supervisión educativa
Objetivo principal
Atender los fines de la educación, y orientar el aprendizaje al perfeccionamiento de los mismos. El objetivo principal es el aprendizaje y todas las personas que en el trabajan.
Supervisor
Asesor, Comunicador, evaluador, coordinador, controlador, dinamizador del clima, organizativo, agente de cambio, promotor del perfeccionamiento docente e investigador.
Actividades a realizar
Control y Monitoreo
Apoyo, Asesoría y Orientación
Enlace
Tipos de supervisión
Supervisión Educativa Autocrática
El supervisor es la clave, el dice las ordenes, las sugerencias y directrices para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Roll
Emite ordenes
Controla que se cumplan las ordenes
Propone soluciones por el mismo
No toma en cuenta la diferencias individuales
No toma en cuenta la sensibilidad de las personas
Supervisión Escolar Democrática
Facilita en gran medida el proceso de supervisión
Rol
Utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones que se presentan
Se basa y aplica las normas de relaciones humanas
Estimula el trabajo en equipo
Realiza constantemente evaluaciones y auto evaluaciones
Supervisión en la actualidad
Actualmente, se percibe a la supervisión escolar como un proceso, constante y regular, encaminado al mejoramiento de los procesos pedagógicos en el aula, de la práctica docente y del funcionamiento de las escuelas, basado en visitas frecuentes a los centros escolares y en el ofrecimiento de asesoría y apoyo..
Importancia
*Estimula la renovación de la enseñanza. *Contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa de las instituciones educativas..
*Contribuir a la formación integral del estudiante.
* Apoyar y estimular el trabajo del docente.
* Promover la participación de la comunidad en los procesos de supervisión.
*Fortalecer las relaciones de las instancias de gestión educativa desconcentradas del Ministerio de Educación.
Modalidades de supervisión
Visita al aula,
Individual
grupal
Reunión con padres de familia
supervisión familiar
Educar- Formar
Inspeccionar
Apoyar
Desarrollar nuevas estrategias
Integración
Calidad
Funciones
* Asesorar en los aspectos técnico -docente y técnico-administrativo. * Evaluar el desarrollo del proceso educativo y recopilar la información y para ofrecer una realimentación oportuna . *Controlar la consecución de los objetivos y la aplicación de políticas y normas. * Planificar la acción supervisora de acuerdo con las necesidades establecidas.
Etapas: 1. Planteamiento, 2. Seguimiento, 3. Control
Es el líder académico de la zona escolar; tiene la responsabilidad de aportar orientaciones a los directores y los colectivos docentes de las escuelas a su cargo, relacionadas con los procesos fundamentales de la escuela: la enseñanza y el aprendizaje.
Características
*Innovadora *interdisciplinaria *democrática *planificada *integral *flexible * funcional *evaluación continua *utilizan diferentes técnicas *actualización
Se puede ejercer en dos formas
*General *Particular
Fases
Fase Fiscalizadora
Fue la primar fase , estaba mas relacionada con la inspección, mas interesada en el cumplimiento de normas y leyes que en el proceso de enseñanza.
Fase Constructiva
Es la segunda en el proceso de evolución de este concepto, reconoce la necesidad de mejorar la actuación de los maestros.
Fase Creativa
Es la que vivimos actualmente, es un servicio que tiene como objetivo primordial el perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza - aprendizaje.
Metodos de supervisión
Método científico: Se fundamenta en la observación al docente en ejercicio para posteriormente en una labor individualizada, orientarlo para que supere sus debilidades y mejore su acción educativa.
Método no directo: Consiste en la aplicación de la no directividad en la supervisión, dando estímulo y amplias oportunidades para que cada uno de los participantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, tome conciencia de su desempeño y encuentre por sí solo los caminos necesarios para mejorar su actuación.
Método de ayuda interpersonal: Se refiere a la labor integrada del supervisor y el docente supervisado, con miras al perfeccionamiento del proceso enseñanza-aprendizaje y a la par al perfeccionamiento por concepción mutua del supervisor y el profesor.
Método clínico: Se caracteriza por tener una doble función que se realiza junto al profesor en actividad; por una parte, lo orienta para que supere las deficiencias y por otro lo previene para que no incurra en otras fallas
Método de Representación cooperativa: Basado en la escenificación a cargo de especialistas, con la cooperación del supervisor escolar de una situación educativa, en la cual se procura observar situaciones reales para estructurarlo y luego se buscan procedimientos distintos para mejoras.
Método descripción de escenas: Propone un hecho a un grupo de personas de las cuales, algunos serán profesores y otros no, luego se les pide que escriban lo que opinan del mismo y que si fuera el caso hagan las sugerencias a que hubiere lugar para dar la solución respectiva.
Propósitos
Las prácticas de enseñanza de los maestros
Contribuir a hacer más útiles y eficaces los estilos, métodos y estrategias que los docentes emplean en sus
formas de enseñanza, mediante acciones planeadas y sistematizadas.
Desarrollo profesional de los colectivos docentes
Orientar a las escuelas en el buen uso y optimización de los tiempos destinados al trabajo colaborativo, para
tratar temas relevantes referidos a cómo lograr mejores aprendizajes para todos; a indagar y estudiar la manera de enseñar mejor; a tomar decisiones y establecer acuerdos de grado o de escuela para el desarrollo de metas comunes y acciones conjuntas, y a reflexionar de forma crítica sobre su práctica y formas de organización mediante la autoevaluación.
Las relaciones y los ambientes de las escuelas
Orientar a las escuelas en la construcción de vínculos, donde toda la comunidad educativa desarrolle habilidades sociales y emocionales que les permitan establecer relaciones armónicas, pacíficas e inclusivas, dado que
la convivencia escolar positiva es una condición constitutiva de la calidad de la educación y una base fundamental para el aprendizaje.
Vinculación con la comunidad
Impulsar una estrecha y positiva vinculación entre cada escuela y la comunidad circundante, promoviendo
procesos de comunicación que favorezcan el sentido de pertenencia, la función socializadora de la escuela y
la vida en comunidad. El colectivo docente debe tomar la iniciativa y alcanzar acuerdos significativos con las
madres y padres de los niños.