Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.

Pueblos de la Costa.

Huancavilca.

Lengua: Español
Vestimenta tradicional: Los hombres usaban pantalones de cuero de venado hasta los tobillos, sombreros de paj

Lengua: Español
Vestimenta tradicional: Los hombres usaban pantalones de cuero de venado hasta los tobillos, sombreros de paja toquilla y bolsas hechas de piel de animales. Las mujeres vestían faldas de cuero y utilizaban espinas de pescado como peinillas.
Número de habitantes: 100.000
Gastronomía: Basada en la pesca, agricultura y ganadería.
Ubicación geográfica: Provincia de Santa Elena, Provincia del Guayas desde la Isla Puná hasta el sur de la provincia.
Expresiones artísticas o artesanales: Destacan en la elaboración de artesanías con materiales naturales y en la preservación de tradiciones ancestrales.

Afroecuatorianos.

Lengua: Español (con expresiones propias del habla afroesmeraldeña y afrochoteña).
Vestimenta tradicional: Las mujeres suelen usar faldas largas y blusas coloridas; los hombres visten camisas sueltas y pantalones de tela fresca. En celebraciones se usan trajes con estampados africanos.
Número de habitantes: Aproximadamente 1.120.000 personas (alrededor del 7% de la población ecuatoriana, según el censo de 2022).
Gastronomía: Basada en mariscos, plátano, yuca, arroz y coco. Platos típicos: encocado de pescado o camarón, tapao arrecho, bollos de pescado, caldos de mariscos.
Ubicación geográfica: Principalmente en la provincia de Esmeraldas y el Valle del Chota (Imbabura y Carchi), también en Guayas, Pichincha y otras ciudades del país.
Expresiones artísticas o artesanales:
Música: Marimba, bomba, arrullos y décimas.
Danza: Tradicionales como el currulao y la bomba.
Artesanías: Tambores, marimbas, trajes festivos, mascarillas decorativas.
Tradiciones orales: Relatos, coplas, rezos y cantos espirituales.

Manta

Lengua: Originalmente hablaban una lengua propia, pero actualmente se utiliza el español. 
Vestimenta tradicional: La vestime

Lengua: Originalmente hablaban una lengua propia, pero actualmente se utiliza el español.
Vestimenta tradicional: La vestimenta tradicional en la región de Manabí, influenciada por la cultura montubia, se caracteriza por:
Hombres: Usan cotonas (camisas blancas y holgadas), pantalones de tela ligera y sombreros de paja toquilla o palma de mocora.
Mujeres: Visten polleras largas y holgadas, blusas de mangas largas adornadas con arambeles y grecas o encajes. El cabello se lleva largo, trenzado y adornado con cintas vistosas y flores.
Número de habitantes: 168.724
Gastronomía: Incluye platos como el viche, ceviche y otros a base de mariscos.
Ubicación geográfica: Manabí en los cantones Portoviejo, Manta, 24 de Mayo, Puerto López, Jipijapa, Montecristi. Y en Guayas, en los cantones Santa Elena, Playas y Guayaquil.
Expresiones artísticas o artesanales: Destacan en la agricultura, ganadería, artesanía, ecoturismo, pesca y caza
.

Nacionalidades de la Costa

Chachis.

Lengua: Cha'palaa.
Vestimenta tradicional:
Hombres ( pantalones corto, sombreros, camisa sencillas).
Mujeres( falta larga, blusas coloridas, collares de chaquiras ). Pero la mayoría adoptado la vestimenta occidental.
Número de habitantes: Total de 10.222.
Gastronomía: Pescado ahumado, plátano asado o cocido, yuca, cazabe.
Ubicación geográfica: Zonas rurales de Esmeraldas, en especial los Cantones Eloy Alfaro y Muisne.
Expresiones artísticas o artesanales:Tejido de esteras talladas en madera, de lana, cestería,fabrican lanzas, bisutería y pintura facial.

Awá.

