La literatura como arte

Escuelas literarias

Las escuelas literarias son tendencias estéticas que se imponen en un determinado momento y lugar, aceptados por los autores y el público en general como los movimientos estilísticos e ideológicos predominantes en una época concreta.

Se Clasifican

Clasicismo

Se denomina Clasicismo al estilo artístico y literario que se caracteriza por un retorno a las normas estéticas de la antigüedad grecorromana.

Origen

En la expansión en Europa y en los países bajos, surgió en Italia a finales del siglo XVII y se afianzó hasta las
postrimerías del siglo XIX.

Características

• La literatura debe ser útil para el hombre y la sociedad.
• Surge la literatura laica
• Cuestiona las monarquías absolutas,
• El conocimiento histórico se toma como norma para el hombre culto.
• Se exalta la utilidad de la ciencia en la vida práctica.
• La tolerancia es vista como una virtud y una obligación respecto a la religión y la política

Representantes

Para ello, coloca como modelo textos de autores clásicos, como Horacio, para ejemplificar la forma correcta y erradicar vicios.
Entre los escritores más destacados están José Cadalso, Alexander Pope, Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller.

Renacimiento. (siglos XV y XVI Aprox.)

Se enfatiza en la revalorización del humanismo, relativamente dejado de lado durante la Edad Media, se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásica grecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprenta hacia 1450.

Origen

Nace en Italia, considerado centro cultural que, posteriormente permitió que se fuera extendiendo a otras regiones del continente europeo.

En este periodo, además, surgen nuevas formas literarias, como la novela, tal como es actualmente conocida; aparecen nuevos géneros, como el ensayo; y se crean nuevos modelos, como el soneto y el verso endecasílabo.

Características

• El hombre ocupa el centro del mundo (visión antropocéntrica).
• La razón pasa a estar por encima de la fe; el espíritu crítico y racionalista será sumamente valorado.
• La filosofía platónica es aprovechada para el cristianismo.

• Se revalorizan los modelos clásicos recogidos en la Poética de Aristóteles.

• La naturaleza es vista e idealizada como símbolo de perfección.

Representantes

• Dante Alighieri – Comedia. / Divina comedia.
• Francesco Petrarca - El Cancionero/ Rerum vulgarium fragmenta.
• Boccaccio - El Decamerón.

Barroco (Siglo XVII)

También llamada literatura barroca es la corriente surgida durante el siglo XVII en algunos países europeos y desarrollada, especialmente, en España en lo que se conoce como Siglo de Oro.

Origen

Se desarrolló bajo preceptos políticos absolutistas y religiosos contrarreformistas, y se caracterizó principalmente por el escepticismo y el pesimismo.

Características

• Su estilo era suntuoso y recargado.
• Lenguaje muy adjetivado, alegórico y metafórico.
• Empleo frecuente de figuras retóricas.
• Temática basada en desvalorización de la vida y de la naturaleza humana.
• Se refleja la angustia y el pesimismo; la fugacidad y decadencia.
• Máximo esplendor de la novela picaresca y nuevas formas de prosa.

Representantes

En la situación de crisis del barroco cada autor decidió enfrentarse a esta etapa de forma diferente:
* El escapismo
* La sátira
* El estoicismo
* La moralidad

Entre otros se puede encontrar a:

Lope de Vega.

Tirso de Molina.

Sor Juana Inés de la Cruz.

Romanticismo (Siglos XVIII y XIX)

La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario anticlásico nacido en Alemania, Inglaterra y Francia, tomando al principio la forma de Prerromanticismo.

La literatura romántica se hizo eco del llamado “Espíritu romántico”, que contrapuso a los lineamientos racionalistas un énfasis claro en las subjetividades artísticas, en la inspiración y lo onírico, lo original como evidencia del espíritu irrepetible del hombre.

Origen

El romanticismo literario tuvo su apogeo a principios del siglo XIX, en plena entrada a la modernidad contemporánea. El Romanticismo es una violenta reacción y oposición frontal a los principios del Neoclasicismo. Dentro de las escuelas literarias, el Romanticismo es de las más importantes, puesto que su influjo llega hasta la actualidad, más allá del periodo concreto considerado.

Características

*El eje narrativo del ser humano y sus emociones (manifestación del “yo”).
*Visión subjetiva de la realidad.
*Mezcla lo trágico y lo cómico.
*El héroe romántico es un rebelde que prefiere la libertad y lo natural frente a las normas y la sociedad.
*Rechazo a sistemas dogmáticos, absolutistas y reglados como la religión. Defensa del amor libre.

