El sistema

turístico

El sistema

turístico

LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA

LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA

El turismo es la consecuencia de un fenómeno social cuyo punto de partida es la existencia del tiempo libre y el desarrollo de los sistemas de transporte.

En torno a los viajes que se realizan como una de las formas
de aprovechar el tiempo libre

se ha generado un importante número de actividades, que, como muchas otras, no fueron programadas previamente.

Su existencia se debe a un movimiento espontáneo por el cual la iniciativa privada

Así alrededor del turismo se ha ido formando una trama de relaciones que caracterizan su funcionamiento

Cuando se trata de bienes (mercancía) lo que se produce y no se vende se puede acumular (dentro de ciertos límites de tiempo para los productos perecederos).

El estudio de cada una de estas facetas es lo que ha dado origen a distintos modelos analíticos, uno de los cuales, se denomina ofertademanda.

Otros modelos son: el antropológico social y el que se conoce
como turismo industrial.

Otros modelos son: el antropológico social y el que se conoce
como turismo industrial.

El modelo oferta-demada centra su interés en el funcionamiento del

El modelo oferta-demada centra su interés en el funcionamiento del

llamado turismo comercial.

llamado turismo comercial.

LA OFERTA TURÍSTICA

LA OFERTA TURÍSTICA

Esta posibilidad no tiene vigencia en
el caso de los servicios,

Dada la transitoriedad de los servicios y en consideración de que la demanda es igualmente transitoria

El análisis económico entiende por oferta a la cantidad de mercancía o servicio

El análisis económico entiende por oferta a la cantidad de mercancía o servicio

Si ahora la venta se enfoca hacia tratar de captar a un turista futuro, teóricamente el tiempo de duración de la oferta está únicamente limitado por el lapso que va a durar la campaña.

Durante todos esos días, meses o años, la oferta de servicios sigue teniendo vigencia, aunque éstos no se consuman, ya que se continúa tratando de hacer conocer su existencia hasta lograr que se materialice su compra. Claro que esa oferta es potencial.

conocer su existencia hasta lograr que se materialice su compra. Claro
que esa oferta es potencial.

Así como hay una demanda potencial también la oferta de servicios toma ese carácter hasta que aparece un consumidor real.

Tanto es así, que un servicio para a ser producto sólo después de que fue consumido; antes no es más que oferta.

Ésta es una condición muy iimportante que no debe olvidarse en la elaboración de los planes de desarrollo, porque antes de proyectar la instalación de más unidades de servicio de una misma categoría,

EL PATRIMONIO TURISTICO

EL PATRIMONIO TURISTICO

Como lo indica la fórmula anotada al pie de la figura 2.1, el patrimonio turístico de un país se determina a partir de la integración
de cuatro componentes:
a) Atractivos turísticos.
b) Planta turística.
c) Infraestructura.
d) Superestructura turística.

En el momento de efectuar el diagnóstico del sector, que es
una de las primeras tareas del proceso de planificación, el mismo
estaría incompleto si no se analizan sistemáticamente las cuatro
partes que integran el patrimonio, porque la carencia o deficiencia
de cualquiera de ellas, afecta al resto.

Se suele emplear el término recurso en lugar del de patrimonio,
pero por las mismas razones que se expusieron al tratar el tema de
los atractivos turísticos, no es aconsejable su utilización;

Lo dicho para el diagnóstico vale para todas las otras etapas que contiene la elaboración de un plan de turismo, hasta llegar a la formulación de los proyectos y las acciones concretas sobre la planta turística, la promoción o la organización;

PROCESO DE VENTA

PROCESO DE VENTA

el concepto de oferta turística, se deduce del mismo que, siguiendo las leyes tradicionales de mercado, el encuentro de la oferta con la demanda se realiza a través del proceso de compra-venta.

a través del turismo se comercializan servicios específicos y bienes que
provienen de otros sectores.

El proceso de venta implica que la oferta turística alcanzará
efectivamente un mercado, siempre que el precio de sus productos sea competitivo,

de lo contrario la demanda elegirá otro
destino más económico y si no lo encuentra dejará de viajar.

Dicho proceso tiene la ya conocida particularidad de que es el consumidor quien se desplaza al lugar geográfico en que se localiza la oferta y no al revés,

los dos tipos de consumidor: "turista potencial o futuro" y "turista real— consumidor potencial"

La primera requiere una presentación del
producto que destaque sus principales características y el precio global, y la segunda la existencia y el detalle de los servicios complementarios (discotecas, excursiones, etc.)

el mecanismo de comercialización implica la preparación de programas promocionales para esas dos escalas.

LA PLANTA TURISTICA Y LOS ATRACTIVOS

LA PLANTA TURISTICA Y LOS ATRACTIVOS

Los servicios que se venden a los turistas son elaborados por
un subsistema al que denominamos "planta turística", que está
integrado por dos elementos:

La instalaciones

La instalaciones

El segundo componente de la planta turística lo constituyen
las instalaciones. cuya función es facilitar la práctica de actividades netamente
turísticas

Para poder operar, la planta turística — lo mismo que la planta
industrial — requiere de materia prima.

En la industria, la materia
prima se obtiene de los recursos naturales y en el turismo es aportada por los atractivos.

En el turismo los atractivos deben permanecer intactos o si se interviene sobre ellos,
esas acciones quedan limitadas a la restitución de alguna cualidad
que pudieron haber perdido ya sea por la acción destructiva de otros
sectores, de los propios turistas, o por el paso del tiempo.

