ARRITMIAS

BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR

Bloqueo AV primer grado

Ocurre cuando el estimulo auricular se evidencia en el electrocardiograma como

Se demora más de 0,21 seg para alcanzar a despolarizar los ventriculos

Aumenta el intervalo PR

Complejo QRS estrecho

Por retraso en la conducción en el nodo AV

Patologías

Cardiopatia isquemica

Valvulopatia

Miocarditis

endocarditis

Bloqueo AV segundo grado

Algunos impulsos auriculares no llegan a los ventriculos

dejando

Sin respuesta ventricular

Tipo mobitz I

Es una prolongación del intervalo PR hasta que una onda P no conduce

Tipo mobitz II

Se caracteriza por una onda P repentina

La onda P no se procede por la prolongación PR

Patologias

Bradiarritmias

Bloqueo AV de tercer grado o completo

Hay disociación entre las ondas P y los QRS

La frecuencia del ritmo de escape es lenta

Patologias

Enfermedad de lec o de lenégre

Bloqueo AV paroxistico

Ocurre en los bloqueos tipo uno y tipo dos aparecen de forma repentina

cualquier ritmo que no está dentro de los
valores normales del corazón. El ritmo cardíaco tiene su origen en el
nódulo sinusal que se sitúa en la porción alta de la aurícula derecha
originando una frecuencia cardíaca que oscila entre los 60-100 lat/min.,
que es lo que se denomina ritmo sinusal.

SUPRAVENTRICULARES

Extrasistoles

Si tras cada QRS normal hay una extrasístole, hablamos de
bigeminismo.

La existencia de más de tres extrasístoles seguidad ya se considera
una taquicardia extrasistólica, que será supraventricular o
ventricular según el origen de las extrasístoles. Se habla de
extrasístoles en salva cuando se presentan 2 o 3 seguidas.

Subtema

SUPRAVENTRICULAR

PARASINUSALES

Despolarizaciones prematuras de los atrios a partir de un sitio diferente al nodulo sinusal.

EKG: ondas p de origen sinusal aisladas o repetidas. generalmete asintomaticas o palpitaciones. no ponen en peligro la vida

Origen cercano del nodulo sinusal en cuyo caso la morfologia de la onda P puede ser identica a la sinusal.

más de 3 mm de anchura, en los ECG
registrados a la velocidad de 25 mm/s).

ATRIALES

en la base de la morfologia de la onda P y su eje se puede determinar si son:

altas

ONDA P POSITIVA en II,III,aVF

Bajas

P negativas en II,II, aVf.

DERECHAS

P negativas en aVR

IZQUIERDAS

P nnegativas en aVL

VENTRICULARES

Se originan em cualquier punto inferior del sistema de HIS Y PURKINJE

PROLONGACION DEL QRS

Reporalizacion anormal y AUSENCIA DE ONDA P

DESAPARECE EN EL EJERCICIO, REAPARECE EN ESTRESS EMOCIONAL

ARRITMIAS POTENCIALMENTE MALIGNAS

No se asocia a patologia organica o sindrome hemodinamico

MUERTE SUBITA

RELACIONADA CON DISFUNCION DEL VENTRICULO IZQUIERDO

Taquicardia ventricular o sostenida

PARASISTOLIA

EXISTE FOCO ECTOPICO VENTRICULAR QUE NO ES DESPORALIZADO EN FRENTE DE ONDA SINUSAL

GENERA ESTIMULOS CAPACES DE DESPORALIZARLA EL MIOCARDIO VENTRICULAR SIEMPRE Y CUANDO SE ENCUENTRE EL PERIODO EXCITABLE.

FRECUENCIA

Subtema

ESTIMULACION ECTOPICA

FIBRILACION AURICULAR

Es

Problema en el sistema eléctrico del corazón.

Se generan múltiples estímulos al nivel de las aurículas.

• No existe onda P.

• Los intervalos RR son irregulares.

• Usualmente la frecuencia cardíaca es alta (respuesta
ventricular).

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

Es

Trastorno del ritmo cardiaco que presenta un ritmo ventricular rápido (más de 250 latidos por minuto), irregular, de morfología caótica y que lleva irremediablemente a la pérdida total de la contracción cardíaca.

Grave emergencia. Sin tratamiento conduce a la
muerte.

• Trazado eléctrico completamente caótico.

• Imposible diferenciar claramente las ondas del electrocardiograma.

• A pesar de haber actividad eléctrica, no se produce
bombeo por parte del corazón, a diferencia de la taquicardia
ventricular.

• Requiere terapia eléctrica inmediata (desfibrilación).

Subtema

FLUTTER AURICULAR

Es

Taquicardia generalmente rítmica de QRS estrecho, producida por una macrorreentrada en la aurícula.

