Percepción y Agnosias
Agnosia
significa
Ausencia de conocimiento y fue introducido por Freud en 1891 para designar la afectación del reconocimiento de un estímulo, diferenciándolo del desconocimiento del nombre o anomia.
se produce
Como consecuencia de una lesión cerebral adquirida, lo que da lugar a un mal funcionamiento del reconocimiento. Este mal funcionamiento está asociado a un canal sensorial pero no a todos.
se dividen en
Visuales
Auditivas
Táctiles
Gustativas
Olfativas
Percepción visual
Fue
• Estructurada por Brodmann en 3 regiones (17, 18 y 19) y actualmente se consideran 9 áreas visuales diferentes.
• Se consideraba que cada área visual proporcionaba cierto tipo de elaboración en el procesamiento del área precedente (Área sensorial Primaria-Área sensorial secundaria-Área sensorial terciaria).
Se encuentra
Dividida en 5 tipos principales de áreas:
V1
Es
Es el área primaria para la visión (área 17). Recibe las vías aferentes, es el primer nivel de procesamiento en la jerarquía, la visión comienza en la corteza primaria (V1) el cual debe separar el procesamiento para el color, forma y movimiento, para que las áreas siguientes detecten dichas características y se tenga la percepción.
Característica
Los pacientes con lesiones en esta área actúan como si estuviesen ciegas y mediante pruebas especiales se puede demostrar que se conserva algunos aspectos de la visión como el movimiento o identificar bultos mediante el tálamo. Se produce el Síndrome de Anton que es una ceguera cortical quiere decir que no son capaces de decir que están viendo, aunque se tenga conciencia de que hay algo presente.
V2
Se proyecta
A todas las otras regiones occipitales (V3, V4,V5). Se corresponde con el área 18 de Brodmann. Es un área funcionalmente heterogénea, su función consiste en separar el procesamiento para el color, la forma y movimiento.
V3
Se vincula
Con la forma dinámica (forma de los objetos en movimiento), se ubica dentro de la región del área 19 de Brodmann. La lesión de esta área altera la identificación de la forma de los objetos cuando estos se mueven, pero no la identificación de que un objeto se esté moviendo.
V4
Se encuentra
Ubicada en el área 19 de Brodmann. Las personas que sufren una lesión en esta región pueden ver solo sombras en gris. Produce una perdida del reconocimiento de los colores o de la capacidad de pensar en color. No pierde la capacidad de identificar una forma si se encuentra preservada en área V3.
V5
Encargada
De la percepción del movimiento de los objetos, independiente de la forma. Se sitúa en el área 19 de Brodmann. La lesión de esta área altera capacidad de percibir objetos en movimiento, independientemente de la forma que tengan. Los objetos en reposo pueden percibirse.
Lóbulo Parietal Posterior
Se divide
En cuatro regiones
• Circunvolución postcentral (áreas 1,2 y 3).
• Lobulillo parietal superior (áreas 5 y 7).
• Opérculo parietal (área 43).
• Circunvolución supramarginal (área 40).
• Circunvolución angular (área 39).
En dos zonas
• Zona anterior (corteza somato sensitiva), incluye las áreas 1, 2, 3 y 43. Esta procesa sensaciones y percepciones somáticas.
• Zona posterior (corteza parietal posterior) corresponde a las restantes áreas. Esta zona esta especializada en integrar las vías aferentes sensitivas de las regiones somáticas y visual, y en menor grado de otras regiones sensitivas para el control del movimiento.
Fue
Von Economo quien describió en el hombre como en el mono tres áreas parietales posteriores.
1º Área PE
Área 5 de Brodmann, es somatosensitiva y recibe la mayor parte de sus conexiones de la corteza somatosensitiva primaria (áreas 1, 2 y 3) y envía proyecciones a las regiones motoras. Interviene en la guía del movimiento porque aporta información sobre la posición de los miembros.
2º Área PF
Áreas 43 y 40. Recibe conexiones desde la corteza somatosensorial, a través del área PE, de la corteza motora y premotora y de la corteza visual a través del área PG. Aporta información similar a la del área PE para los sistemas motores.
3º Área PG
Es un área fundamentalmente visual y recibe vías aferentes polimodales. Tiene un papel importante en el control de las conductas guiadas en la relación con la información visual y táctil.
Proporciona
La información espacial que es simplemente otra propiedad de la información visual, al igual que la forma, el movimiento y el color.
Produciéndose
Corriente Dorsal
• Es un conjunto de sistemas para el control visual necesario para dirigir movimientos específicos, o lo que es lo mismo la visión para la acción.
• La neuronas se activan tanto durante los estímulos sensitivos como durante el movimiento.
• Una característica de las neuronas parietales posteriores es que detectan la información visual y luego mueven el ojo con el fin de obtener la visión fina de la fóvea para examinarla
Función
Es centrarse en la dirección de los movimientos en el espacio y la detección de estímulos en el espacio. Por lo tanto, puede suponerse que las lesiones parietales posteriores afectarán la guía de los movimientos y tal vez la detección de los acontecimientos sensoriales.