Lengua: Awa clasificado por la Unesco como una lengua en peligro de extinción.
Vestimenta tradicional: Los hombres suelen usa

Lengua: Awa clasificado por la Unesco como una lengua en peligro de extinción.
Vestimenta tradicional: Los hombres suelen usar pantalones y camisas de algodón, mientras que las mujeres prefieren faldas largas y blusas coloridas.
Gastronomía: Plátano, yuca, maíz además de la caza de animales como guaña, guatuso y conejo.
Ubicación Geográfica: Provincias de Carchi, Esmeraldas e Imbabura.
Expresiones Artísticas o Artesanales: Se expresan a través de la música y la danza, fabrican sus propios instrumentos musicales

Épera.

Lengua: Siapadee, que significa "idioma propio". Al menos el 50% de la población es bilingüe funcional
Vestimenta : usaban la damagua, hecha de la corteza de los árboles. Los hombres llevaban camisones y las mujeres una especie de falda. Hoy en día, las mujeres utilizan el p'aru, una tela larga de diferentes colores que se enrolla en la cintura, y los hombres usan pantalonetas de colores variados
Número de Habitantes: aproximadamente 394 personas distribuidas en seis comunidades en Ecuador
Gastronomía: su comida incluye alimentos obtenidos de la caza, pesca y recolección. Consumen yuca, plátano y guineo, y su bebida típica es la chicha
Ubicación Geográfica: se encuentran en el norte de la provincia de Esmeraldas.
Expresiones artísticas: Son conocidos por sus artesanías como canastos, tallados de madera y collares hechos con frutos de la zona. También practican la pintura corporal y realizan rituales y ceremonias que incluyen canto y danza .

Tsáchila.

Lengua: El tsáchila es su lengua materna, aunque muchos también hablan español como segunda lengua.
Vestimenta tradicional: los hombres usan faldin de color blanco y negro y azul y blanco que va acompañado del sendori ( bufanda) de colores también usan cintas de colores como corbatín. Las mujeres visten con faldas y blusas de colores. también usan huallcas hechas a base de semillas, ambos géneros se distinguen por llevar el cabello teñido de rojo, una tradición cultural única.
Número de habitantes: Aproximadamente 30,000 habitantes.
Gastronomía: Su dieta incluye productos como la yuca, maíz, plátano, chicha de yuca, y carne de animales como el cuy y el pescado. Entre los platos típicos se encuentra la humita y la chicha de jora
Ubicación geográfica: los Tsáchilas habitan principalmente en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en la región occidental de Ecuador.
Expresión artística o artesanal: Son conocidos por su habilidad en la fabricación de cestas, sombreros y mochilas tejidas a mano. Además, la música tradicional tsáchila está muy ligada a sus celebraciones y ritos espirituales, siendo un aspecto esencial de su cultura.

Pueblos de la Sierra.

Chibuleo.

Lengua: Kichwa y Español 
Vestimenta tradicional:
Mujeres: bayeta negra bordada, blusa blanca bordada, anaco negro, faja mult

Lengua: Kichwa y Español
Vestimenta tradicional:
Mujeres: bayeta negra bordada, blusa blanca bordada, anaco negro, faja multicolor, sombrero blanco, joyas de coral doradas
Hombres: camisa y pantalón blancos, poncho rojo bordado con franjas de colores
Número de habitantes: 12.000
Gastronomía: Papas,granos andinos (fréjol, habas, mellocos, cebada), complementados con carnes de cuy asado y fritada.También preparan tortillas de tiesto.
Ubicación Geográfica: Tungurahua, cantón Ambato
Expresiones artísticas o artesanal: Tejidos tradicionales. Hombres y mujeres confeccionan ponchos, anacos y fajas en telares manuales. Además, emplean instrumentos musicales propios como el pingullo, rondador, la huanca y la bocina en sus celebraciones culturales.

Karanki.

