Neuropsicología
de las funciones
ejecutivas J. Tirapu Ustárroz
funciones ejecutivas
resultado de un sistema supramodal de procesamiento
múltiple, reconocemos implícitamente su relación recíproca con
otras funciones cerebrales en una doble dirección.
propio concepto (ejecutivo)
se apoyan en modelos predominantemente cognitivistas que basan sus definiciones en aproximaciones más o menos afortunadas a los modelos de procesamiento de la información.
Funciones
*Las funciones ejecutivas comienzan a emerger el primer
año de vida.
Se desarrollan en un amplio rango
de edades, con un importante pico entre los 2 y los 5 años
y a partir de los 12 años.
Abordadas desde una perspectiva
meramente cognitiva o fría relacionada con la corteza frontal dorsolateral, y desde otra perspectiva emocional o cálida
dependiente de la corteza orbitofrontal.
Modelo jerárquico
Componentes del sistema jerárquico de funciones mentales
1. Sistema Comparador y de Salida
Sistema comparador: Analiza nueva información en relación con experiencias pasadas.
Sistema de salida: Genera una respuesta adecuada según el análisis.
Procesamiento sensorial/perceptual:
Conductas automáticas, rápidas, sobreaprendidas.
Procesamiento implícito (no consciente).
2. Sistema de Control Ejecutivo (supervisión frontal)
Asociado a funciones ejecutivas de los lóbulos frontales.
Conexiones con:
Áreas de asociación multimodal retrorrolándicas.
Sistema límbico.
3. Sistema de Autoconciencia / Autorreflexión
* Conciencia de uno mismo.
* Reflejo de patrones personales en pensamientos y conductas.
* Depende de inputs sensoriales y del sistema ejecutivo.
* Su output influye en el control ejecutivo.
Funciones Ejecutivas y Memoria de Trabajo
Modelo jerárquico (Stuss y Benson):
Nivel 1: Procesamiento automático (sin córtex prefrontal).
Nivel 2: Control ejecutivo (anticipación, planificación, metas).
Nivel 3: Autoconciencia y autorreflexión.
Sistema Ejecutivo Central (SEC):
Coordina procesos, no almacena información.
Funciones: inhibición, activación, control atencional.
Memoria de trabajo:
Sistema atencional para manipular información.
Procesos clave: mantenimiento, manipulación, supervisión.
Distribuidos en la corteza prefrontal.
Buffer episódico:
Integra información verbal, visual y de memoria a largo plazo.
Representación multimodal y temporal.
Funciona como red neuronal distribuida.
Estructuras cerebrales implicadas:
Giro cingulado: inhibición verbal/no verbal.
Áreas dorsolaterales y frontales: cambio de criterios y planificación.
Ganglios basales, cerebelo, regiones parietales: planificación compleja.
Sobre la evaluación de las funciones ejecutivas
Pruebas Neuropsicológicas:
Las pruebas como el WCST o Stroop no son específicas para medir disfunciones ejecutivas, ya que pacientes con lesiones prefrontales pueden obtener resultados normales.
Limitaciones:
Las pruebas no reflejan el funcionamiento en la vida real, ya que el entorno de laboratorio es artificial
Recomendaciones:
Los resultados de las pruebas deben integrarse de forma comprensiva y se deben elegir tests con validez ecológica que reflejen los mecanismos subyacentes.
Diferentes definiciones ''funciones ejecutivas''
Muriel Lezak
Formulación de metas: capacidad de generar y seleccionar
estados deseables en el futuro.
Planificación: selección de las acciones, elementos y secuen-
cias necesarios para alcanzar un objetivo.
Desarrollo: habilidad para iniciar, detener, mantener y cam-
biar entre acciones planificadas.
Ejecución: capacidad para monitorizar y corregir actividades.
Antonio Verdejo-García y Antoine
Bechara
‘Una de las principales características de las funciones ejecutivas es su independencia del input, es decir, los mecanismos ejecutivos coordinan información procedente de distin-
tos sistemas de entrada (percepciones de distintas modalidades
sensoriales), procesamiento (atención, memoria o emociones) y
salida (programas motores).
Raymond Cattell
la capacidad para adaptar de manera óptima nuestros recursos cognitivos en función de las demandas cambiantes del entorno.
Stuss y Benson
estas funciones no son de ejecución, sino de control de la activación de las acciones (en inglés, executive cognitive control) mediante la anticipación, la elección de objetivos que se desean conseguir, la planificación y la selección adecuada, que supone la selección de una respuesta y la inhibi-ción de otras
Donald Stuss y Frank Ben-
son
modelo, la corteza prefrontal realizaría un control supramodal sobre las funciones mentales básicas localizadas en estructuras basales o retrorrolándicas.
Este control lo llevaría a cabo a través de las funciones ejecutivas, que, a su vez, también se distribuirían de manera jerárquica, aunque con una relación interactiva entre ellas.