Representantes

• Víctor Hugo – Los Miserables.
• Mary Shelley – Frankenstein.
• Gustavo Adolfo Béquer – Rimas y Leyendas.
• Johann Wolfgang von Goethe – Fausto. Las penas del joven Werther.
• Lord Byron – Don Juan.
• Charlotte Brontë – Jane Eyre
• Oscar Wilde – El retrato de Dorian Gray.
• Jane Austen – Orgullo y prejuicio.

Simbolismo (Segunda mitad del siglo XIX)

Encuentran en el arte una forma de expresión mediante el uso sutil del lenguaje simbolizado. El simbolismo revive algunos valores románticos y, al mismo tiempo, discrepa en la utilización del arte como representación del mundo cotidiano, como si lo hacen corrientes como el naturalismo o el impresionismo.

Origen

El simbolismo es un movimiento artístico y literario originado en Francia a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En un primer momento aparece en la literatura, sin embargo, pronto se extiende a otras artes como la pintura o el teatro.

Características

• Ruptura con las formas propias del realismo y el naturalismo
• Renovación de la forma poética y libertad de creación frente a las rígidas normas establecidas
• Lenguaje musical: toda poesía evoca música, la musicalidad priva sobre la literalidad del lenguaje.
• Subjetivismo e individualismo
• Evocación de impresiones, sugerencia y alusión frente a las interpretaciones precisas de la realidad
• Misterio y misticismo
• Uso del lenguaje poético como elemento cognitivo
• Utilización de figuras retóricas, como la metáfora o la sinestesia, para despertar sensaciones

Representantes

• Charles Baudelaire (1821-1867).
• Stéphane Mallarmé (1842-1898).
• Arthur Rimbaud (1854- 1891). Paul Verlaine (1844-1896)

Realismo. (Segunda mitad del siglo XIX. Francia)

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales. Este se caracterizaba por una extensa y muy detallada información de los personajes, paisajes, escenas, etc. De esta forma, podían ser imaginados con mayor facilidad.

Origen

El Realismo surgió en la Francia de la segunda mitad del siglo XIX, tras la revolución burguesa de 1848.

Características

• Representación de la realidad.
• Compromiso moral, político y humanitario.
• Cientificismo y objetividad.
• Predominio del narrador omnisciente.
• Linealidad narrativa.
• Lenguaje claro, objetivo y directo.
• Mayor atención será la burguesía.
• Ambición y el ascenso social.
• La crisis de las instituciones sociales –como el matrimonio (adulterio y divorcio).
• El rol social de la mujer.

Representantes

▪ Henry Bayle "Stendhal" (Francia, 1783- 1842). Obras más conocidas: Rojo y negro; Amancia; La cartuja de Parma.
▪ Honoré de Balzac (Francia, 1799-1875). Obras más conocidas: Eugenia Grandet; La piel de zapa; Papá Goriot.
▪ Gustave Flaubert (Francia, 1821-1880). Obras más conocidas: Madame Bovary; La educación sentimental; La tentación de San Antonio.
▪ Charles Dickens (Inglaterra, 1812-1870). Obras más conocidas: Oliver Twist; Cuento de navidad; David Copperfield.
▪ Mark Twain (Estados Unidos, 1835-1910). Obras más conocidas: Las aventuras de Tom Sawyer; Las aventuras de Huckleberry Finn; El príncipe y el mendigo.
▪ Fiodor Dostoyevski (Rusia, 1821-1881). Obras más conocidas: Crimen y castigo; Los hermanos Karamazov; El idiota.
▪ León Tolstoi (Rusia, 1828-1910). Obras más conocidas: Guerra y paz; Ana Karenina; La muerte de Iván Ilich.

Realismo social

El Realismo Social Ecuatoriano es el período que aproximadamente abarca los años 1930 – 1945.
Su característica principal es el Indigenismo

Características literarias son:
– Primer intento unificador del país.
– Escribe según la fonética o idioléctico de las comunidades campesinas.

Debido a la rapidez con que surgió este movimiento no pudieron refinar el estilo literario y podemos considerar un logro el que no tuvieran mayores “maestros” como influencias literarias.

Los principales escritores son conocidos como: Cinco como un puño, y ellos son:

– José de la Cuadra

– Alfredo Pareja Diezcanseco

– Joaquín Gallegos Lara

– Demetrio Aguilera Malta

– Enrique Gil Gilbert

Modernismo (finales del siglo XIX y principios del XX.)

Se caracterizó por su estética preciosista, la exaltación y refinamiento de los sentidos y por el uso de imágenes y lugares exóticos, enfocándose principalmente en la perfección del lenguaje y en la creación de mundos mágicos y lejanos. Así mismo, los sentimientos y las pasiones humanas también fueron un tema de interés para los escritores de este fenómeno literario.