Alteraciones visuales
Son
De gran diversidad interindividual, debemos tener siempre muy presente este aspecto, que aunque no se conoce exactamente cual es la causa de esta especialmente cuando consideramos las lesiones Parietales derechas.
No obstante es posible identificar diferentes tipos de Alteraciones más frecuentes
pueden ser
Síndrome de Balint
Es
Un trastorno adquirido que se caracteriza por la dificultad de percibir el campo visual como un todo, manteniéndose el reconocimiento de las partes.
Síntomas
Parálisis psíquica de la mirada o apraxia oculomotora o apraxia óptica. El paciente, aunque puede mover sus ojos no puede fijarlos sobre estímulos visuales específicos.
Restricción espacial de la atención. Cuando el paciente dirige su atención hacia un objeto no advierte otros objetos, siendo incapaz de liberar la mirada de un objeto en el que previamente se ha fijado.
Ataxia óptica. Consiste en la dificultad de alcanzar los estímulos presentados visualmente mientras que los estímulos no visuales se localizan correctamente (ruidos, palabras, música).
Negligencia contralateral
o
Síndrome de heminegligencia espacial
Características
Los pacientes desatienden (visual, auditiva y somestesicamente) el lado izquierdo de su cuerpo y el medio externo.
Apraxia constructiva
Es
Un trastorno en el que se dan dificultades o la pérdida por completo de la capacidad para realizar los movimientos secuenciales necesarios para armar un objeto o dibujar.
Discapacidad topográfica
Anosognosia
es
Una situación patológica referida a los pacientes con problemas neurológicos que no tienen percepción de sus déficits funcionales neurológicos.
Teorías
La heminegligencia como sensación o percepción defectuosa.
Sostiene
Que la región parietal es la que recibe estímulos de todas las regiones sensoriales, donde su lesión puede alterar la integración de la sensación en la percepción.
La heminegligencia como alteración en la atención
propone
Que tras una lesión parietal derecha se produce una intención porque se altera la integración de las propiedades espaciales de los estímulos.
Dificultad en el reconocimiento
de los objetos en imágenes poco familiares
Se caracteriza
por un déficit en la clasificación perceptiva, es decir en el mecanismo para categorizar la información.
Apraxia
Es un tipo
De trastorno que dificulta el hacer movimientos coordinados, incluso cuando la persona tiene la destreza y la intención de hacerlos.
Diferentes tipos
Apraxia visoconstructiva
o
constructiva
Los pacientes no pueden realizar tareas de construcción con cubos, montar un rompecabezas, dibujar copiando o sin copiar al carecer de las relaciones espaciales precisas.
Apraxia ideomotora
Los pacientes no pueden copiar movimientos ni hacer gestos.
Problemas de la atención
espacial elemental
Son
Trastornos que presumiblemente ocurren en los primeros estadios del procesamiento visoespacial, por ejemplo, la alteración de la percepción de la profundidad, la orientación de líneas y el no poder identificar pares de puntos en el espacio.
Trastornos de la
cognición espacial
Consiste
En alteraciones de las funciones visoespaciales de mayor complejidad pero que no llegan a formar un síndrome, ya que se observan de forma aislada o en diversas combinaciones. Incluyen tareas de aprendizaje, memoria o razonamiento espacial.
Lóbulo Temporal y Visión
posee
Regiones temporales de la
superficie lateral que ambas conforman la corteza inferotemporal (TE) Y se pueden dividir en
Auditivas (áreas 41, 42 y 22)
Va visual o corriente visual ventral (áreas 20, 21, 37 y 38)
Caracteristicas
La mayoría de las células del área TE requieren elementos complejos para su activación. Estos elementos contienen una combinación de características como orientación, tamaño, color y textura
La especificidad del estímulo de las neuronas temporales inferiores se altera por la experiencia, no pareciendo que el papel del lóbulo temporal en el procesamiento visual esté determinado genéticamente, sino que depende de la experiencia incluso en el adulto.
Las neuronas temporales inferiores, además de procesar estímulos visuales proporciona un mecanismo para la representación interna de las imágenes de los objetos.
Alteraciones
Las lesiones en el cortex inferotemporal (área TE) causan déficits en discriminación de objetos, pero que no alteran las tareas visoespaciales. Siendo este parte de un sistema que se origina en el área V1 y el V4. Esta vía necesita el reconocimiento visual de los objetos.
Agnosia Visual
Es una alteración del reconocimiento visual de los objetos
o otras categorías de estímulos como caras o colores.
Hemnianopsia
Perdida de visión de un hemicampo
o de un cuadrante.
Agnosia Somestésica
Son
Alteraciones de la sensibilidad corporal. No afecta a un sentido en concreto si no que afecta a todo el cuerpo. La somestésica se encuentra representada en las áreas 1,2 y 3 (región somestésica primaria), área 5 (PE) y área 7 (PF).