A diferencia de la fibrilación auricular, es una arritmia
de foco múltiple.

• Se encuentran ondas F de flutter: se produce una
imagen en “sierra”.

• Puede haber una relación fija o variable con los complejos
QRS.

• La respuesta ventricular tiende a ser rápida.

• A diferencia de la fibrilación auricular, los intervalos
RR son regulares

Subtema

TAQUICARDIA SINUSAL

Es

Trastornos del ritmo cardíaco caracterizado por una frecuencia de impulsos cardíacos aumentado originándose del nodo sinusal que es el marcapasos natural del corazón, y definida con una frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos por minuto en un adulto promedio

• Existe onda P y cada complejo QRS está precedido
por una onda P.

• La frecuencia cardíaca es mayor de 90 por minuto

Subtema

TAQUICARDIA VENTRICULAR

Es

Subtema

Arritmia que se caracteriza por la existencia de taquicardia (aumento de la frecuencia a la que se contrae el corazón) originada en las cámaras inferiores del corazón (ventrículos).

Se considera una emergencia médica.

• Complejos QRS regulares sin presencia de onda P.

• Hay al menos tres complejos ensanchados consecutivos.

• La frecuencia cardíaca es usualmente alta.

• Hay bombeo por parte del ventrículo.

• El compromiso hemodinámico es variable.

• Cuando dura más de 30 segundos se considera taquicardia
ventricular sostenida

Subtema

Condición en la cual existe una ruta eléctrica adicional del corazón. La afección puede llevar a períodos de frecuencia cardíaca rápida

Taquicardia

Sensación de latidos del corazón rápidos, con aleteos (palpitaciones)

SINTOMAS

Fatiga

DESMAYOS

Dificultad para respirar

Ansiedad

SINDROME DE LOWN GNONG LEVINE

Enfermedad del corazón que se incluye en el grupo de trastornos denominados síndromes de pre-excitación cardiaca.

Producido por una conducción anómala por una vía eléctrica accesoria entre la aurícula y el ventrículo

intervalo entre la onda P y R más corto de lo normal

SINTOMAS

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

grupo de trastornos del Ritmo Cardiaco en las que,, una estructura situada por encima del haz de His es necesaria para el mantenimiento de la misma.

alteraciones frecuente

Taquicardia Intranodal

Taquicardia por via accesoria

CARACTERÍSTICAS EKG

Frecuencias Cardiacas elevadas,

normalmente rítmicas

presencia de complejos QRS estrechos

La taquicardia supraventricular paroxística

forma de taquicardia de reentrada al nódulo AV.

CAUSAS

Estres

Cafeína

defecto congénito en el sistema de conducción eléctrica del corazón

CAUSAS

defecto congénito en el sistema de conducción eléctrica del corazón

Extrasístoles ventriculares

latido adicional producido por una activación eléctrica anómala que se origina en los ventrículos antes de un latido cardíaco normal.

desequilibrios hormonales

enfermedades cardíacas

consumo de alcohol

problemas cardíacos congénitos

presión arterial elevada

SÍNTOMA

percepción de un latido fuerte o que falta

existen cardiopatías estructurales

infarto de miocardio

valvulopatía

BIBLIOGRAFIA: 1. Gutierrez Sotelo oswaldo(2002)"Manual de Arritmias cardiacas; guia diagnostica terapéutica" editorial Universidad de Costa Rica.
2. Almeida Feo Deyanira (2004)"Manual de arritmias cardíacas"Universidad central de venezuela.Caracas.
3. TRIAL, S. H. (2005). SCD-HEFT. N Engl J Med, 352(3), 225-37.
4.Rodríguez, J., Álvarez, L., Tapia, D., López, F., Cardona, D. M., Mora, J., ... & Rojas, N. (2012). Evaluación de la dinámica cardiaca de pacientes con arritmia con base en la Teoría de la Probabilidad. Medicina, 34(1), 7-16. 5.Sagristá Sauleda, J., Almenar Bonet, L., Ángel Ferrer, J., Bardají Ruiz, A., Bosch Genover, X., Guindo Soldevila, J., ... & Tello de Meneses Becerra, R. (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en patología pericárdica. Revista Española de Cardiología, 53(3), 394-412.
6. Iturralde, P. ( 2007) Arritmias cardiacas. Bogota. ed McGRAW.
7.Cristancho,W( 2008) Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilacion mecanica 3° edicion biblioteca medica virtual,editorial el manual moderno pag 690-700

sindrome de wolff parkinson white

Pacientes con taquicardia paroxistica

Topic flotante

Topic flotante

Topic flotante

Topic flotante

Topic flotante

Topic flotante