UNA NUEVA
REALIDAD

LA PARTICIPACIÓN
COMO CULTURA.

La participación interroga sobre las
creencias que se tiene de la
naturaleza humana, de las
relaciones interpersonales, del
valor de la persona humana, del
mundo de la eficacia, del para qué
estar y vivir en la organización, por
lo que en muchas ocasiones se
suele dar algún choque cultural

ELEMENTOS DE CULTURA.

• Trasfondo histórico
• Dialéctica individuo-grupo
• Dialéctica intransigencia-transigencia
• Dialéctica lo propio-lo ajeno

EDUCACIÓN PARTICIPATIVA

El cual tiene un proceso educativo y participativo
con 3 pasos el primero se enfoca al comienzo de la
formación, como segundo paso es la socialización
de los valores comunes de la comunidad educativa
a través de conciencias y como ultimo es el es dotar
de sentido a la misma práctica participativa del día
a día

EL DIRECTOR COMO
FORMADOR DE GRUPO

Un quehacer importante de la dirección es dotar de sentido grupal al
centro docente; él director debe impulsar y ser promotor de los valores
o los principios que cada comunidad educativa tenga por propios,
debe darlos a conocer y fomentar sin puesta en práctica y aplicación;
algunos de los roles que ocupa el director son:

• El director y los equipos
• El consejo y la solución de
problemas
• Equipos y tomas de decisión

Autonomía y gestión de un centro
escolar público. L. Otano

La autonomía es el campo de libre actuación de un
centro dentro del marco general del conjunto del
sistema escolar y educativo; por lo que se
considera como un medio facilitador para dar
opiniones propias adaptadas al problema existente
en el medio

EL PROYECTO EDUCATIVO DE
UN CENTRO ESCOLAR

En un proceso lógico, del proyecto
educativo deben dimanar el plan
anual de centro y el reglamento
del régimen interior. En la práctica,
lo primera será ir elaborando
planes anuales y formas de
organización consecuentes con los
mismos; llevando a la práctica y el
descubrimiento en profundidad de
la realidad

FACTORES A CONSIDERAR EN LA
SELECCIÓN DE UN CENTRO DE
EGB: MODELO PARA EL ÁREA
METROPOLITANA DE VALENCIA.
A. SANCHO, R FOSSATI Y J.A.
BENAVENT

Este trabajo tiene el objetivo de
evaluar los efectos que obre la
demanda de educación privada,
tienen factores diversos como lo es
de tipo social y económico,
teniendo 3 fases (realizar una
encuesta, resultados de la
encuesta y la elaboración del
modelo, teniendo como variables
la atracción global, por tradición
familiar y socioeconómicas)

• La adecuación a esta nueva
realidad, no puede provenir
exclusivamente de la adquisición y
aprendizaje de nuevas técnicas y
habilidades directivas. Estas son
necesarias, pero no son suficientes
para la hora actual.

• La LODE entiende como
cambio estructural como una
tecnología participativa o como un
nuevo modo de vida institucional.

LA PARTICIPACIÓN COMO
ENIGMA Y DESEO

Es un bien intuido a lo largo de
toda la historia de las ciencias,
tanto sociales como organizativas,
ah que hay que desarrollar y
potenciar

EL DIRECTOR

La función fundamental es el
culturalizar la comunidad educativa
para destacar valores que se tiene
en la participación (culturalización
de valores), al igual que la creación
de cultura axiológica y participativa

LA PARTICIPACIÓN: UN MODO
DE VIDA

Se entiende como como un
instrumento, medio, estructura,
técnica, es decir, una nueva
manera de entender y solucionar
los `problemas y conflictos.

LA COMUNIDAD ESCOLAR,
COMO ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA PARA LA
GESTIÓN.

Esta estructura organizativa tiene la
finalidad de favorecer la existencia
y el desarrollo de grupos para
tener un proyecto que educativo
que facilite el contacto con la
realidad y la comunicación entre
las personas, por lo que será
necesario la autonomía.

VIDA PRACTICA

El director y en lo que le toque y los demás miembros de
la comunidad educativa, deben ayudar a crear conciencia
y el convencimiento de que la manera en que la
participación ayuda a resolver problemas, a tomar
decisiones, merece la pena, ya que es la más fecunda
para vivir la vida escolar

PARTICIPACIÓN Y ESTRUCTURA

Una manifestación de la cultura
participativa es el buen
funcionamiento de las estructuras,
por lo que estas deben estar al
servicio de la comunidad y los
centros deberían tener autonomía
y flexibilidad para acoplarlas a la
realidad siempre cambiante y esto
está implícito en la misma realidad

EL DEBATE SOCIAL EN TORNO A
LA ESCUELA.

El modelo de gestión de una escuela pluralista se llamó gestión democrática,
la comunidad escolar era quien tenía la capacidad y el derecho de fijar las
líneas educativas, sin condicionamiento ideológico previo, atendiendo a las
características socio-culturales; los centros privados se afirmaron en el derecho
a tener un ideario o carácter propio, en nombre de la libertad de enseñanza y
de la coherencia del mensaje que la escuela debía transmitir a sus alumnos

EL DIRECTOR Y LA
COORDINACIÓN

La función directiva de la
coordinación, junto con el equipo
directivo, debe servir para dar
unidad y sentido global a toda
acción educativa

PARTICIPACIÓN Y CULTURA

Lo cultural se manifiesta exterior, cómo no, a través
de conductas, como son la axiología, las normas,
reglas, filosofía, ideologías y modos de
comportamiento determinados que están
profundamente ligados e entrelazados a lo cultural,
por lo que lo cultural, pertenecen pues, los
presupuestos, percepciones, pensamientos y
sentimientos de un grupo que son, en general,
inconscientes; Es el fruto de experiencias positivas o
negativas al solucionar los problemas que nos
rodean.

LA PRÁCTICA.

La práctica participativa no es tan
satisfactoria, las causas de esta
disonancia entre expectativas y la
realidad radica en el enfoque un
tanto propagandístico que se ha
divulgado de la participación.