Área PE
desempeña una función en la guía del movimiento aportando información acerca de la posición de los miembros. Es básicamente somato sensitiva y recibe la mayor parte de sus conexiones de la corteza somestésica.
Área PF
Aporta cierta elaboración de la información sobre la posición de los miembros a los sistemas motores. Sus conexiones eferentes son similares a las del área PE. Recibe aferencias de las cortezas motoras y premotoras y una pequeña aferencia visual a través del área PG.
Alteraciones somato sensitivos
Las lesiones de la circunvolución postcentral producen umbrales sensitivos anormalmente altos, deterioro del sentido de la posición y déficit de la percepción táctil.
tipos
Astereoagnosia
Es
La incapacidad para reconocer la naturaleza de un objeto por el tacto.
Se dividen
Amorfognosia
Ahilognosia
Agnosia táctil
Asomatoagnosia
Se refiere a la pérdida del conocimiento o del sentido del propio cuerpo o del estado corporal.
Anosognosia
Inonsciencia o negacion de la enfermedad
Anosodiaforia
Indiferencia a una enfermedad
Autopagnosia
Incapacidad para localizar y nombrar las diferentes partes del cuerpo
Asimbolia para el dolor
Ausencia de reacciones normales al dolor
Agnosia de los dedos
Incapacidad para señalar los distintos dedos de la mano o mostrarlo al examinador
Síndrome de Gerstmann
Abarca gran parte de la somatognosia, ya que, supone la presencia de agnosia de los dedos y la desorientación entre la derecha y la izquierda.
Percepción auditiva
Procesamiento de los sonidos relacionados con el habla y con el procesamiento de los sonidos relacionados con la música.
Alteraciones en el procesamiento
de los sonidos relacionados con el habla
Es la perdida de la sensación consciente, siendo una lesión de la corteza auditiva primaria para discriminar los sonidos del habla.
Alteraciones en el procesamiento
de los sonidos relacionados con la música.
Los sonidos musicales pueden diferir en intensidad, timbre y tono. La corteza auditiva primaria del lóbulo temporal derecho es el que participa en la discriminación del tono.
Agnosia Visual
para los objetos
Se divide
Agnosia aperceptiva
es
Un déficit fundamental que reside en la capacidad para desarrollar la percepción de la estructura de los objetos. donde se daña los lóbulos occipitales, dejando un síntoma como la Simultagnosia (incapacidad de percibir el campo visual como un todo).
Agnosia asociativa
Se encuentra
Asociada a la percepción, siendo una característica fundamental la alteración del reconocimiento a pesar de que se aprecie normal. Esta se concibe en un nivel superior del procesamiento almacenada en la memoria.
Prosopagnosia
se refiere
A la dificultad o alteración para reconocer las caras de personas previamente conocidas. Esta se produce cuando existe una lesión bilateral en la región occipito-temporal.
Agnosia topografica
Se refiere
A la incapacidad de identificar lugares, específicamente no reconoce lo que esta viendo ni sus alrededores.
Acromatopsia
Se refiere
A la incapacidad de designar el color como consecuencia de una alteracion perceptiva.
Alexia agnosia
Se denomina
A la pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una lesión cerebral, cuando ya fue adquirida previamente. Generalmente va acompañada por la pérdida de la destreza en la escritura (agrafía), aunque la persona puede hablar y entender la lengua hablada
se definen
Como una alteración en la capacidad de reconocer objetos con la vista, en ausencia de pérdida de agudeza visual o disfunción cognitiva
Lugares críticos donde se producen
El córtex visual asociativo occipital inferior
El córtex asociativo temporal posterior
El córtex asociativo occipital superior y parietal visual
Las estructuras límbicas (memoria) y el córtex temporal anterior.
Cuando sentimos algo creemos estar viendo, oyendo, tocando, oliendo o saboreando las cosas reales es gracias a nuestras neuronas de las distintas vías sensitivas. Para tener lugar a una percepción se basa en estímulos sensoriales
tales como
Los receptores sensoriales
Son partes especializadas de células que traducen o convierten la energía sensitiva, procedente de los estímulos (fotones, ondas de presión, etc.) en actividad nerviosa.
Transducción de energía
Cada tipo de receptor realiza el cambio de la energía captada a un potencial de acción.
Campos receptivos
Hace referencia a la parte específica del mundo a la que responde cada órgano y célula receptora.
Localización e identificación de los estímulos
Son capaces de localizar estímulos porque los campos receptivos de los receptores individuales se superponen.
Relevos nerviosos
En las sinapsis entre un relevo y el siguiente pueden tener lugar tres tipos importantes de fenómenos:
1.-Se puede producir una respuesta motora.
2.- Los mensajes transportados por estos sistemas se pueden modificar.
Codificación de la información
Después de haber sido traducida la información del estímulo a un potencial de acción se produce la codificación de los diferentes aspectos del estímulo como la intensidad y la cualidad.