ONCENIO DE LEGUIA

CONCEPTO

El oncenio fue una etapa de nuestra historia donde se estableció una dictadura cívica dirigida por Augusto B. Leguía, cuyo gobierno favoreció la penetración de capitales de EE.UU. en nuestra economía haciéndolo dependiente de la banca de EE.UU. Los civilistas fueron desplazados del poder político.

PRINCIPALES OBRAS

• La expansión.... de la educación, la agricultura y el proceso de urbanización

Pavimentación de calles, instalación de servicios de agua y desagüe, y la campaña contra la viruela.

• Proceso de expansión urbana ( Lima)

• Construyeron avenidas las cuales fueron: Av. Leguia hoy llamada la Av. Arequipa.

El hotel Bolívar, Palacio presidencial, Plaza San Martín

FUERZAS ARMADAS

Se creó el ministerio de marina (1920)

base Aérea de las Palmas Y Estableció la dirección general de aeronáutica en el ministerio de guerra.

HECHOS NACIONALES

- convocó a una asamblea nacional para que redactara una nueva Constitución (1920),

- El artículo que establecía un período de gobierno de cinco años, sin posibilidad de reelección inmediata, fue modificado hasta en tres oportunidades para permitir su reelección.

- Se devaluó la moneda y se paralizó la producción en la mayoría de sectores, se elevó el costo de vida, aumentó el desempleo, se incrementó el porcentaje de trabajadores con sueldos impagos, disminuyó el poder adquisitivo de la población urbana, entre tantos males.

HECHOS INTERNACIONALES

- La corrupción en la política de préstamos: De los 77 millones de dólares invertidos en obras públicas provenían de préstamos de banqueros neoyorquinos

- En el campo económico, el Perú fue crédito de préstamos internacionales, especialmente de Estados Unidos. Mucho de ese dinero fue destinado para las obras públicas y sociales, pero sobre todo para celebrar el primer Centenario de la Independencia del Perú .

- La Corte internacional de París falló a favor de las petroleras norteamericanas. Así el Perú renunciaba a los impuestos que las petroleras debían pagarle durante cincuenta años, así como renunciaba al canon petrolero y se comprometía a no elevar en veinte años los impuestos a la exportación del petróleo.

Asimismo, en este gobierno, se amplió la concesión de los ferrocarriles del Perú a noventa y nueve años a la Peruvian Corporation.
El Presidente de Estados Unidos Calvin Coolidge había propuesto que Tacna y Arica pasasen a manos de Bolivia, cosa que ni el Perú ni Chile aceptaban.

PRINCIPALES PERSONAJES

LUIS SÁNCHEZ CERRO
En 1930 se alzó, junto con otros militares, contra Leguía y fue elegido por un grupo de los insurrectos, como presidente provisional el 27 de marzo de 1930. Pero su elección no fue aceptada por los otros caudillos militares. Posteriormente se convocó a elecciones y ganó.

DAVID SAMANEZ OCAMPO
Político y hacendado que ocupó la presidencia interina del Perú entre 1930 y 1931. Dio un nuevo Estatuto Electoral, pacificó el país y convocó a elecciones generales, las que ganó el teniente coronel Luis M. Sánchez Cerro, quien gobernó hasta 1933.

FINAL DEL ONCENIO DE LEGUIA

El 22 de Agosto de 1930 estalló una Revolución en Arequipa liderada por Luis M. Sánchez Cerro, que logró derrocar al presidente Leguía. Fue encarcelado y posteriormente fue llevado al Hospital Naval donde falleció el 6 de febrero de 1932.

TRATADOS LIMÍTROFES

como la demarcación territorial mediante la firma de tratados limítrofes con Colombia y Chile y la sesión de propiedades a las empresas norteamericanas mediante contratos vergonzosos como El Laudo de París.

se firmó con Colombia el Tratado Salomón-Lozano en 1922 con el cual se cerró al viejo problema fronterizo sobre la selva norte en disputa con el vecino del Norte desde fines del siglo XIX.

; el gobierno de Leguía entregó a Colombia los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y Putumayo y el llamado Trapecio Amazónico, a cambio los colombianos nos cedieron el Triángulo de Sucumbios.

Este tratado fue lesivo para los intereses del Perú, pero permitió a Colombia tener acceso a la libre navegación por el Río Amazonas. Además, se puso fin al tema de Tacna y Arica, ya que Chile no había mostrado voluntad para la realización del plesbicito. Con la firma del Tratado de Lima de 1929: Rada Gamio-Figueroa Larraín; el Perú recuperaba Tacna y Chile se quedaba con Arica a perpetuidad.

ASPECTO ECONOMICO

• Deudas (internas, externas): Se elevó la deuda externa de 12millones de libras de esterlinas en 1919 a 16 millones en 1929; y la deuda interna de 27 millones a 30 millones de libras.

• Institución Financiera: Se crearon varias instituciones financieras como: El Banco Central de Reserva, El Banco Hipotecario y El Banco Agrícola.

El 24 de Octubre de 1929 conocido como el "jueves negro", se pusieron a la venta màs de 12 millones de acciones que nadie compro. Por lo que empresarios y banqueros quedarón en la ruina total.

ASPECTO POLITICO

Constitución:
Promulgó la constitución de 1920 cuyo artículo 113º prohibía la reelección presidencial; sin embargo, Leguía se reeligió en 1924 y 1929 con las reformas constitucionales de 1923 y 1927 respectivamente. Leguía la transgredió constantemente. Las libertades y derechos que ella establecía, como la libertad de prensa, no fueron respetadas.

Patria Nueva:
• Democratizar el régimen político nacional a través del voto.
• Educar a las masas mejorando la instrucción pública, la justicia y la cooperación de las distintas clases sociales.
• Consolidar el prestigio internacional del Perú y sellar nuestras fronteras.
• Consolidar nuestra economía exportadora de materia prima.
• Industrializar el país hasta conseguir el equilibrio económico

ASPECTO SOCIAL

, el gobierno obligaba a todos los varones entre 18 y 60 años, que vivieran en pueblos por donde se estaban construyendo carreteras, a trabajar gratuitamente por doce días al año en su ejecución

Aquellos que no quisieran realizar este trabajo debían abonar al Estado un impuesto exoneratorio. Obviamente los indios, que no contaban con los recursos para exonerarse, debieron acudir a este tipo de trabajo forzoso; por esta razón a la conscripción vial se le ha llamado también la "mita republicana".

Haga clic aquí para centrar el diagrama.
Haga clic aquí para centrar el diagrama.