Es una situación en la que dos o más personas no están de acuerdo con el modo de actuar de un individuo o un grupo. Crespo, C. (2005).
Que son las Teorías?
Se entiende como un sistema lógico que se establece a partir de observaciones, axiomas y postulados, y persigue el propósito de afirmar bajo qué condiciones se llevarán a cabo ciertos supuesto. Cadarso, P. (2001).
Se pueden reconocer dos grandes tradiciones sociológicas del conflicto: las teorías con sensualistas y las teorías conflictivistas (Cadarso,2001).
Las teorías con sensualistas, hacen referencia a los conflictos sociales como situaciones anómalas de la sociedad, que se dan ante la alteración del curso normal de la vida colectiva.
Bases Teóricas del conflicto.
La teorías conflictivistas, se refieren al conflicto como las contradicciones de la vida en la sociedad, entendidas como la contraposición de objetivos que provocan confrontación de intereses.
La anteriores teorías concluyen
Teoría Sociológica Conflictualista Liberal: Esta teoría nace en Alemania bajo la influencia de Georg Simmel, y se desarrolló en el resto de Europa y Estados Unidos
Teoría Sociológica Estructural Funcionalista: surge después de la primera guerra mundial (1914 – 1918) como un enfoque de las ciencias sociales en Francia y se extiende como primera medida a Inglaterra y Estados Unidos en donde influyó de manera fundamental en su estructura política y social.
Teorías Volcánicas: Este modelo explicativo del conflicto social surgió a finales del siglo XIX y principios del XX en Francia, pero se extendió rápidamente a toda Europa y Norte América. Su principal exponente es Chalmers Johnson, escritor y teórico estadounidense quien consideraba que los conflictos sociales eran anomalías sociales o patologías, las cuales eran el resultado final de una escalada de tensiones, políticas, económicas o psicológicas, que impedían el orden y el progreso de la misma.
Teoría Marxista: Karl Marx y Federico Engels murieron a finales del siglo XIX en la ciudad de Londres en los años 1883 y 1895, respectivamente, y fue a partir de ese momento que la teoría marxista sobre el conflicto, inspirada en los planteamientos de estos dos filósofos, cambió el pensamiento político, social y económico de la historia en occidente. Esta teoría que surgió principalmente en Alemania, Francia e Inglaterra, logró convertirse en un insumo necesario para la explicación de la sociedad y sus conflictos; estudios utilizados por distintos teóricos hasta nuestros tiempos.
Reemplaza el concepto de clase social como factor determinante de los conflictos, y lo sustituye por la Teoría de Grupo Social, acuñada por Ralf Dahrendorf, como forma de entender y categorizar a quienes son los actores del conflicto. Considera que todo conflicto posee una culminación de una manera u otra.
Las fuerzas generadoras de cambio o turbulencias de este orden social, están representadas por los individuos que la conforman. Estas fuerzas se originan en sus psicologías e ideologías y el estado entraría a jugar el papel de facilitador de la administración de la sociedad.
Hacen referencia a la visión del conflicto como un cambio incontrolado en la estructura de una sociedad, resultado de la acumulación de tensiones surgidas de la frustración, la desinformación o desorientación sufrida por personas del común, cuando se ven arrolladas por circunstancias ajenas a ellas que no están bajo su control, afectándolos de forma negativa, y que además las fuerzan a pertenecer y cumplir sus roles dentro de la estructura social establecida.
Desde esta visión del conflicto, la economía es un factor social que domina el espectro, y a pesar de que ni Marx ni Engels teorizaron específicamente sobre el conflicto, la economía como orden social es un elemento fundamental dentro de las teorías que intentan dar explicación al conflicto en las sociedades.