Lengua: Kichwa
Vestimenta tradicional: Las mujeres usan blusas bordadas y anacos; los hombres llevan ponchos y pantalones osc

Lengua: Kichwa
Vestimenta tradicional: Las mujeres usan blusas bordadas y anacos; los hombres llevan ponchos y pantalones oscuros.
Número de habitantes: Alrededor de 25.000
Gastronomía: Basada en el consumo de cuy, papa, mote, quinua y maíz.
Ubicación geográfica: Provincia de Imbabura, principalmente en Ibarra y Otavalo.
Expresiones artísticas o artesanales: Tejido de ponchos, bordados a mano, música tradicional andina.

Kisapincha.

Lengua:  Kichwa y Español
Vestimenta tradicional: Los hombres llevan un poncho rojo, sombrero blanco, camisa blanca y pantaló

Lengua: Kichwa y Español
Vestimenta tradicional: Los hombres llevan un poncho rojo, sombrero blanco, camisa blanca y pantalón blanco.Las mujeres usan un anaco negro de lana, sombrero blanco, blusas bordadas y otros elementos como colares de corales y orejeras.
Número de Habitantes: 12.400 habitantes
Gastronomía: Uno de sus platos mas representativos es el Yanu consiste en cocinar las papas, ocas endulzadas al sol, mashwa y habas, acompañada del ají molido en piedra.
Ubicación Geográfica: Provincia de Tungurahua en los cantones de Ambato, Mocha, Pelileo, Patate, Quero y Tisaleo.
Expresiones Artísticas o Artesanales: Elaboraciones en cuero, como chompas, billeteras, botas, sombreros y guantes.

Panzaleo.

Lengua: Kichwa y Español
Vestimenta:  Sombrero de paño con cintas, la blusa y saco de lana, el chal o fachalina, la nagua, el

Lengua: Kichwa y Español
Vestimenta: Sombrero de paño con cintas, la blusa y saco de lana, el chal o fachalina, la nagua, el findo, el pañuelo, la cinta de lana y los zapatos de suela.
Número de Habitantes: 58.738 habitantes.
Gastronomía: Papas con cuy, mote con fritada.
Ubicación Geográfica: Provincia de Cotopaxi en los cantones de Latacunga,la Maná, Pangua,Pujilí, Salcedo,Saquisilí y Sigchos.
Expresiones Artísticas o Artesanales: La elaboración de cerámica, la danza "Tejida de cintas" y la fiesta de Corpus Cristi

Otavalo.

Lengua: El l kichwa, que es su lengua materna, mientras que el español es su segunda lengua.
Vestimenta tradicional: Los hombres usan ponchos azules , pantalones blancos y sombreros las mujeres usan blusas blancas bordadas, anacos y chales, con collares y pulseras de coral. La vestimenta es un símbolo de identidad étnica.
Número de habitantes: Tiene una población aproximada de 125,785 habitantes según el censo de2020
Gastronomía: Lachicha de jora, platos tradicionales, habas calpo (mezcla de papas, habas y melloco), tostado, uchufa tanda (masa de maíz y habas cocida en hojas de maíz) y runa tanda (pan de maíz típico) y el cuy asado.
Ubicación geografica: Se encuentra ubicado en Otavalo, provincia de Imbabura, en la Sierra Norte de Ecuador, a 2,532 metros de altura.
Expresiones artisticas o artesanales: Son reconocidos por su producción y comercialización de artesanías textiles, una tradición que data de épocas prehispánicas y la música folclórica.

Palta.

Lengua: Español y rastros del Palta (lengua extinta)
Vestimenta tradicional: Influencia mestiza andina (sin vestimenta propia

Lengua: Español y rastros del Palta (lengua extinta)
Vestimenta tradicional: Influencia mestiza andina (sin vestimenta propia muy marcada).
Número de habitantes: una población de 23,801 habitantes.
Gastronomía: Cuy, maíz, mote y chicha.
Ubicación geográfica: Loja (zona sur andina).
Expresiones artísticas o artesanales: Música con rondadores, tejidos tradicionales, danzas andinas, uso del rondador y guitarra.

