PARADIGMA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
¿COMO SURGE?
Esta teoría surge hacías los años 60, procede como una explicación psicológica del aprendizaje. es de corte científico -cognitivo y tiene influencia de la informática y las teorías de la comunicación.
ALGUNOS EXPONENTES DE ESTA TEORÍA SON:
Lopez, J. E. (20 de 4 de 2016). Robert Gagné: Es uno de los principales representantes de la Teoría del Procesamiento de la Información, su teoría es conocida también con el nombre de Teoría Ecléctica, ya que toma aportes del Conductismo y del Cognitivismo, sin oponerse tajantemente al primero, a pesar de querer superarlo; y al mismo tiempo por ser un conglomerado de teorías que se sintetizan en una sola.
Newell y Simón: Hablan de la importancia del procesamiento de la información en el desarrollo de la inteligencia, siendo necesario para ello todo un programa de investigación.
Richar Mayer: Dice que existen tres tipos de almacenaje en la memoria y que cada persona posee canales separados para procesar la información verbal y visual y que el aprendizaje tiene lugar cuando ambos tipos de información se procesan al mismo tiempo. Mayer nos da a conocer la importancia de la memoria en el procesamiento de la información y que el aprendizaje es resultado de combinar la información verbal y visual, Lopez, J. E. (20 de 4 de 2016).
Figueroba, A. (s.f de s.f de s.f). Thomas Hobbes: Habla sobre las manifestación a una visión de las personas como "animales maquina" que recogieron también el padre del conductismo, John Watson, y otros representantes de esta orientación, como Clark L. Hull, Figueroba, A. (s.f de s.f de s.f).
¿QUE ES?
El paradigma de información se define como un procesador de información, nos dice que el cerebro es como una computadora cuya actividad, es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella, y que esta informacion es procesada por los procesos cognitivos como la atencion, memoria, almacenamiento, recuperacion entre otros
SE CARACTERIZA POR
La atención:
La atención es el proceso mediante el cual se adquiere información, es un medio de concentración selectiva en un aspecto discreto de todos esos estímulos relevantes.
La codificación
Es aquella que tiene lugar para enviar datos de un lugar a otro, procesarlos y obtener resultados a partir de ellos, esto le permite al organismo adaptarse y este reúne los datos y los codifica para convertirlos en información inmediata.
El almacenamiento
Se encarga de conservar la información durante un tiempo y es la que retiene aquella información que esta siendo codificada a través de esos estímulos.
La recuperación
Es el proceso por el que la información es previamente almacenada y puede ser rescatada, o cuando asimilamos o recordamos nuevamente esa información.
MODELOS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
De acuerdo con Figueroba, A.(s.f de s.f de s.f.). El modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin: En 1968 Richard Atkinson y Richard Shiffrin propusieron un modelo que dividía la memoria en tres componentes (“programas”, desde la metáfora del ordenador): el registro sensorial, que permite la entrada de información, un almacén de corta duración que pasaría a conocerse como “memoria a corto plazo” y otro de larga duración, la memoria a largo plazo.
Los niveles de procesamiento de Craik y Lockhart: Poco después, en 1972, Fergus Craik y Robert Lockhart añadieron al modelo multialmacén la idea de que la información puede ser procesada en grados crecientes de profundidad en función de si sólo la percibimos o además le prestamos atención, la categorizamos o le otorgamos significado.
Superficial: atiende a los rasgos sensoriales. Deja una huella frágil que pronto desaparece.
Intermedio: introduce el reconocimiento de algunas características.
Profundo: atiende al significado. Deja huella duradera porque se ha procesado con mayor esfuerzo mental.
El modelo conexionista de Rumelhart y McClelland: En 1986 estos autores publicaron “Procesamiento distribuido en paralelo: investigaciones sobre la microestructura de la cognición”, que sigue siendo un libro de referencia fundamental en este enfoque. En esta obra presentaron su modelo de las redes neuronales de almacenamiento de la información, avalado por la investigación científica.
El modelo multicomponente de Baddeley
La propuesta de Alan Baddeley (1974, 2000) domina en la actualidad la perspectiva cognitivista sobre la memoria operativa. Baddeley describe un sistema ejecutivo central que supervisa los inputs obtenidos a través del lenguaje receptivo (bucle fonológico), las imágenes y la lectoescritura (agenda visoespacial). El búfer episódico equivaldría a la memoria a corto plazo Figueroba, A. (s.f de s.f de s.f.).