movimientos antisacádicos y Go/No Go.
Los déficits de inhibición afectiva se evalúan mediante paradigmas que miden cómo disminuye el valor de una recompensa según el tiempo de espera para recibirla.
Cambio en tareas
En estas tareas, hay reglas implícitas que ayudan a elegir estímulos correctos e incorrectos.
Estas reglas deben ser deducidas por el sujeto a través del feedback que recibe en cada intento.
Las reglas cambian constantemente y el sujeto debe adaptarse usando el feedback para encontrar nuevas estrategias.
Se debe diferenciar entre flexibilidad cognitiva, donde los criterios son neutros y aleatorios, y flexibilidad afectiva, donde los criterios dependen de programas de refuerzo intermitente, requiriendo que el sujeto se desenganche de un patrón motivacional y afectivo en la fase de reversión.
Planificación
Incluye pruebas que requieren usar información de manera anticipada para simular y resolver problemas, organizando y secuenciando conductas según ciertas reglas.
Ejemplos son tests de laberintos, secuencias y torres de construcción como Hanoi y Londres.
Multirarea:
Capacidad de manejar y mejorar el resultado de varias tareas al mismo tiempo.
Se puede evaluar con tests de papel y lápiz, como el 6 Elementos o el Test de Aplicación de Estrategias, o con pruebas de desempeño en situaciones reales, como el Test de los Recados.
Toma de decisiones
Es un proceso complejo influenciado por la subjetividad del individuo.
Se han desarrollado paradigmas para evaluar el desempeño en la toma de decisiones bajo riesgo (como la Tarea de Ganancias con Riesgo) y en situaciones de ambigüedad (como la Iowa Gambling Task).
Además, están surgiendo tests de decisiones de preferencia, centrados en la consistencia del patrón de decisiones.
Evaluación de Funciones Ejecutivas
Contexto de Evaluación
Las pruebas deben adaptarse según si la evaluación es clínica o investigativa.
Objetivos Individuales
Es importante determinar si se busca identificar competencias específicas o predecir conductas diarias.
Tipo de Población
Las evaluaciones deben ser específicas.
Recomendaciones
Se aconseja explorar todos los componentes ejecutivos con medidas representativas, combinar diferentes fuentes de información y considerar aspectos cognitivos, afectivos, de personalidad y conductuales.
Pruebas Específicas
Incluir evaluaciones de inhibición, flexibilidad afectiva y toma de decisiones.
Limitaciones
Hay desafíos en la interpretación de resultados debido a la “impureza” de los índices y la falta de pruebas para evaluar aspectos emocionales y de motivación.