Saraguro.

Lengua: Kichwa
Vestimenta tradicional: Los hombres visten ponchos negros y sombreros; las mujeres usan anacos negros, fajas b

Lengua: Kichwa
Vestimenta tradicional: Los hombres visten ponchos negros y sombreros; las mujeres usan anacos negros, fajas bordadas y sombreros blancos.
Número de habitantes: Aproximadamente 30.000
Gastronomía: Mote, cuy, tortillas de maíz, sopa de quinua y gallina criolla.
Ubicación geográfica: Provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
Expresiones artísticas o artesanales: Tejidos en lana, orfebrería, danzas ceremoniales y música con rondador.

Cañari.

Lengua: Hablan el kichwa como lengua maternay español como segunda lengua.
Vestimenta tradicinal: Los hombres usan pantalones y camisas de colores claros, asi como ponchos y sombreros. Las mujeres llevan anacos de colores, blusas bordadas y huallcas(collares)de colores vivos, zarcillos y cintas para el cabello.
Número de habitantes: aproximadamente 50,000 habitantes.
Gastronomía: Su dieta incluye maíz, frijoles, papas, habas, y productos como el mote, las humitas, el cuy asad, las sopas de mote y la chicha de jora.
Ubicación geográfica: Los cañaris habitan principalmente en las provincias de Azuay, Cañar y Loja.
Expresión artística o artesanal: Se destacan en la producción de tejidos, sombreros y adornos como mochilas y mantas. Ademas, su música tradicional incluyen instrumentos como la flauta de caña y el tambor.

Kayambi.

Lengua: Hablan kichwa como lengua materna y español como segunda lengua.
Vestimenta tradicional:  Los hombres: Camisa y panta

Lengua: Hablan kichwa como lengua materna y español como segunda lengua.
Vestimenta tradicional: Los hombres: Camisa y pantalón blanco, poncho azul o rojo, sombrero y alpargatas (sandalias) de diversos colores, las mujeres anaco plisado de colores, blusa bordada a mano, huallcas (collares), manillas de perlas rojas,
zarcillos de oro, cinta para el cabello y sombrero gris.
Numero de habitantes: Su población es de aproximadamente 120,000 habitantes.
Gastronomía: se basa en productos agrícolas como maíz, frijoles, arvejas, sambo, calabaza, cebada, trigo, papa, oca y zanahoria blanca. Platos típicos incluyen sopa de quinua, uchu haku, morocho de sal, arroz de cebada, colada de churos, caldo de gallina, tortillas de trigo y maíz, cuy asado, y chicha de jora.
Ubicación geográfica: Los Kayambis habitan principalmente en las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo.
Expresión artística o artesanal: elabora textiles, prendas y accesorios tradicionales como ponchos, fajas y sombreros, que son parte esencial de su cultura y economía, y la música tradicional folclórica en sus fiestas tradicionales del Inty Raymi.

Kitukara.

Lengua: Su lengua es el kichwa, aunque hablan español como segunda lengua.
Vestimenta tradicional: los hombres usan camisas y pantalones de colores, a menudo con ponchos, mientras que las mujeres visten anacos coloridos y blusas con bordados, complementados con huallcas y sombreros.
Número de habitantes: Aproximadamente 20,0000 habitantes.
Gastronomía: Su alimentacion esta basada en maíz, papas, frijoles y otras hortalizas, preparan sopas de quinua, tortillas de maíz y tamales, entre otros.
Ubicación geográfica: Habitan principalmente en la provincia de Tungurahua, especialmente en el cantón de Ambato.
Expresión artística o artesanal: Se dedican a la elaboración de textiles, especialmente mantas y tiene una rica tradición en la danza y música folklórica.

Natabuela.

Lengua: era el Kichwa, pero lamentablemente ya no se habla en este pueblo. Ahora predomina el español
Vestimenta: para los hombres un sombrero de lana prensada y ala ancha, camisas y pantalones blancos, y ponchos de colores rosado y celeste. Las mujeres usan blusas bordadas de vivos colores
Número de Habitantes: aproximadamente 6,200 personas
Gastronomía: cuentan con platos que se realizan con el maíz, hortalizas, y cereales. También preparan chigüiles (tamales envueltos en hojas de maíz) y cuy asado.
Ubicación Geográfica: se encuentran en la provincia de Imbabura, en el cantón Antonio Ante, en las parroquias de San Francisco de Natabuela.
Expresiones Artísticas: son conocidos por sus artesanías en madera y la confección de prendas bordadas. También mantienen prácticas culturales como la minga y celebraciones como el Inti Raymi.

a

Puruwá.

Ubicación Geográfica: Asentada en la provincia de Chimborazo Lengua: Su lengua materna es el kichwa
y el español es su segunda lengua. Habitantes: Es una etnia indígena
de aproximadamente 200,000 habitantes. Vestimenta: Poncho rojo de lana rayas y sombrero. Gastronomía: Basada en productos agrícolas como maíz, papa y mote
con carnes y aves de caza, sus platos típicos destacan el cuy asado
con papas coloradas, habas tazno, borrego asado y la chicha de jora
como bebida tradicional.Expresiones artísticas o artesanales: Artesanías en textiles y medicina natural
celebraciones la Minga Comunitaria, el Carnaval, Semana Santa y el Pawkar Raimy, esta última vinculada a la fertilidad de la tierra y la gratitud a la Pachamama

Salasaka.

Lengua: hablan Kichwa como lengua materna y el castellano como segunda lengua.
Vestimenta tradicional: para los hombres una camisa blanca de manga larga, pantalón blanco, y un poncho de lana tejido en colores negro o azul. Las mujeres usan blusas bordadas y anacos negros sujetos con fajas, además de chalinas y sombreros blancos.
Número de Habitantes: aproximadamente 12,000 personas.
Gastronomía: incluye platos como el cuy con papas, el uchu caldo, y la chicha de maíz. También preparan mazamorra y pan en horno de leña.
Ubicación Geográfica: se encuentran en la provincia de Tungurahua, en el cantón Pelileo, al sureste de la ciudad de Ambato.
Expresiones Artísticas: son conocidos por sus tapices y ponchos tejidos a mano en telares tradicionales. También celebran festividades como el Inti Raymi y el Pawkar Raymi, que incluyen danzas y música tradicional.

Waranka.

Lengua: Kichwa
Vestimenta Tradicional: Los hombres visten con ponchos tejidos en telar de cintura y pantalones oscuros. Las m

Lengua: Kichwa
Vestimenta Tradicional: Los hombres visten con ponchos tejidos en telar de cintura y pantalones oscuros. Las mujeres usan un anaco amplio con pliegues en la cintura, fajas multicolores, blusas blancas, mantas sujetadas con tupus, aretes, collares y sombreros blancos.
Número de habitantes: Aproximadamente 67,748 personas.
Gastronomía: Incluye platos como los chigüiles, que son tamales envueltos en hojas de maíz, y el cuy con papas.
Ubicación Geográfica: Se encuentran en la provincia de Bolívar, en la zona andina y rural, distribuidos en cantones como Guaranda, Chillanes, Chimbo, Echeandía, San Miguel y Caluma.
Expresiones artísticas o artesanales: Son conocidos por susartesaníascomo tejidos y bordados en lana de oveja, y por susdanzas y ritualestradicionales, especialmente durante el Carnaval de Guaranda.

Nacionalidades de la Sierra.

Kichwa.

Lengua: Kichwa
Vestimenta tradicional: Las mujeres utilizan anacos, blusas bordadas y fajas; los hombres visten ponchos, pant

Lengua: Kichwa
Vestimenta tradicional: Las mujeres utilizan anacos, blusas bordadas y fajas; los hombres visten ponchos, pantalones blancos y sombreros.
Número de habitantes: Aproximadamente 600.000
Gastronomía: Se basa en el mote, cuy, chicha de jora, sopa de quinua y locro de papa.
Ubicación geográfica: Presentes en la Sierra y Amazonía ecuatoriana.
Expresiones artísticas o artesanales: Destacan por sus tejidos, bordados, música andina y danzas tradicionales.

Agregar texto

Agregar texto

Agregar texto

Pueblos de la Amazonía.

Secoya.

Lengua: Pãi kokua, perteneciente a la familia lingüística tucano. 
Vestimenta tradicional: Prendas elaboradas con fibra de la

Lengua: Pãi kokua, perteneciente a la familia lingüística tucano.
Vestimenta tradicional: Prendas elaboradas con fibra de lanchama y coronas de plumas.
Población: 500
Gastronomía: Basada en la pesca, caza y agricultura de yuca y plátano.
Ubicación geográfica: Provincia de Sucumbíos, cantones Shushufindi y Cuyabeno.
Expresiones artísticas o artesanales: Elaboración de cerámica, cestería y música tradicional.

Siona.

Lengua: Paicoca, que pertenece a la rama occidental de la familia Tukano
Vestimenta: incluye blusas y faldas coloridas para las mujeres, con bordados que representan la flora y fauna de su entorno. Los hombres suelen usar camisas y pantalones, complementados con collares y pulseras hechas de materiales naturales.
Número de Habitantes: aproximadamente 600 personas
Gastronomía: se basa en la agricultura itinerante, complementada con la pesca y la caza. Cultivan yuca, maíz, arroz, chontaduro, plátanos, piña y naranja, platos típicos incluyen el casabe de yuca, el maito y la chicha de yuca
Ubicación Geográfica: se encuentran en la provincia de Sucumbíos, en el nororiente de Ecuador, cerca de la frontera con Colombia.
Expresiones Artísticas : son conocidos por sus artesanías, como canastos y collares hechos con fibras de palma y semillas. También utilizan instrumentos musicales como flautas y tambores en sus ceremonias

Cofán.

Lengua: A’ingae, una lengua única no clasificada dentro de las grandes familias lingüísticas. 
Vestimenta tradicional: Camiso

Lengua: A’ingae, una lengua única no clasificada dentro de las grandes familias lingüísticas.
Vestimenta tradicional: Camisones de manga larga adornados con plumas, collares y pulseras.
Número de habitantes: Aproximadamente 1,200 personas en Ecuador.
Gastronomía: Basada en la caza, pesca y recolección de frutos silvestres.
Ubicación geográfica: Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico y San Miguel.
Expresiones artísticas o artesanales: Elaboración de cerámica, cestería y música tradicional.

Nacionalidades de la Amazonía.

Achuar.

Lengua: Achuar chicham
Vestimenta tradicional: Los hombres usan taparrabos y collares; las mujeres visten faldas de tela y se adornan con collares y pintura corporal.
Número de habitantes: Cerca de 7.000
Gastronomía: Chicha de yuca, guayusa, pescado, plátano y frutas amazónicas.
Ubicación geográfica: Provincias de Morona Santiago y Pastaza, en la Amazonía sur.
Expresiones artísticas o artesanales: Cerámica, collares con semillas y huesos, pintura corporal ritual.

Cofán.

Lengua: A’ingae
Vestimenta tradicional: Los hombres visten túnicas largas y collares de semillas; las mujeres usan vestidos sueltos y collares con plumas. Ambos se pintan con achiote.
Número de habitantes: Aproximadamente 1.200
Gastronomía: Basada en yuca, plátano, pescado y chontacuro (larvas de escarabajo).
Ubicación geográfica: Provincias de Sucumbíos y Orellana, en la Amazonía norte del Ecuador.
Expresiones artísticas o artesanales: Elaboración de cerbatanas, cestería, collares y artesanías con plumas y semillas.

Secoya.

Lengua: Pãi kokua, perteneciente a la familia lingüística tucano.
Vestimenta tradicional: Prendas elaboradas con fibra de lanchama y coronas de plumas.
Población: Aproximadamente 500 personas en Ecuador.
Gastronomía: Basada en la pesca, caza y agricultura de yuca y plátano.
Ubicación geográfica: Provincia de Sucumbíos, cantones Shushufindi y Cuyabeno.
Expresiones artísticas o artesanales: Elaboración de cerámica, cestería y música tradicional.

Shuar.

Lengua: Shuar chicham
Vestimenta tradicional: Los hombres usan túnicas o cushmas, collares de semillas y plumas; las mujeres visten faldas largas, adornadas con collares y pintura corporal.
Número de habitantes: Aproximadamente 110.000
Gastronomía: Chicha de yuca, maito de pescado o carne, guayusa, plátano, yuca, insectos comestibles como el chontacuro.
Ubicación geográfica: Principalmente en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, también en Pastaza y parte de Napo.
Expresiones artísticas o artesanales:
-Cerámica utilitaria y decorativa.
-Collares, coronas y brazaletes elaborados con semillas, huesos y plumas.
-Música con instrumentos como el tambor y el silbato de hueso.
-Pintura corporal simbólica usada en rituales.

Zápara.

Lengua: Zápara (actualmente en proceso de revitalización; pocos hablantes nativos). También hablan kichwa y español.
Vestimen

Lengua: Zápara (actualmente en proceso de revitalización; pocos hablantes nativos). También hablan kichwa y español.
Vestimenta tradicional: Taparrabos, coronas de plumas, collares de semillas y pintura facial con achiote. Las mujeres usan túnicas sencillas con adornos artesanales.
Número de habitantes: Menos de 600 personas (es una de las nacionalidades en mayor riesgo de desaparecer).
Gastronomía: Chicha de yuca, maito, frutas amazónicas, pescado y productos de la selva.
Ubicación geográfica: Provincias de Pastaza (frontera con Perú), en la Amazonía suroriental.
Expresiones artísticas o artesanales:
-Cantos ancestrales (patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la UNESCO).
-Elaboración de cestería, cerámica y objetos rituales.
-Relatos míticos, saberes chamánicos, interpretación de sueños.

Andoa.

Lengua: Andoa (extinta) actualmente hablan kichwa y español.
Vestimenta tradicional: Taparrabos, collares de semillas, pintur

Lengua: Andoa (extinta) actualmente hablan kichwa y español.
Vestimenta tradicional: Taparrabos, collares de semillas, pintura corporal con achiote. Las mujeres usaban faldas sencillas y adornos naturales.
Número de habitantes: Menos de 100 personas (es una nacionalidad en riesgo de desaparecer).
Gastronomía: Chicha de yuca, plátano asado, pescado amazónico, insectos y frutas nativas.
Ubicación geográfica: Provincia de Pastaza, en la región fronteriza con Perú.
Expresiones artísticas o artesanales:
-Cestería y tejidos con fibras naturales.
-Cantos rituales y narraciones orales.
-Sabiduría ancestral relacionada con la selva y la medicina natural.

Huaorani

Lengua: Nativa de la nacionalidad Huaorani es el waorani o wao tededo, es una lengua aislada propia de su cultura, además de quichua y español como segundas lenguas.
Vestimenta tradicional: Su vestimenta tradicional es sencilla y funcional, adaptada a la selva, con uso de taparrabos, faldas y adornos hechos con materiales naturales como plumas, semillas y fibras vegetales.
Número de habitantes: Población aproximada de entre 2,200 y 3,500 personas.
Gastronomía: Su alimentación se basa en la caza, pesca y recolección, consumiendo animales como el tapir, monos, aves, peces, así como frutos y raíces de la selva. Preparan alimentos con técnicas tradicionales, como asados y hervidos en hojas.
Ubicación geográfica: Se encuentran en la región amazónica de Ecuador, principalmente en las provincias de Napo, Orellana y Pastaza. Expresiones artísticas o artesanales: El pueblo Huaorani elabora artesanías con materiales naturales, incluyendo collares, pulseras y adornos de semillas, plumas y fibras, que tienen valor cultural y ceremonial.

