EVALUACIÓN PSICOLOGICA

Antecedentes

Shertzer y Stone (1972) señalan las siguientes
ventajas de la Psicometría

Permitió un estudio objetivo de las
diferencias individuales

Ayudó al desarrollo del concepto de
personalidad.

Despertó el interés por el diagnóstico y la
evaluación de la conducta inadaptada

Facilitó la predicción, clasificación y
distribución de los alumnos

Hizo posible la formulación y publicación
de un código deontológico para la utilización
adecuada de los tests

Éxitos del pasado

•La evaluación psicológica se extiende a diversos países, especialmente iberoamericanos

•La evaluación psicológica entre las dos guerras mundiales supuso un importante avance en la evaluación de la personalidad y de la inteligencia.

•Creación del Instituto de Psicología Aplicada y Psicotecnia de Madrid

Aciertos y errores actuales

• Desaparece el Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Psicotecnia.

• Transformación de la Sociedad Española de Evaluación Psicológica en la European Association of Psychological Assessment.

Propuestas de futuro

Se considera asimismo que en la evaluación
diagnóstica pueden y deben participar diversos
profesionales (psicólogos, neurólogos, pedagogos,
logopedas, trabajadores sociales, entre otros),

La evaluación psicológica en
contextos educativos no puede ser entendida desde
una perspectiva unívoca. Puede adoptar múltiples formas dependiendo de la finalidad, función, modo de realización, momento y ámbito en el que se lleva a cab.

También es importante la evaluación del
contexto familiar (expectativas, dinámica familiar,
estilo educativo, desajustes sociolaborales, actitudes
de aceptación o de rechazo, etc.) y del contexto
escolar, en especial en aspectos metodológicos y
relacionales (clima emocional, expectativas y
orientación del profesor).

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA? CONCEPTUALIZACIÓN Y
FIN DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Evaluación es el proceso de recoger y analizar información relevante que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas como su desarrollo personal o desajustes por diferentes causas para fundamentar y concretar las decisiones.

ENFOQUES DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Supporting point

ENFOQUE PSICOTÉCNICO

Este enfoque que tiene como procedimiento básico la aplicación de los test estandarizados está compuesto por los siguientes elementos básicos:

TEORÍAS Y PRINCIPIOS

• La aplicación de los test ha de entenderse como un experimento científico.

• La inteligencia es un conjunto de aptitudes.

• Las capacidades humanas son estables y consistentes, y se pueden representar en forma de Coeficiente Intelectual (Cl) o de niveles de desarrollo.

PROCEDIMIENTOS MÁS USUALES

• Recogida de información: Entrevista inicial. Selección de Instrumentos. Aplicación de pruebas.

• Análisis de la información: Obtención de puntuaciones típicas. Análisis de las puntuaciones típicas. Elaboración del perfil.

• Valoración de la información: Deduciendo de manera hipotético-deductiva las diferencias individuales de cada caso.

• La orientación curricular: El examen psicotécnico no tiene nada en común con situaciones de aprendizaje. La desigual organización de los contenidos en el examen y el currículo.

CONCEPTOS E INSTRUMENTOS:

Conceptos importantes:

Validez: criterio, de construcción y de contenido.

Habilidad: ausencia de error.

Instrumentos

aptitudes

conocimientos

habilidades

intereses

personalidad

adaptación

ENFOQUE CONDUCTUAL

CONCEPTOS E INSTRUMENTOS

Conducta

Antecedente

Consecuente

Validez: de contenido de constructo y criterial. Acontecimiento medicional.

Instrumentos: los instrumentos básicos que suelen considerarse son los siguientes

Escalas

Registros

Informes y autoinformes

Entrevistas

PROCEDIMENTOS MÁS USUALES

• Fase de valoración y medición

elaboración de una "línea base" del comportamiento del sujeto (identificación de las habilidades valoración de los déficits o excesos conductuales detectados)

• Fase de diagnóstico individual

dirigida al análisis funcional de la conducta, que relacionaría entre sí las diferentes variables de las cuales se ha recogido información

• Elaboración del modelo funcional de conducta

¿Cuáles han de ser potenciadas? ¿Cuáles han de ser reducidas/eliminadas? ¿Cuáles instauradas?

• Procedimientos de intervención más adecuados

• Criterios de evaluación del tratamiento.

ENFOQUE DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE

TEORÍAS Y PRINCIPIOS

• El desarrollo intelectual (dinámico y dependiente de factores socioculturales)

• La inteligencia (conductas y destrezas)

• El análisis de la conducta inteligente (mapa cognitivo u otros medios)

• Lo importante en la evaluación (determinación para desarrollar la ejecución intelectual)

• Los test deben aplicarse en situaciones (propias de enseñanza/aprendizajes)

• Los factores afectivo-emocionales (considerados activadores/desactivadores de la conducta intelectual).

• Los déficits son analizados desde el procesamiento de la información(entrada,

• La evaluación ha de hacerse( diferentes tareas y modalidades de información)

PROCEDIMIENTOS

• Fase de obtención de la información

Se utilizan los test normalizados. (Relación examinador-examinado)

• Análisis-interpretación-valoración de la información

El análisis de la información se realiza siguiendo el siguiente procedimiento:

Elaboración de una hipótesis diferencial explicativa

Diseño de un programa compensatorio.

Aplicación del programa compensatorio.

• Contratación de la hipótesis

Fase básica en este enfoque es la de contratación de la hipótesis elaborada en la fase anterior, mediante el uso de dos procedimientos:

-Evaluación del programa de compensación.

-Uso de estrategias de correlatos, heurísticas y de comparación.

CONCEPTOS E INSTRUMENTOS

Conceptos

Competencia y ejecución intelectual.

Mediación.

Potencial de Aprendizaje.

Proceso cognitivo y operación mental.

Factores distales y próximos.

Modificación cognitiva.

Modalidad estimular.

Funciones y mapa cognitivo

Instrumentos

Tests psicológicos normalizados.

Tests Psicológicos de Potencial de Aprendizaje; algunos de ellos pueden ser

LPAD de Feuerstein, K-ABC de Kauffman, EPA de Fdez

Ballesteros, BEPAEC de Santiago Molina, Observación sistemática

ENFOQUE DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

TEORÍAS Y PRINCIPIOS

La evaluación se considera (elemento esencial del diseño curricular)

El diagnóstico se considera el puente entre la evaluación y la orientación.

La finalidad del diagnóstico (determina la naturaleza de las dificultades, su gravedad y los factores)

Los objetivos del diagnóstico son: apreciar el proceso de los alumnos a nivel cognoscitivo, afectivo y motor; identificar los factores que intervienen en el desarrollo; adaptar los elementos del proceso de enseñanza/aprendizaje.

PROCEDIMIENTOS:

Planificación.

Recogida de datos y elaboración de hipótesis.

Comprobación de las realizaciones de los alumnos: tests y pruebas; análisis de los trabajos de los alumnos

Corrección e interpretación.

Devolución de resultados y orientaciones.

CONCEPTOS E INSTRUMENTOS

Conceptos: los principales conceptos de este enfoque se pueden situaren: fiabilidad, validez, curriculum.

Instrumentos: en el enfoque del diagnósticopedagógico son: tests psicológicos, pruebas objetivas, listas de control, escalas de observación, modelos referenciales, exámenes tradicionales.

ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Proceso que tiene como centro de interacción que se
produce entre la situación actual del alumno y su contexto educativo cíclico de obtención de datos y de valoración seguidos de modificaciones de la enseñanza

Instrumentación suele constituirse por tests que pueden clasificarse

Pautados: cuestionarios. Escalas.

Proyectivos: test de la familia; Tests de Cuentos

Test de Bender

Evaluación del desarrollo motor

Evaluación de las habilidades motrices específicas

Motricidad estática

Equilibrio

Relajación

Motricidad dinámica

Marchas

Carreras

Equilibrio

Coordinación

Evaluación de las habilidades motrices específicas

Coordinación perceptivo-motriz

Precisión y rapidez de movimientos

Habilidades grafo motrices

Evaluación del desarrollo psicosocial y de la personalidad

Habilidades afectivo-personales

Autoestima y autoconcepto escolar

Relaciones de apego

Equilibrio emocional

Habilidades socio-afectivas

Adaptación familiar

Centro y grupal

Inserción social