El equipamiento

El equipamiento

El equipamiento incluye todos los establecimientos administrados por la actividad pública o privada que se dedican a prestar los
servicios básicos.

La palabra "recurso" pasó inadvertida-
mente de la teoría económica al turismo.

el pasaje textual conlleva
confusiones, porque en economía se entiende por recurso a la suma de tres factores:

recursos naturales

recursos naturales

recursos humanos

recursos humanos

recursos de capital.

recursos de capital.

LA INFRAESTRUCTURA

LA INFRAESTRUCTURA

En la economía moderna se entiende por infraestructura a la dotación de bienes y servicios con que cuenta un país para soste-
ner sus estructuras sociales y productivas.

En cuanto a su expresión física, la infraestructura puede formar una red o un sistema, y en lo que se refiere a su localización es divisible en interna o externa.

Forman parte de la misma, la educación, los servicios de salud, la vivienda, los transpor-
tes, las comunicaciones y la energía.

Una de las funciones primordiales de la infraestructura "red" es vincular entre sí a los asentamientos humanos y resolver las necesidades internas de los mismos, a fin de permitir en esas dos escalas, la circulación de personas, mercaderías, fluidos, energía y noticias.

El otro tipo de infraestructura es el que corresponde a las dotaciones de la salud, la educación y la vivienda, cuya expresión física es puntual y, por lo tanto discontinua en espacio físico.

LA SUPERESTRUCTURA

LA SUPERESTRUCTURA

Para que el sistema turístico funcione adecuadamente, requiere además de la infraestructura, del auxilio de un m subsistema superior que regule todo el sistema, al que llamaremos superestructura.

la actividad privada participa en la superestructura a través de numerosas organizaciones que las empresas han creado para compatibilizar y defender sus intereses particulares.

La superestructura turística comprende todos los organismos
especializados, tanto públicos como de la actividad privada, encargados de optimizar y modificar.

En su faz operativa, la superestructura oficial enfrenta grandes
dificultades para cumplir sus objetivos en cada uno de los campos
de acción que en teoría deben caer bajo su responsabilidad.

Dejando de lado los ya conocidos problemas de falta de presupuesto, es-
caso conocimiento técnico de las personas designadas para ocupar
los cargos directivos y la gran rotación del personal técnico (todos
signos del subdesarrollo) otros problemas de fondo dificultan su
acción.

LA DEMANDA TURÍSTICA

LA DEMANDA TURÍSTICA

La demanda se puede medir contabilizando el total de turistas que concurren a una región, país, zona, centro turístico o atractivo,

El rendimiento de cualquier actividad económica se mide cuantificando las ventas de cada uno de los productos que elabora, sobre el total de la producción.

Esto se hace para evitar errores de sobreevaluación porque, por ejemplo, cuando una cosecha es levantada y queda sin vender, su rentabilidad privada es negativa o, en el mejor de los casos, igual a cero.

Con más razón si lo que está en venta es un ser-vicio o una serie de servicios, como ocurre en un parque temático tipo Disneylandia;

Este sería el nivel de profundidad que deben alcanzar las investigaciones sobre la demanda, cuando se la analiza a partir de cada centro turístico en vez de apreciarla globalmente.

Los días-turista, multiplicados por el gasto diario, dan el gasto total.

Los días-turista, multiplicados por el gasto diario, dan el gasto total.

A su vez, el gasto total puede desagregarse en cada uno de sus com-

La demanda real indica la cantidad de turistas que hay en un momento dado en un lugar dado, y la suma de bienes y servicios solicitados efectivamente por los consumidores en ese lugar durante el tiempo de su estadía.

El turista real—consumidor potencial se refiere a los gastos adicionales que puede realizar la demanda real durante su estadía, en el consumo de bienes y servicios que no fueron pagados antes de salir de viaje

La demanda histórica es el registro estadístico de las demandas
reales ocurridas en el pasado, y el análisis de sus variaciones y tendencias para deducir el ritmo de su evolución.

La demanda futura es el resultado del cálculo que habrá que
realizar, tomando como base las series cronológicas de la demanda histórica de un lugar dado, para proyectar, a partir del presente y mediante la aplicación de fórmulas matemáticas,

ponentes (alojamiento, alimentación, transportes internos, diversiones,

excursiones y compras)

PRODUCTO TURISTICO

PRODUCTO TURISTICO

la oferta turística no puede ser otra cosa que un bien o un servicio.

los bienes ya se aclaró que éstos se
comercializan a través del turismo, sin que exista ningún bien de consumo que se origine en un aparato productivo exclusivamente turístico.

se descubre que nadie
viaja para dormir en un hotel, comer en un restaurante o trasladarse en un autobús.

Lo que sucede es que el turista compra dichos
servicios para resolver sus necesidades elementales de dormir, comer y trasladarse.

Si se parte de un análisis profundo de las motivaciones que
determinan e impulsan a viajar a una persona para hacer turismo,
tarea que hemos realizado en otra obra,

en el momento de comprar un viaje en su lugar de origen, el futuro turista no puede ver por adelantado lo que adquirió con frecuencia se dice que el producto turístico es abstracto.

para aquellos turistas que deciden comprar un viaje todo incluido a una agencia, es cierto que adquieren algo que no tienen frente a los ojos.

estas personas como aquellas que viajan por su cuenta el exterior, cuando llegan al sitio elegido y hacen uso de los servicios, pasan a consumir algo concreto.