Shiwiar.

Lengua: Shiwiar chicham
Vestimenta tradicional: Taparrabos, collares con huesos y semillas, pintura corporal con achiote y genipa; las mujeres usan faldas de tela con adornos naturales.
Número de habitantes: Aproximadamente 1.200 personas.
Gastronomía: Chicha de yuca, maito, guayusa, pescado, plátano y otros productos de la selva.
Ubicación geográfica: Provincia de Pastaza, frontera con Perú.
Expresiones artísticas o artesanales:
-Elaboración de lanzas, cerbatanas, collares y utensilios con fibras y huesos.
-Música ritual y cantos tradicionales.
-Prácticas de medicina ancestral y sueños como guía espiritual.

Siona.

Lengua: Siona, de la familia lingüística tucano oriental. 
Vestimenta tradicional: Túnicas sin mangas, decoraciones con pluma

Lengua: Siona, de la familia lingüística tucano oriental.
Vestimenta tradicional: Túnicas sin mangas, decoraciones con plumas y pinturas corporales con achiote.
Número de habitantes: Entre 350 y 400 personas en Ecuador.
Gastronomía: Basada en la agricultura itinerante, pesca y caza.
Ubicación geográfica: Provincia de Sucumbíos, especialmente en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno.
Expresiones artísticas o artesanales: Elaboración de canoas, hamacas y canastos de fibras naturales; prácticas chamánicas con el uso del yajé.

Kichwa Amazonía.

Lengua: Kichwa, de origen quechua.
Vestimenta tradicional: Las mujeres visten anacos y blusas bordadas; los hombres, camisas

Lengua: Kichwa, de origen quechua.
Vestimenta tradicional: Las mujeres visten anacos y blusas bordadas; los hombres, camisas y pantalones de algodón.
Número de habitantes: Es la nacionalidad indígena más numerosa del país.
Gastronomía: Siembran yuca, plátano, café, cacao, maíz; la agricultura es planificaba de acuerdo a las fases lunares y días que permitan obtener buenos resultados en la cosecha.
Ubicación geográfica: Provincias de Sucumbíos, Orellana, Napo y Pastaza.
Expresiones artísticas o artesanales: Destacan en la elaboración de cerámica, tejidos y en prácticas chamánicas.

Pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV)

Tagaeri.

Lengua: Waorani oriental, relacionada con el waorani occidental
Vestimenta tradicional: Probablemente mínima, similar a la de

Lengua: Waorani oriental, relacionada con el waorani occidental
Vestimenta tradicional: Probablemente mínima, similar a la de los waorani
Número de habitantes: Estimado 20-30
Gastronomía: Caza, búsqueda, recolección
Ubicación geográfica: Parque Nacional Yasuní, Amazonía ecuatoriana
Expresiones artísticas o artesanales: Elaboran tejidos, trabajo con plumas, pintura corporal.

Taromenane.

Lengua: Relacionada con el waorani
Vestimenta tradicional: Similar a la de los waorani que utilizan un cordón llamado "kome"

Lengua: Relacionada con el waorani
Vestimenta tradicional: Similar a la de los waorani que utilizan un cordón llamado "kome" y las mujeres una falda de corteza de árbol llamada "llanchama".
Número de habitantes: Estimado 150-300
Gastronomía: Consumo de chicha de yuca, carne que proviene de la caza y frutos de la selva.
Ubicación geográfica: Parque Nacional Yasuní, Amazonía ecuatoriana.
Expresiones artísticas o artesanales: Elaboran tejidos, trabajo con plumas, pintura corporal.