Nuevas Teorias del comercio Internacional
teoría del Centro-Periferia.
El argumento de esta teoría está basado en la idea de que la periferia constituye, en sí misma, un obstáculo para el crecimiento regional, ya que hace difícil acceder a los mercados de inputs, a los mercados de productos, a la información y a los activos innovadores. Si se identifica un centro dentro de un sistema interregional, la distancia al mismo supondrá mayores costes y menores rentas. La contrastación de esta hipótesis se encontrará sujeta a las tendencias opuestas de concentración/descentralización que se produzcan en dicho territorio, además de al azar.
viene dado por un sistema colonial en el que los recursos (trabajo, capital, materias primas y bienes intermedios) fluyen de la periferia al centro, y en el que la tasa y la pauta de desarrollo de la periferia están controladas por el centro con el fin de lograr sus objetivos económicos, políticos y sociales
Teoría de la dependencia o del intercambio desigual, Esta teoría viene a decir que los países del Centro —desarrollados e industrializados— consumen y explotan los recursos de la Periferia —países en vías de desarrollo y dependientes de los recursos naturales—, generándose así las dinámicas económicas, comerciales y geopolíticas que podemos ver hoy día.
Teoría de las demandas coincidentes
La teoría de la dotación de factores tiene un poder de explicación considerablepara el comercio en los productos principales (recursos naturales) y productosagrícolas, pero no explica el comercio en productos manufacturados, porque lafuerza principal que influye en el comercio de productos manufacturados es lacondición de demanda interna
Comercio intraindustrial
El intercambio entre naciones de productos de distintas industrias, incluye elintercambio de productos con distintos requerimientos de factores.El comercio interindustrial se sustenta en una especialización interindustrial:cada nación se especializa en una industria particular en la que disfruta unaventaja comparativa.Las naciones industriales avanzadas cada vez más han enfatizado el comercio intraindustrial; comercio de dos vías en un producto similar
Modelo gravitacional de comercio
El modelo gravitacional enlaza un concepto de relaciones comerciales internacionales en un sentido de intercambio entre bienes y servicios producidos en cada uno de ellos, el mismo que utiliza de métodos matemáticos y físicos para su análisis, lo que lo convierte en un modelo interesante y complejo, pero sobretodo en tiempos actuales popular y útil para el estudio de flujos del comercio internacional entre todos los países del mundo.
Los estudios datan que el flujo de comercio está directamente relacionado con el nivel de ingresos (Krugman, 2006), es decir que mientras mayor sea su PIB, mayores posibilidades de realizar comercio tiene. Por otra parte, el flujo de comercio está inversamente relacionado con la distancia; mientras mayor es la distancia que haya entre los países, menores probabilidades de realizar comercio tiene.
en términos generales, las economías grandes tienden a gastar mucho en importaciones porque tienen mucha renta y tienden a atraer grandes proporciones del gasto de otros países porque producen una amplia gama de productos
El modelo Heckscher-Ohlin
El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados
Supuestos
Las preferencias son iguales en ambas naciones.
Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y dos factores de producción (trabajo y capital).
La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en capital, en ambas naciones.
Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en la producción.
Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en ambas naciones.
Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones
la nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital.