PROGRAMAS DE INTERVENCION EN PSICOLOGIA

DEFINICIÓN DE PROGRAMAS

Conjunto coordinado de actuaciones (servicios, proyectos, iniciativas) que ofrecen respuestas permanentes a un porblema.

INTERVENCIÓN EN PSC

DEFINICION DE INTERVEMCION EN PSIC: Es una planificación y ejecución que implica el proceso de poner en práctica en determinados periodos de tiempo ya sea continuo o intermitente, encaminando a lograr objetivos determinados a partir de necesidades hacia personas, grupos o instituciones.

LOGICA DE INTERVENCION

Responden a un objetivo base

Generando objetivos específicos a su vez generan medidas que permitan su ejecución.

Brinda medidas o componentes

se lleva a cabo por los administradores, alcanzando objetivos inmediatos sobre los beneficiarios.

CARACTERISTICAS DE UN PROGRAMA

- Intervención en base a las necesidades diagnosticadas.
- Actuar por objetivos
- Centrarse en las necesidades de un grupo.
- Actuar sobre el contexto.
-Dirigir a los agentes implicados
- Intervención preventiva y de desarrollo
- Tener carácter proactivo

TEORÍA DEL CAMBIO.

Es la representación visual de como funciona un programa o intervención en la base a las necesidades identificada, en la cual se incluye

Objetivo

Resultados

Acciones para ayudar a la población.

TEORIA DE ACCION

Se basa en las causas y consecuencias que puedan tener estos.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Bertran et al. (2020)

IDENTIFICACIÓN: Nombre del programa. Departamento/s y persona/s responsable/s. Fecha de inicio.

POBLACIÓN A QUE VA DIRIGIDO: Población cubierta por el programa.

ÁMBITO: Consultas externas, hospital de día, u otro.

VÍAS DE DERIVACIÓN: Para la inclusión en el programa.

RECURSOS: Recursos humanos y Recursos materiales.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

GENERALES (de salud): También pueden ser de prevención o de promoción de la salud.

INTERMEDIOS (de conducta): En algunas patologías existen cuestionarios que evalúan el cumplimiento de las diferentes conductas.

EDUCATIVOS: conocimientos, habilidades y actitudes.

Programas de intervención en el ámbito educativo, clínico, organizacional y social

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO CLÍNICO
FASES

1. Contacto inicial y analisis de problema

2. Formulación y contraste de hipótesis

3. Establecer objetivos

Diseño del tratamiento

Eficacia

Utilidad clínica

Eficiencia

Posibles efectos secundarios

Variables del cliente

Aplicación del tratamiento

Evaluación y terminación

Seguimiento

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
CRITERIOS

1. Contar con una base teórica

2. Tener actividades y meteriales orientados a desarrollar

3. Proporcionar un entrenamiento explícito

4. Presentar metacognición

5. Incluir necesidades intelectuales

6. Tener en cuenta las diferencias individuales

7. Generar una transferencia de conocimientos a los estudiantes

8. Utilizar materiales o actividades con resultados deseados

9. Capacitar a los que brindas los talleres

10. No crear expectativas falsas sobre los programas

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL
Pasos

1. Definición del problema

2. Evaluación incial

3. Diseño y planificación de intervención

4. Realización (estrategia)

5. Terminación y evaluación de resultados

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO ORGANIZACIONAL

Orientado a generar un cambio positivo en la empresa en diferentes niveles

Perfil de puesto

Selección del personal

Capacitación del personal

Capacitación del personal

Clima laboral o calidad de vida laboral

Desarrollo y mantenimiento de entrenamientos de equipos

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA

EVALUACIÓN DEL PROCESO

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Subtopic

DIFERENCIAS PROGRAMAS

PROMOCIÓN: Permitir a las personas que incrementen el control de su salud y la mejoren

PREVENCIÓN: Reducir la incidencia, prevalencia y recurrencia de los trastornos mentales

CUIDADOS PALEATIVOS: Mejoran la calidad de vida de los pacientes y de sus familias

PROCESO QUE SIGUE EL PACIENTE

EVALUACIÓN INICIAL: Permite identificar las necesidades del paciente y planificar programa personalizado.

ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA: Facilita la interacción con el paciente y su familia/cuidador.

Con el fin de PROMOVER LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL, la historia clínica del paciente debe incluir: diagnóstico educativo, evaluación individual, decisiones tomadas con el paciente e intervenciones realizadas.

EVALUACIÓN FINAL: Identificar las competencias que el paciente debe adquirir, cómo será evaluado su progreso, y la pertinencia del programa.