Origen

Internacionalmente, el modernismo es conocido como art nouveau, su denominación francesa. Se caracteriza por su rechazo al historicismo académico de finales del siglo XIX, así como por su voluntad de llevar el arte a todas las facetas de la vida.

Características

• Ruptura de reglas anteriores.
• Se opone a la centralización del pensamiento.
• Aboga por la independencia poética del individuo.
• Rechazar la realidad.
• Utilizar un estilo preciosista.
• Sincretización religiosa.
• Soledad y melancolía.
• Historias mitológicas.

Representantes

▪ Rubén Darío (1867-1916).
▪ Amado Nervo (1870-1919).
▪ Antonio Machado (1875-1939).
▪ José Martí (1853-1895).

Generación decapitada

Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño; y, dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro.

Estos cinco escritores fueron grandemente influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX.

Se les conoció como la "generación decapitada" por el hecho de que todos estos poetas murieron a muy temprana
edad, Silva a los 21 años, Borja a los 20 años, Fierro a los 39 años, Noboa a los 38 años, Valencia a los 32; tres de ellos se suicidaron.

Vanguardismo (Primera mitad del siglo XX)

Las vanguardias literarias son el conjunto de movimientos desarrollados dentro de la literatura, que buscan la renovación y libertad de expresión. La literatura vanguardista, especialmente a través de la poesía, reacciona contra los valores, las producciones estéticas anteriores y la tradición literaria.

Origen

El término Vanguardismo viene de la palabra vanguardia, y esta deriva a su vez de la expresión francesa avant-garde. Avant viene del latín ab ante, que significa 'sin nadie adelante' y garde significa 'guardia'. Las vanguardias artísticas y literarias aparecieron como una doble rebelión: contra la rigidez de los cánones estéticos de la academia en el siglo XIX, y como protesta contra las atrocidades de la guerra y la crisis de valores de la sociedad occidental.

Características

• Ruptura con las tradiciones del arte académico, lo que incluye no solo los temas, sino especialmente los principios de composición plástica;
• Renuncia a la imitación de la naturaleza;
• Proclamación de la autonomía del arte, esto es, liberación de arte respecto del contenido y reivindicación de lo estético como valor artístico en sí mismo;
• Cuestionamiento del concepto y la función del arte, el artista y las instituciones promotoras.
• Disconformidad con la realidad.
• Libertad de expresión.
• Experimentación.
Algunos movimientos de las vanguardias literarias son:
• Futurismo.
• Dadaísmo.
• Surrealismo.
• Creacionismo.
• Ultraísmo.

Representantes

▪ André Breton (1896-1966): surrealismo.
▪ Vicente Huidobro (1893-1948): creacionismo.
▪ Pablo Neruda (1904-1973): poeta chileno.
▪ Rosario Castellanos (1925-1974): poeta y periodista mexicana.

Contemporáneo (1940)

Los términos literatura moderna y literatura contemporánea son expresiones que la bibliografía a utiliza para referirse a la literatura de la Edad Contemporánea, definida habitualmente como el periodo iniciado con la Revolución francesa (1789) hasta el presente, y no a la literatura de la Edad Moderna (siglos XV-XVIII).

Origen

La literatura contemporánea se origina con la Segunda Guerra Mundial. Se origina una literatura que recrea un carácter de ficción, fantasía y misterio, basado en los hechos de la vida real. Además, las innovaciones tecnológicas e industriales

Características

Nueva visión del mundo, reflejando un quiebre de las costumbres y creencias tradicionales.
• Representan el mundo interior de los personajes.
• Rompe con el orden cronológico de los hechos.
• No existe una única voz del narrador que todo lo sabe.
• Existen tantos puntos de vista como narradores.

Algunos temas contemporáneos

Los relatos contemporáneos reflejan temas como:
• La desigualdad social
• El terrorismo y la guerra
• La alienación del ser humano en sociedad
• La desigualdad de género

Nuevos géneros

• La ficción
• La novela gráfica
• La poesía de verso libre
• El cuento popular o fábula
• La comedia

Representantes

▪ “Ficciones” de Jorge Luis Borges (Argentina)
▪ “Inés del alma mía” de Isabel Allende (Chile)
▪ “Visión de Anáhuac” de Alfonso Reyes Ochoa (México)
▪ “Arráncame la vida” de Ángeles Mastretta (México)
▪ “Donde el aire es claro” de Carlos Fuentes (México)
▪ “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez (Colombia)
▪ “Isla de pasión” de Laura Restrepo (Colombia)
▪ “Ángel fieramente humano” de Blas Otero (España)
▪ “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela (España)
▪ “La tabla de Flandes” de Manuel Vázquez Montalbán (España)