RUSIA:
FRENANDO EL DECLIVE
POSTSOVIÉTICO
El primer estado
socialista
de la historia
a URSS, antes de 1991, era
una potencia mundial en
términos de su extensión y
población así como su PIB
su formación económica
puede comprenderse en tres
fases: Comunismo de
Guerra, Nueva Política
Económica (NEP) y
Planificación central.
El comunismo de guerra y
la NEP
El Primer Plan Quinquenal
forma de planificación que se exigió para volver a
proyectar la socialización integral en la Unión
Soviética, con la intención de alcanzar el nivel de
producción de preguerra
El Segundo Plan Quinquenal
permitió el doblamiento del PIB entre 1932 y 1937, además
de mejorar notablemente la educación y formación técnica
Los primeros planes
quinquenales
y la colectivización de la
agricultura
crítica de Trotski y Preobrazhensky hacia la NEP,
argumentando que se estaba beneficiando excesivamente a
los comerciantes y kulaks, así como el lento esfuerzo
de industrialización.
implementación de la Nueva Política Económica (NEP) como una
necesidad para inyectar realismo en un sistema productivo
asfixiado por los proyectos de socialización integral
La Gran Guerra Patria,
1941-1945 y la
reconstrucción
con la victoria militar sobre la Alemania nazi llegó la
reconstrucción económica, impulsada por reparaciones de los países
enemigos, acuerdos comerciales, sociedades mixtas, entre otros.
consecuencias dramáticas para la URSS, tanto en
términos de muertes como económicamente
Luces y sombras de la era
Kruchev
caída de Kruchev en octubre de 1964 y la apertura de una nueva
etapa de gobierno inicialmente colegiado centrado en torno a la
"troika" Bréznev, Kosiguin y Podgorny.
hechos económicos importantes como la roturación de las
tierras vírgenes, la disolución de las MTS y el aumento
de la dimensión de los koljoses y sovjoses
Un socialismo anquilosado
Los dirigentes de la URSS no fueron capaces de encontrar el
modelo adecuado para desmontar el capitalismo y pasar a un
socialismo con libertades
Los típicos problemas que sufrió el socialismo realmente existente
a finales de la década de 1980 se debieron a la planificación
burocratizada e hipercentralista, que ahogaba cualquier iniciativa
creadora.
La URSS en la década de
1980:
perestroika y glasnost
Los últimos años de Breznev, y el corto bienio de sus
sucesores, Andrópov y Chernenko, significaron el punto
culminante del burocratismo gerontocrático
Perestroika (reestructuración) y glasnost (transparencia),
fueron las dos palabras que trataron de resumir las reformas
emprendidas en la URSS desde 1985 por el equipo Gorbachov,
para modernizar y democratizar la economía y la sociedad.
La difícil transición
necesidad de la perestroika para superar las
deficiencias del sistema soviético
A pesar de que el G-7 recomendó el apoyo a la
reestructuración soviética, los problemas de
nacionalismo en los Países Bálticos y el
Cáucaso retrasaron el compromiso de ayuda.
El desmoronamiento de la
URSS
los intentos de Gorbachov de mantener los rasgos básicos del
sistema soviético durante la perestroika fueron neutralizados por
una economía centralizada en franca decadencia, junto con la
división interna del PCUS, y una nomenklatura corrompida
el golpe de Estado de 1991 fracasó y concluyó con la disolución de
la Unión de Repúblicas Soviética
Rusia ante su futuro
ransición de Rusia del
socialismo al capitalismo
después de la
desintegración de la Unión
Soviética
medidas que tomó el Presidente Yeltsin para reformar la economía y
establecer su autoridad en el país. Estas medidas incluyeron la reforma
monetaria, la censura de prensa y el cierre del diario Pravda, y la
retirada de la guardia de honores ante el mausoleo de Lenin
La gran crisis financiera
de 1998
la devaluación del rublo y
la suspensión del pago de
la deuda exterior,
El FMI intentó frenar el
colapso económico con el
pago de préstamos y
reformas monetarias,
colapso economico
La era Putin
la dominación política de Putin sobre Rusia hasta, al menos, 2024, con una
ejecutoria política acusada de continuismo de prácticas obsoletas de gobierno
los planes de Putin para la modernización de Rusia a través de una
política de rearme, así como la búsqueda de integración con la UE y la
OMC para asegurar influencias geopolíticas y comerciales.